Tesis doctorales de Economía


ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCIÓN CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jiménez Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 páginas, 3,37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

5.5.5 Análisis de los aspectos esenciales de los escenarios

Con base en la integración de los resultados obtenidos con diferentes técnicas y fuentes de información se derivan los aspectos más sensibles y relevantes que determinan lo sustantivo del proceso de reforma del sector eléctrico. En el análisis del cuadro 44 se han integrado criterios de expertos, el análisis del juego de actores, los recursos de poder y capacidad de los actores que permiten establecer la tendencia que podría prevalecer, por otra parte se considera el trabajo de la comisión creada por el MINAE en año 2006, en donde la mayoría de actores de la red de políticas públicas tuvieron participación.

Al comparar los resultados obtenidos en el cuadro 44 que integra procesos de análisis previos y los escenarios elaborados se puede establecer lo siguiente:

a. Los escenarios incluyen las variables internas del sistema eléctrico que efectivamente son sustantivas y que determinan el fondo de la dinámica que podría tener un diseño de reforma del sector eléctrico, esto al compararlo con los procesos llevados a cabo en reformas en el ámbito internacional, los aspectos sustantivos planteados por los actores sociales, el análisis estructural, el juego de actores, de expertos y la comisión creada por el MINAE en año 2006.

b. Las variables externas al sistema no son analizadas por los actores del sector eléctrico participantes en los procesos de reforma, pero en las discusiones al tener el carácter conflictivo, ellos mismos indican que hay diferencias ideológicas (MINAE, 2006) que dificultan la decisión; teniendo como aspectos de fondo algunas de las variables externas integradas en los escenarios.

c. En todos los casos el proceso de discusión de la reforma y del diseño de ésta requiere de definiciones claras de cada una de las opciones de política de intervención, pues se discuten aspectos de forma poco precisas con significados distintos, que hacen aún más difícil la comunicación, la negociación y un potencial acuerdo. Eso se aprecia de igual forma en la creación de escenarios, que requieren de aún mayor especificación de cara a las particularidades, complejidad y opciones de instrumentos para el diseño de reformas que tienen un espectro amplísimo.

d. De los resultados obtenidos del cuadro 44, se aprecia que hay una preponderancia de dominio de aspectos indicados en el Escenario contrastado deseado (ECD), con algunos aspectos del Escenario referencial posible (ERP). Seguidamente se efectúa un análisis de los aspectos relevantes:

i. Con respecto a la función y tipo de planificación, el escenario ECD es coherente con el resultado que se da en el cuadro 44, pues prevalece en ese escenario la planificación normativa, guiada a largo plazo a través de la definición de proyectos fijos determinados por una entidad con capacidad y facultad para ello. Esto se aprecia en el comportamiento que se asume en el escenario para la variable “Criterios para determinar inversiones en generación, transmisión y distribución”.

ii. Con respecto al grado y tipo de regulación el escenario ECD, plantea una preponderancia del mercado regulado, con la posibilidad de que se dé un desarrollo de un mercado de excedentes y ocasión, en el ámbito interno como del MER, manteniendo la figura de un comprador principal, pero no único, esto se aprecia en la variable “Tipo de regulación en el SE” y en las “Las tarifas de servicios eléctricos”. En ese sentido es compatible con la tendencia que predomina en los resultados del cuadro 44, en donde se prefiere un mercado regulado con un pequeño mercado no regulado, algo que se desprende del análisis realizado.

iii. El régimen de propiedad es uno de los aspectos cuyas posiciones quedan más claras en todo el análisis, en general en la mayoría de los casos predomina una tendencia hacia una participación mixta, así como se sanciona o critica las orientaciones privatizadoras, de igual forma se rechaza aquellas visiones que tiendan a no dejar que la empresa privada participe en las actividades del sector eléctrico, en un marco de regulación en donde en todos los casos el interés general predomine.

iv. En lo relativo al grado de disociación, en general este no es un tema que según los discursos explícitos de los actores sociales tengan conflictos insalvables. Prevalece el criterio de que es posible mantener las empresas verticalmente integradas, efectuando una separación de los costos. Conforme la dinámica del mercado se consolide, la normativa regulatoria debería estar haciendo ajustes, con el fin de evitar prácticas que busquen posicionamientos en el mercado que no corresponden a la estructura de costos y eficiencia de cada una de las plantas de generación. Se aprecia que lo obtenido del escenario ECD apunta hacia resultados similares a lo que se presenta en el cuadro 44.

v. Un aspecto que no queda suficientemente claro, en el cual no hay acuerdo entre los actores sociales y los análisis realizados, es la forma como se daría la participación en el MER. Por una parte, se cree en la planificación, en la integración vertical, en la regulación, pero por otra parte, se promueve en algunos actores sociales la posibilidad de participación en un mercado a ellos mismos, definiría otras reglas del juego y podrían entrar en contradicción con elementos centrales de los que los actores se declaran partidarios. En el escenario ECD se plantea la existencia de un comprador principal, restringiendo la participación en ese mercado a actores calificados. Por su parte, de lo que se puede deducir del análisis del cuadro 44, hay una divergencia difícilmente salvable entre los actores sociales; con respecto a ese aspecto, la coyuntura específica y la correlación de fuerzas sociopolíticas en la Asamblea Legislativa serán los que definan este aspecto.

vi. En lo relativo a los subsidios, en la mayoría se tiende a considerar la necesidad de mantenerlos, la forma de instrumentalizarlo y financiarlo son elementos fundamentales, pues de igual forma los sectores promotores de la reforma ligados al sector empresarial, abogan por eliminación de subsidios cruzados entre sectores de consumo, lo cual limitaría la aplicación de éste, mientras que las experiencias de financiamiento de estos subsidios con recursos del fisco han mostrado ser insostenibles por las recurrentes crisis fiscales.

vii. En el escenario ECD, así como en los resultados del análisis del cuadro 44, se consolida una posición de que exista un mercado mayorista en el ámbito nacional. Los requisitos, condiciones y cómo opera, aspectos específicos del diseño de este no están suficientemente claros; esto plantea un punto de discusión futura una vez que se tengan propuestas concretas y cada actor pueda efectuar un análisis del logro o prejuicio de sus objetivos.

viii. Los incentivos para las fuentes de generación eléctrica con renovables no es un tema de conflicto; para todos los actores sociales de la red, en todas las instancias de análisis, queda claro que se desea tener un desarrollo eléctrico con fuentes renovables. Sin embargo, el cómo se daría, en qué medida es complementario el mercado con las fuentes renovables de generación, en qué medida hay instrumentos efectivos para compatibilizar políticas públicas que promuevan los renovables en un escenario con un mercado acotado o bien en uno desarrollado, plantean elementos que los actores sociales de la red no han llegado a establecer y que seguirá así hasta tanto no se tengan propuestas concretas de la reforma para efectuar el análisis.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios