Tesis doctorales de Economía


ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCIÓN CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jiménez Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 páginas, 3,37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

5.7.3 Implicaciones sobre la generación con fuentes renovables

De forma general con base en lo desarrollado en la investigación, seguidamente se presentan las principales conclusiones, que responden al objetivo de la presente investigación, en lo relativo a las fuentes renovables.

Las experiencias de reforma en el ámbito internacional, en especial en América Latina permiten indicar que las reformas de corte neoclásico en donde el mercado es quien define las fuentes a desarrollar y operar en los sistemas eléctricos, sucede que las fuentes renovables no logran tener éxito. Se ha requerido de reglas de juego que privilegien o den incentivos claros fuera del mercado para que las políticas generales de fomento de las fuentes renovables de generación de electricidad puedan tener un espacio.

En el caso de Costa Rica, para las fuentes renovables se tienen dos posibles clasificaciones. La primera son las fuentes renovables convencionales como la hidroeléctrica de filo de agua y de embalse de regulación y la geotermia. Estas fuentes de generación en el modelo actual han logrado posicionarse, por medio de un proceso de planificación de largo plazo de carácter normativo. Estas fuentes pueden decirse que han logrado tener una importante presencia en la capacidad instalada y generación del sistema eléctrico del país. No obstante, surgen dudas mayores sobre la posibilidad de integrar otras fuentes renovables no convencionales, cuya necesidad de investigación, desarrollo y viabilidad comercial requieren de tiempo y recursos, además de instrumentos de política más allá del mercado que permitan tomar la decisión de invertir y que en la etapa de operación sean despachadas por el Centro de despacho del sistema eléctrico.

En un ambiente de creación de mercados surgen las siguientes implicaciones para estas fuentes:

a. Conocimiento de la dotación existente:

Para poder promover las fuentes renovables hace falta conocer, investigar y desarrollar. Lo anterior significa efectuar esfuerzos sostenidos en el mediano y largo plazo por parte de uno o varios entes que tengan asegurado mecanismos para que el sistema de remuneración del sistema les permita recuperar la inversión realizada. En las experiencias de sistemas eléctricos reformados no se ha propiciado la consideración dé estos aspectos, por el contrario, la competencia en costos para invertir y operar lleva a que los agentes económicos busquen las opciones menos costosas; cuya recuperación de la inversión se de en el menor plazo. Ante ello las actividades de inventariar y evaluar fuentes renovables nuevas o convencionales es dejada de lado y en caso de que no lo asuma un ente estatal, tiende incluso a perderse lo obtenido en el pasado.

b. Definición de que fuentes se promueven, la política y la complementariedad de los instrumentos:

El establecer por medio de una política general que las fuentes renovables se promueven es condición necesaria, pero no suficiente para que los proyectos de inversión intensivos en capital y de recuperación en el largo plazo se lleven a cabo. En tanto se tengan instrumentos de mercado, es difícil que las fuentes renovables puedan ser prioritarias para los agentes económicos, de no mediar medidas adicionales fuera de la lógica del mercado. En el caso del modelo actual las fuentes son establecidas por medio de una planificación normativa. Saber de qué manera compatibilizar este medio que da certidumbre y obligatoriedad de ejecución, con el mercado que da expectativas, oportunidades y riesgos, resulta difícil de prever.

Lo anterior lleva a plantear la necesidad de contar con reglas de juego para incentivar las inversiones en horizontes temporales adecuados, es decir el largo, mediano y corto plazo deben definir prioridades a las fuentes renovables. Las características de las fuentes renovables hacen necesario que se cuenten con reglas de juego e instrumentos precisos para proteger el desarrollo de las fuentes renovables de acuerdo a sus características.

c. El despacho de la generación y sus efectos sobre las fuentes renovables:

Además de contar con incentivos para el desarrollo de proyectos de generación con fuentes renovables, es necesario que la forma de operar el sistema eléctrico por medio de los centros de despacho, brinden señales que protejan la generación con fuentes renovables, en especial las fuentes no convencionales, las cuales son las que tienden a tener más desventajas en los sistemas eléctricos orientados por las señales de costos de las plantas en operación y de su capacidad de brindar energía firme.

Hay elementos de gran relevancia que inciden negativamente en la posibilidad de que las fuentes renovables puedan tener espacio en los sistemas eléctricos reformados bajo la lógica del mercado. Lo anterior por cuanto en el despacho de corto plazo las fuentes fósiles, tienen mayor posibilidad de brindar energía firme y menores riesgos en los contratos que las fuentes renovables.

d. Las imperfecciones del mercado y los renovables:

En general se puede decir que lo común en los sistemas eléctricos que son orientados por los mercados, es la existencia de imperfecciones. Esta situación lleva a que ciertos actores reciban más beneficios que otros, redistribuyendo el producto del sector y llevando a niveles sub óptimos a los sistemas eléctricos. Unido a ello, las fuentes renovables encuentran restricciones adicionales, pues el poder del mercado, la capacidad de ciertas fuentes o los intereses de determinados agentes económicos, conducen a que las fuentes renovables tengan poca posibilidad de generar electricidad en el mercado.

e. La gestión del recurso hídrico, el desarrollo eléctrico y las concesiones de agua:

Los procesos de reformas en el país promovidas por el MINAE no integran los procesos de planificación del desarrollo eléctrico con el ordenamiento y optimización de los recursos naturales y el ambiente en el espacio, en especial en las cuencas hidrográficas. Por el contrario, deja libre a que la iniciativa de los agentes económicos desarrolle cualquier tipo de acción, no importando si esta hace un uso sub óptimo de los recursos para la colectividad o bien si los efectos ambientales acumulados en una cuenca ponen en peligro ecosistemas naturales o humanos.

En términos generales cuando se llevan a cabo procesos de reforma, un tema de vital relevancia que debe ser normado con gran atención es el de las concesiones del recurso hídrico, pues se tiende a generar un mercado de agentes económicos intermediarios, no necesariamente organizaciones del sector eléctrico, que acaparan concesiones de agua en sitios de potencial hidroeléctrico, generando un mercado especulativo alrededor de las concesiones, encareciendo y dificultando el desarrollo de proyectos hidroeléctricos.

Con base en el análisis mediante las diferentes técnicas de prospectiva, el análisis de las redes de actores sociales y el marco de referencia del neoinstitucionalismo, en el próximo capítulo se presentan las conclusiones de la investigación, las cuales destacan elementos centrales y las relaciones básicas con los supuestos, objetivos y preguntas de investigación. Vale la pena indicar que algunas conclusiones intermedias han presentando en los capítulos III, IV y V.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios