Tesis doctorales de Economía


UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIÓN DE LAS PYMES EN LA POSTMODERNIDAD

Nilsia Joany López de Gelviz



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (718 páginas, 4,94 Mb) pulsando aquí

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A manera de introducción, la presente Investigación Doctoral, traza un interés sobre una serie de situaciones en torno a la competitividad empresarial, la cual es afectada por la actuación gerencial y el manejo de una pluralidad de paradigmas en la manera de gestionar las organizaciones y que han impactado la gerencia, en estos tiempos postmodernos marcados por el cambio social. Esta situación plantea la necesidad de nuevas Teorías en las Ciencias Administrativas, que abarquen tanto a las organizaciones como a sus gerentes, en la gestión de los escasos recursos, de manera que aborden la competitividad inspirada en la innovación, sin excluir un enfoque de sustentabilidad y sostenibilidad, siendo este un paradigma que encara la responsabilidad social que tienen los gerentes, sin desprenderse también de su relación con los problemas sociales.

El fenómeno estudiado, la competitividad, desde la perspectiva de sus gerentes, entrañó una indagación exhaustiva de la diversidad y pluralidad de paradigmas que han asumido los gerentes en el manejo de sus organizaciones para lo cual se estudio a la empresa y su entorno con una visión holística, de totalidad y complejidad ante la problemática subyacente que justificó a su vez la utilización de unidades temáticas iniciales que permitieron que de allí emergieran ricas categorías de análisis tan diversas y pertinentes al carácter pluriparadigmatico de la investigación.

De lo expuesto, se plantea la necesidad de dar respuesta a los objetivos propuestos, direccionando una exploración hacia el interior de los gerentes, para indagar y comprender lo que subyace a una baja competitividad, llegando a las cosas mismas, apuntando bajo la perspectiva de una Investigación de tipo cualitativa, apoyada en la fenomenología, para de esta forma dar sentido de forma reflexiva a la conducta humana, por cuanto, lo que los gerentes dicen y hacen, es producto del modo en que definen su mundo, íntimamente ligado a sus valores, creencias, intenciones, actitud personal y compromiso con la realidad social, conformando así una opción ontológica. También, una situación concreta respecto a la competitividad en los escenarios de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), contextualizada al Estado Táchira, Venezuela, resaltando su importancia debido a su presencia en la composición del tejido industrial Venezolano, y por el impacto que sufren por la actuación de ese actor social, es decir, el gerente.

Epocalmente se observa cómo la condición postmoderna continúa latente en el Continente Americano, en pluma de sociólogos y críticos, designando “el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del Siglo XIX”. (Lyotard, 1984:9). Asistimos a la “revolución que nadie soñó”, en la revolución de la microelectrónica, la feminista, la ecológica, la política y la revolución paradigmática ó la otra postmodernidad de Mirés (1996), es decir, de una nueva época, distinta de la modernidad, aquella que nos muestra un quiebre de la civilización moderna, la cual nos señala que una nueva concepción del mundo esta desapareciendo para darle paso a otra distinta, sustentadas sobre nuevos principios y parámetros rectores, ya que los anteriores perdieron vigencia como elementos ordenadores.

En los albores del tercer milenio, los negocios han sido impactados por el cambio de paradigmas. Ellos dan cuenta de un orden económico y político del mundo y su proceso de apertura; el cambio en el ambiente de los negocios y mercado; del cambio inminente en la naturaleza de las organizaciones; y por las Tecnologías de Información (TI) (Tapscott & Caston, 1995). Es una sociedad postmoderna caracterizada por organizaciones aplanadas; nuevas coordenadas; ética comunicativa, dialógica; racionalidad dialógica; un sujeto deliberante; discurso metafísico, cualitativo, subjetivo; a las cuales se les añaden la crisis antropológica y la pluralidad cultural e ideológica.

En efecto, se evidencia que al ingresar al Siglo XXI, las PYMES y por ende sus gerentes, enfrentan nuevos desafíos, ya que la calidad, la rapidez y la agilidad de su trabajo serán atributos no suficientes para competir con éxito. Por lo tanto, es necesario desarrollar nuevas competencias, desaprendiendo ciertas cosas y aprendiendo otras. El argumento en cuestión amerita que se cuente con un discurso en donde las posturas realmente cambien las concepciones predominantes y permitan al nuevo gerente, ser adaptativo, con altísima capacidad de respuesta y en condiciones intelectuales para pensar más allá de lo inimaginable (Ludovic, 1995). Resulta claro que el seguir anclado en viejos paradigmas llevara a paralizar la capacidad de pensar, actuar, de aprender las nuevas experiencias, lo cual obstaculiza aportar cambios fundamentales en las áreas de innovación, intuición o inspiración.

En el contexto postmoderno se hace necesario el estimulo al cambio y la innovación permanente, a una velocidad que le siga la dinámica del mercado cambiante. El reto del gerente inteligente es reconocer que en el mercado actual, para que las organizaciones sean competitivas, el cambio es inevitable y por consiguiente, la innovación ha de ser permanente. En este sentido, se requiere más flexibilidad e innovación en el manejo de la organización y cambio en los requisitos para el liderazgo organizacional. Las innovaciones asociadas a los inicios de la época postmoderna provocan fuertes ansiedades, pues siempre es difícil asimilar lo desconocido y lo novedoso. Aun más estresante resulta ser la condición actual de la permanente mutabilidad, y la consecuente imposibilidad de establecer un sentimiento de familiaridad y control sobre los cambios necesitados antes de que se nos presenten otros y nuevos retos, casi siempre imprevisibles. De manera que para sobrevivir y avanzar, las PYMES actualmente se encuentran obligadas a responder, a veces rápidamente, con la innovación o lo que es mejor, una cultura de transformación. No hay duda que la innovación y la transformación, tan características de la postmodernidad, requieren más que de una comprensión racional. Y, para lograr la innovación, hay que juntar las fuentes de la creatividad y recursos, tanto conscientes como inconscientes.

La innovación es el instrumento específico del empresariado innovador. Para ellos la innovación consiste en la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad para producir riqueza, la innovación crea o modifica un recurso; cualquier cambio en el potencial productor de riqueza ya existente, es también innovación (Medina & Espinosa, 2001). Se asume para esta investigación a la innovación como la manera de convertir las ideas y el conocimiento en productos, en gestión, procesos o servicios nuevos mejorando los existentes, que el mercado reconozca y valore. La innovación implica un deseo, entonces, hacia la transformación. El deseo y los pasos hacia la transformación que ésta encadena son expresiones del sistema entero [la PYME] y también de su personal. Las ideas, las sugerencias, la visión elaborada: todas estas incorporan los recursos, la creatividad, la cultura organizacional, los cuales dan forma a la innovación, le permitirán ser más competitivas. En todo caso, la capacidad de innovar en todos los escenarios, asegura la supervivencia de las empresas y en este caso particular las PYMES. Al direccionar un recorrido por el mundo, se evidencia lo crucial que ellas representan en la economía de los países y en especial en el ámbito social, por sus valiosos aportes; además, cabe destacar, lo necesario que de la Ciencia emerjan soluciones que de alguna manera beneficien al ser humano, dada cuenta del plausible enfoque humanista.

La presencia de la PYME en la composición del tejido industrial es prominente a escala planetaria. Esto se evidencia con el apoyo de las cifras presentadas por Díaz D. (2001), en Europa, las PYMES constituyen el 77% de las empresas; en Alemania, 99% de las empresas. En 1993, en la actual Unión Europea, UE, (antes Comunidad Económica Europea) existían 17 millones de PYMES; En Estados Unidos de América (EUA), las PYMES forman el 95% de las empresas. En cuanto a Asia, Japón, se componen del 99% de las empresas. Respecto a la América Latina, las PYMES son en un 99% en México; así mismo, en Colombia, Perú, Uruguay, lo son, al menos más del 70% de las empresas. En Venezuela, según datos del Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Ibero América, Cideiber (1997), casi el 66% del sector manufacturero fabril son pequeñas industrias. De esta manera queda demostrada la alta representatividad de las PYMES en la economía de las Naciones, lo cual se traduce en una relevancia social y económica, contribuyendo estas empresas a la economía del país, por ser sectores decisivos que generan altos grados de ocupación de la fuerza laboral; igualmente, como aportante de exportaciones, inversiones y también por su incidencia en el Producto Interno Bruto por persona. (PIB/p)

Es oportuno acotar que usualmente se utiliza este indicador para denotar el desarrollo que se espera en cada país. Sin embargo, en opinión de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Naciones Unidas (Unesco) (1999) suele ser engañoso, porque proporciona una visión parcial de las condiciones socioeconómicas reales de la población. De allí que un indicador que permita aprehender esa realidad, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual fue creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi).

La globalización es una realidad en marcha, y las consecuencias de este proceso afectan la competitividad de los negocios. Dentro de los nuevos paradigmas que favorecen las innovaciones, se ubican las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por cuanto, “en la época postmoderna, la interconexión social planetaria se facilita y se acelera debido a grandes innovaciones principalmente tecnológicas y económicas”. (De Loach, 1998). Por tanto, las TIC facilitan la inserción de las empresas en la economía digital, toda vez que las ellas se apeguen a esta innovación y se beneficien de la interconexión a escala planetaria.

Las TIC, han posibilitado una nueva sociedad informacional, donde surge un nuevo enfoque llamado informacionalismo, el cual es definido como “una forma especifica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico”. (Southerm, 1996 en Bello M., 1999:8). Todo esto provoca cambios drásticos en los negocios y en el ambiente empresarial de las PYMES. Es necesario resaltar que adicionalmente a la innovación tecnológica, se va más allá hacia la innovación organizativa y comercial. De manera que, dentro de una organización productiva no sólo las innovaciones relacionadas a tecnologías de productos, procesos o servicios tienen un efecto significativo en su capacidad competitiva. Los procesos innovadores exitosos suponen preestablecer estrategias, disponer de recursos y fundamentalmente una cultura organizacional innovadora.

El reto para la gerencia estará en asumir el cambio e internalizar los nuevos paradigmas, que se traducirán en una nueva manera de pensar y de actuar. Ahora bien, la capacidad de innovar en todas las esferas del acontecer empresarial, aseguraran, al menos, la supervivencia de la organización, condición no suficiente en los actuales escenarios. Este deseo es la base de todo proceso de transformación e innovación, los cuales son imprescindibles en la época postmoderna.

En los escenarios Tachirenses, las PYMES han venido confrontando una serie de dificultades que afectan la condición operativa y estratégica de organización competitiva e innovadora en estos tiempos postmodernos. Ello lo evidenciamos en sendas investigaciones llevadas a cabo en la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) que dan cuenta de los diagnósticos realizados al Parque Industrial del Táchira.

La gerencia esta saturada e inmersa en sendas problemáticas, causados por factores adversos, los cuales requieren de ser detectados, evaluados, organizados, segmentados, y resueltos de cara a las orientaciones pluriparadigmáticas en la gestión empresarial, con la finalidad de poder construir el cómo hacer (estrategias) que permitan a las PYMES asumir posiciones robustas que minimicen el impacto de los problemas. Esta investigación trata de apoyar y problematizar respecto a la inquietud de muchos teóricos de la administración en cuanto a la proliferación de modas, tendencias, modelos, etc. en el área de la gerencia, que abruman a sus actores (gerentes e investigadores) ante tanta abundancia de material, muchas veces desfragmentado.

Se planifico y ejecuto un diseño de investigación flexible y a la vez complejo, que fue organizado por diversas etapas y fases para dar respuesta a los objetivos planteados. En este sentido, la presente investigación abarco a las PYMES de la industria manufacturera, ubicadas en los once parques industriales del Estado Táchira. Estos sectores están compuestos por los diferentes subsectores productivos, siendo once en total (calzado cuero, plástico goma, mueble madera, metalmecánica, alimentos bebidas, tabaco, artesanía, minería, artes graficas, confección textil, y otros, dentro del cual se encuentra “parafinas”, que fue tomado en cuenta para el estudio). Estos subsectores serán denominados a los efectos de esta investigación como sectores. De tal manera que hubo diversidad y complementariedad en las técnicas investigativas según esta se adecuara al objetivo propuesto.

En una primera fase del proceso investigativo, todos los sectores fueron estudiados optando por una metodología de tipo documental, mientras que para el trabajo de campo fueron escogidos 5 sectores de la industria manufacturera, de manera intencional, atendiendo a unos criterios plasmados por la autora. Se hace prioritario un aporte a este grupo de empresas que han venido presentando un estancamiento que no les ha permitido ser competitivas; de allí que se justifica la escogencia de la industria manufacturera, incluidos sus sectores, beneficiarios de esta investigación de alto rango académico ubicada en estudios universitarios de quinto nivel (doctoral). Los gerentes necesitaran ser capaces de, rápidamente, asumir nuevos paradigmas, adaptarse e innovar en los escenarios globalizados. Para garantizar su continuidad, asumir la innovación, y el cambio como paradigma para adicionalmente obtener altos estándares de calidad y productividad viabilizando ventajas competitivas. Con este estudio la autora aspira, al igual que Córdova, Gonzáles & Bermúdez (1990:57) comprometerse con la comunidad PYME para “buscar, conocer y resolver sus necesidades sentidas como problemas obstaculizadores a su desarrollo”. Igualmente, como se afirmo anteriormente, el presente estudio esta enmarcado fundamentalmente en el paradigma cualitativo y mediante la fenomenología, se desea entender el objeto de estudio desde la propia perspectiva de sus actores. De esta forma se “examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante” (Taylor S., 1992:16). De manera que Douglas, citado por (cp) Taylor S., (1992:16) escribía “Las fuerzas que mueven a los seres humanos como seres humanos y no simplemente como cuerpos humanos son materia significativa. Son ideas, sentimientos y motivos internos”.

Se adoptó, como metodología, una complementariedad del modelo sistémico para la comprensión de la practica científica propuesta por los autores Canadienses P. de Bruyne, J. Herman y M. de Schoutheete (1974), concebido como un espacio cuadripolar [Polo Epistemológico - Polo teórico - Polo Morfológico – Polo Técnico], junto con la fenomenología. Con la metodología cualitativa se aprehendió el proceso de interpretación. Finalmente, se trató de conocer el problema oculto que subyace a la competitividad en la especificidad del contexto Tachirense, estado andino venezolano, en donde, a pesar de haber un exceso de diagnósticos de diversas investigaciones, la falta de competitividad persiste.

La Tesis doctoral fue estructurada en ocho partes, que contienen diez y seis capítulos. Además, se han incluido fotografías y otras herramientas visuales que hacen que el escrito cobre vida, capten lo emocionante de los escenarios, de las personas y lo transmitan al lector. Es decir, para facilitar su comprensión visual, se utilizaron imágenes, figuras o diagramas para aprovechar la capacidad que ellos tienen de hacer más visible la realidad y dar una visión de conjunto siendo un medio potente de comprensión, explicación y demostración de la dinámica interna del fenómeno en estudio, siguiendo a Martínez M (1996). La Parte I versó sobre la construcción teórica del objeto de estudio. Acá se inició con el primer Capitulo que trata del planteamiento del problema de la investigación científica, su formulación y direccionamiento, al igual que la justificación e importancia, y su delimitación. La Parte II, lo conformó el segundo Capitulo que contiene las instancias teóricas dividiéndose a su vez en las bases teóricas referenciales (por cuanto el paradigma de investigación asumido por la autora fué el Interpretativo) y las bases teóricas metodológicas que apoyaron todo el diseño de la investigación. La Parte III, fue concebida como una metodología para el estudio de la competitividad e incluye el Capitulo 3, Marco Metodológico. Con respecto a la Parte IV, se dió un abordaje espacial correspondiente a la PYME en Venezuela y el Táchira. Fue estructurado en dos capítulos; es decir, con el Capitulo 4 se mostró el contexto de la PYME en el Táchira a través de sus escenarios y los sectores productivos. El Capitulo 5 planteó el análisis documental de la capacidad de gestión de la PYME de todo el parque industrial a través de las 13 áreas operativas de funcionamiento. Para el análisis de los datos se utilizaron técnicas estadísticas (descriptiva e inferencial) validada por un experto en el área.

La Parte V, reflejó dos Tipologías que emergieron espontáneamente producto de la investigación. Una, de la PYME, otra, de sus gerentes, para lo cual, en el Capitulo 6 se presentó la caracterización de la PYME, mientras que en el Capitulo 7 está la caracterización del gerente. Es necesario indicarle al lector, que los capítulos fueron preparados conservando lo pautado por la estructura inicial de observación para las unidades temáticas preparada especialmente para esta investigación y dentro de ellas se desarrollaron las categorías emergentes de interpretación que afloraron naturalmente del estudio, basado en el testimonio de sus actores. Cabe destacar, que la autora consideró esta formalidad motivada por una intención didáctica, dado el carácter académico científico, de la presente tesis doctoral.

Con la Parte VI la autora develó la realidad del gerente tachirense, desde la perspectiva actitudinal hacia la competitividad y la innovación de acuerdo a las nuevas orientaciones paradigmáticas en la gestión empresarial. Para ello se presentó el Capitulo 8 para el abordaje de la competitividad y el Capitulo 9 para la innovación. En cuanto a la parte VII ésta apuntó hacia los factores determinantes críticos que influyen en la calidad de gestión de la PYME, sustentado en la división propuesta por los autores Hartman & Sifonis (2000). Para esto, se presentaron varios capítulos. El 10 para el liderazgo; el Capitulo 11 para el modelo de negocios; el Capitulo 12 desarrolló la temática de las capacidades para operar en la red; el Capitulo 13 abordó lo referente a tecnología; y finalmente el Capitulo 14 explicó las áreas y factores de gestión. El criterio asumido por la autora para la escogencia de áreas y factores fueron aquellos que resultaron muy críticos en el análisis documental realizado en la primera fase del proceso investigativo y se quiso comparar y contrastar con el trabajo de campo, realizado dos años después de haber sido recogido la data primaria que origino las 17 investigaciones diagnosticas del primer análisis. La última parte, la encuentra el lector con el numero VIII, contentiva de dos capítulos. En el Capitulo 15 se despliegan las Conclusiones y el Capitulo 16 recibió a las Recomendaciones.

Los anexos fueron especificados por Series. Así tenemos, la Serie A para referenciar las Unidades de Investigación Universitaria, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) y la UNET a las cuales se adscribe la presente investigación y también a manera de reconocimiento y difusión de dichas unidades investigativas donde están agrupados una serie de investigadores científicos de procedencia local y nacional; la Serie B para los aspectos inherentes de la Norma de Calidad Covenin 80-89; la Serie C, presenta los componentes de apoyo para la investigación cualitativa; vale decir, la guía inicial de observaciones para las unidades temáticas, la entrevista en profundidad y focalizada, y la solicitud para el juicio de expertos. La Serie D ofrece el análisis estadístico para la capacidad de gestión de las 13 áreas; y la Serie E aporta la data para el análisis estructural para la conversión de los protocolos en lenguaje científico. Se agrega un glosario, al igual que las respectivas referencias bibliográficas. Como una ultima instancia, y para cerrar, una breve semblanza de la autora de esta obra cuyo propósito es lograr un plano de acercamiento y comprensión lector autor.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios