Tesis doctorales de Economía


ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA EN LOS ALUMNOS DE LOS CURSOS PREPARATORIOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Marisol Isabel Martínez Iglesias



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (137 páginas, 450 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Una de las cuestiones que aborda la pedagogía moderna es la capacidad de los docentes para comprender a los alumnos, aceptar sus diferencias y prepararlos para ver el mundo tal como es, un auténtico pluralismo, y guiarlos hacia el desarrollo de estrategias que les permitan adaptarse a la diversidad dentro de un mismo contexto o en contextos distintos al propio.

En las universidades del mundo puede encontrarse gran diversidad y, al mismo tiempo, heterogeneidad de necesidades entre los estudiantes, que pueden estar expresadas en las diferencias individuales, en las motivaciones, en las formaciones culturales, en la procedencia social, en las maneras de expresarse, en los sistemas de valores, en los objetivos de aprendizaje, etc. En todos los casos, la implicación docente es esencial tanto para enseñar los contenidos, como para formar niveles de aceptación de las diferencias y buscar las formas de incidir en la comprensión para la aceptación mutua entre lo miembros del grupo, pues vivir con los demás implica también comprenderlos.

Convivir implica respetar la identidad cultural, aceptar las diferencias y buscar los elementos comunes. Se puede vivir juntos desarrollando en los demás los conocimientos de la historia, de las tradiciones y costumbres y de la espiritualidad. Estos temas aparecen hoy como nuevas preocupaciones en los contextos educativos, sobre todo, en aquellos que involucran miembros de diferentes culturas.

En el ámbito educativo internacional existen múltiples factores condicionantes de la multiculturalidad. Entre ellos se puede destacar, como uno de amplia incidencia, el fenómeno de las migraciones, el que incide cada vez más en cantidad de alumnos de diferentes nacionalidades en los sistemas educativos de los diferentes países. La coincidencia de múltiples nacionalidades en un mismo contexto educativo ha generado nuevas interrogantes en el área de la pedagogía y la didáctica.

En la actualidad, en el lenguaje de la educación aparecen conceptos tales como exclusión, aislamiento, choques culturales, inadaptabilidad, entre otros, que forman parte de las realidades que se viven en gran parte de las instituciones educativas. Otro factor no menos determinante que incluye este fenómeno es la internacionalización de los estudios superiores. Se aprecia un aumento en las oportunidades de becas a través de convenios internacionales de intercambios estudiantiles en el área de educación superior. En muchos casos, haber recibido estudios en otros países constituye un requisito indispensable en algunas carreras universitarias.

En el caso de Cuba, el fenómeno de la multiculturalidad en los contextos universitarios surge como resultado de la solidaridad con otros pueblos del mundo. Acerca de este fenómeno, Juan Vela (2007), Ministro de Educación Superior de Cuba, indicó que el camino de la educación superior es la integración con otros pueblos en la formación de los recursos humanos que hoy necesita la humanidad, y recalcó que ese contexto se logra mediante el desarrollo de un sentido común de colectividad que vaya más allá de la nación y sea un mensaje de unidad dentro de la diversidad de culturas. Para ello, la educación ha de encargarse de formar sentimientos de internacionalismo abierto y real.

Si se analiza la estructura que hoy existe en las universidades cubanas para lograr la verdadera integración en la aulas formadas por alumnos de diversas culturas, nacionalidades, lenguas maternas y costumbres, tendremos que buscar el punto de partida en las facultades preparatorias, cuyo objetivo fundamental es la formación de habilidades comunicativas en la lengua objeto de interacción con el medio y los miembros de la comunidad universitaria. En este sentido, uno de los propósitos fundamentales de esta investigación es encontrar las vías de desarrollo de una convivencia armónica dentro de la multiculturalidad de aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los cursos preparatorios del español como el instrumento esencial de comunicación común entre los alumnos de las diferentes nacionalidades. Por tanto, dentro de la disciplina Idioma español para extranjeros será necesario el desarrollo de la competencia sociolingüística en la búsqueda de elementos que contribuyan al respeto de sí y de los otros, mediante el entendimiento y la aceptación de lo diferente.

A lo largo de su historia, el Ministerio de Educación Superior de Cuba ha ido incorporando mayor cantidad de alumnos procedentes de culturas, nacionalidades, lenguas, etnias e intereses profesionales diferentes. Entre los finales de los años 60 y principios de los 70 la formación de profesionales de otros países en Cuba aparece como una necesidad a partir de la ampliación de las relaciones internacionales. En esos momentos se desarrolló un grupo de programas de enseñanza de carácter preparatorio, que hacía énfasis en el desarrollo de habilidades lingüísticas del español como lengua extranjera, para que los estudiantes procedentes de los países asiáticos, árabes y africanos, fundamentalmente, pudieran incorporarse a los diferentes niveles de formación educativa en Cuba. Estos cursos comenzaron con estudiantes árabes, matrícula que fue aumentando a medida que se fueron

incorporando alumnos de diferentes países, quienes, una vez terminado el año preparatorio, se incorporaban en estudios de nivel medio superior o universitario, según fuera el caso. Así, la cifra de estudiantes de preparatoria llegó a alcanzar alrededor de 3000 jóvenes procedentes de 90 países, con diferentes culturas, idiomas, credos, ideologías e intereses. Por otra parte, los planes de estudio por los que se formaban en sus países diferían grandemente del currículo cubano. (1976-1980)

Con la reducción de los convenios con el CAME fue disminuyendo la matrícula de estudiantes cubanos en las preparatorias y de esa misma manera aumentaron las matrículas de estudiantes procedentes de otros países en los cursos preparatorios de español en las universidades cubanas. Alrededor de la década de 1990, se incrementó el número de universidades involucradas en la enseñanza de esta lengua como extranjera para propiciar el ingreso de estudiantes procedentes de diferentes países a la educación superior cubana. Se incorporan en esta tarea las universidades de Matanzas, Cienfuegos y posteriormente, las de Ciego de Ávila, Granma y otras, dada la creciente incorporación de países en los convenios de cooperación en el área de la educación superior. En estos momentos podemos encontrar grupos de estudiantes conformados por alumnos árabes, asiáticos, africanos, caribeños, etc.

En este sentido, será una tarea urgente responder al llamado de la UNESCO (2002) acerca del tratamiento a la diversidad cultural, cuando llamó a modificar los sistemas educativos en aras de lograr la comunicación y la transmisión del saber. Al respecto Vecino, (2004), en la conferencia inaugural del evento Universidad 2004, también nos llamó la atención al respecto cuando se refirió al carácter internacionalizador de la Educación Superior y el papel de Cuba en la colaboración para la formación de más de 17 000 profesionales provenientes de diferentes países de África, de América Latina y del Caribe.

Por su parte, el titular cubano de la Educación Superior, Dr. C Juan Vela Valdés, en su intervención en el evento Pedagogía 2007, hizo referencia a los retos de la nueva universidad cubana y sobre el tema de la diversidad cultural la caracterizó como: “... más internacionalista que nunca, más multicultural, multilingüe y multiétnica que nunca, porque cuenta con una matrícula de más de 27 000 estudiantes provenientes de 120 países.” (Vela, 2007:7)

En las observaciones anteriores se valora, significativamente, la formación de profesionales integrales, en contextos de aulas multiculturales. Aprovechar estos contextos, fomentando el entendimiento y el verdadero reconocimiento de las culturas y sus valores, puede ser una vía para garantizar la paz y entendimiento internacional.

Teniendo en cuenta tales propósitos se requiere que los profesores profundicen en cuanto a las concepciones teóricas y metodológicas relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. De ahí que se tenga que hacer referencia a la necesidad de entender, primero las especificidades del contexto educativo multicultural en el que se desempeñan tanto los profesores como alumnos, para poder incidir positivamente en su formación. En este contexto el proceso de enseñanza- aprendizaje del español como lengua extranjera, como el instrumento de comunicación común, cobra una importancia primordial.

Al tratar de ubicar el papel de la lengua extranjera dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, Lomas plantea que “Concebir la educación lingüística como un aprendizaje de la comunicación exige entender el aula de lengua como un escenario comunicativo (como una comunidad de habla) donde alumnos y alumnas cooperan en la construcción del sentido y donde se crean y recrean textos de la más diversa índole e intención. Concebir la educación lingüística como un aprendizaje de la comunicación supone contribuir desde el aula de lengua al dominio de las destrezas comunicativas más habituales (hablar y escuchar, leer y escribir) en la vida de las personas y favorecer, en fin, la adquisición y el desarrollo de las habilidades discursivas que hacen posible la competencia comunicativa de los hablantes. Esta competencia es entendida, desde la antigua retórica hasta los enfoques sociolingüísticos y pragmáticos más recientes, como la capacidad cultural (adquirida en la escuela y en ámbitos públicos de uso) de los hablantes y los oyentes para producir y comprender enunciados adecuados a intenciones diversas de comunicación en comunidades de habla concretas.” (Lomas, 1994: 21).

La finalidad principal de la enseñanza de la lengua extranjera es dotar al alumno de los recursos de expresión, comprensión y de reflexión sobre los usos lingüísticos- comunicativos para que le permitan utilizar adecuadamente los diversos códigos disponibles en situaciones y contextos variados, con diferentes niveles de formalidad y la planificación y adecuación de tales códigos en sus producciones orales y escritas.

Todo lo anterior implica prestar atención, en las clases de español para extranjeros en los cursos preparatorios, a contenidos relacionados con las culturas de los pueblos hablantes de las lenguas objeto de aprendizaje y las culturas de los alumnos integrantes del grupo aula, de manera que las situaciones que se creen tengan implícitos elementos relacionados con el conocimiento de los otros y de sí, a fin de contribuir al respeto y a la aceptación de los otros para que la comunicación se desarrolle en un ambiente asertivo.

Uno de los aspectos a los que más atención se otorga en el enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas extranjeras es al desarrollo de las cuatro competencias fundamentales: la competencia lingüística, la que parece ser bien atendida en los cursos preparatorios; la competencia discursiva; la sociolingüística y la competencia estratégica. En el caso de los grupos multiculturales la competencia sociolingüística se convierte en una destreza esencial que facilita el desarrollo de las anteriores, siempre que todas se aborden de forma interdependiente.

No basta con declarar los fines comunicativos de la enseñanza de la lengua, es necesario también adecuar los contenidos, las formas de interacción en el aula, los métodos de enseñanza y las estrategias de enseñanza-aprendizaje para que los alumnos puedan comunicarse entre ellos y con otras personas adecuadamente.

De lo anterior se deriva que el trabajo en un contexto multicultural es un reto para todos los docentes. Se debe atender, desde la lengua, lo social, lo cultural y lo afectivo. Hoy esta preocupación no es asunto sólo de los profesores de los cursos preparatorios de español, sino que se extiende al contexto general de la Educación Superior cubana actual.

En la temática sobre contexto multicultural se han realizado varias investigaciones en el ámbito internacional, donde Europa ha estado a la vanguardia en los conocidos estudios de educación multicultural, en algunos casos buscando la homogenización de alumnos en cada grupo-aula. Entre estas se destacan trabajos como los de Castillo,(2000); Iglesias, (2001); Trujillo, (2002); Jiménez, (2003); Vila, (2005); Vila, (2006); entre otros. Estos estudios están dirigidos al desarrollo de la competencia comunicativa en contextos multiculturales, que sirven como antecedentes de esta investigación. Sin embargo, sus fines difieren, pues tratan más bien el desarrollo de materiales didácticos que incluyen contenidos socioculturales, sin profundizar en los procedimientos necesarios para el desarrollo de actitudes y comportamientos que favorezcan la convivencia y la cooperación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en grupos multiculturales.

En el ámbito de América Latina, las investigaciones se han dirigido al estudio de los efectos de etnicidad que caracterizan a los pueblos latinoamericanos, se han abordado también los dialectos indígenas y su impacto dentro del proceso educativo. En este caso, se encuentran los trabajos de autores como Díaz- Couder (2000); Rocha, (2005); Avilés, (2005); entre otros. En ellos, la preocupación del inmigrante continúa siendo una tendencia común y dentro de sus fines ofrecen alternativas, propuestas de intervención en su adaptación al contexto de acogida. Sin embargo no aportan elementos relacionados con el reconocimiento de la multiculturalidad como un fenómeno propio, necesario de tener en cuenta y como elemento aprovechable a favor del aprendizaje. De manera general, los conceptos más abordados oscilan entre reconocimiento y exclusión. En la mayoría de los casos, el fenómeno de la multiculturalidad se analiza de manera etnocentrista.

En el caso de Cuba, encontramos trabajos como González, (2003); Muñoz, (2003); Fernández, (2003); Puig, (2004); Pino, (2006); entre otros, los cuales buscan el acercamiento al componente sociocultural en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Estos estudios no abordan el tratamiento de elementos sociolingüísticos que contribuyan a la comprensión de las claves socioculturales de estas culturas.

En el contexto específico de la investigación, las Facultades Preparatorias, se observa que la preocupación de los docentes ha estado encaminada, más bien hacia la formación de habilidades lingüísticas en sentido general, para ello se han estudiado diversos contenidos (dirigidas al perfeccionamiento de los programas de enseñanza de la lengua y de la literatura) así como técnicas variadas (prácticas situacionales, toma de notas, exposiciones, entre otros). Tales son los casos de trabajos de Jiménez, (2002); Mainegra, (2002); Rosales, (2004) y Matos, (2004) de la Universidad de Cienfuegos. Es muy limitado el estudio hasta el momento el estudio de la competencia comunicativa en español como lengua extranjera para los grupos preparatorios en Cuba. Específicamente, sobre el desarrollo de la competencia sociolingüística en contextos multiculturales como una vía para lograr la convivencia y cooperación en el proceso de aprendizaje de la lengua objeto de estudio no se aprecian resultados de investigaciones.

El tipo de contexto de grupo multicultural exige asumir estrategias diferentes a las acostumbradas en los procesos de enseñanza- aprendizaje en grupos constituidos por una única nacionalidad.

Al abordar el tema de la multiculturalidad, necesariamente aparece el concepto diversidad cultural como el que engloba en sí la multiculturalidad.

Las características de este tipo de contexto apuntan a ser estudiadas, con especial atención, desde el profesorado y las posibilidades que el mismo pueda tener para tratar de darle solución desde los procesos de enseñanza. De ahí que en la presente investigación se aborden estos contextos multiculturales (a través del reconocimiento de sus costumbres, tradiciones y sistemas de valores) en un mismo grupo de alumnos como elemento crucial para el desarrollo de tales procesos. Se resalta como necesidad esencial en la conformación de los grupos aula exigir que la conformación grupal cumpla dos requisitos fundamentales: unidos por el futuro perfil profesional de los estudiantes y la diversidad de lenguas maternas para aumentar la necesidad de uso del español.

En el ámbito de la Universidad de Cienfuegos, donde tiene lugar la presente investigación, en entrevistas realizadas a la comunidad científica, se pudo constatar que el contexto multicultural de aula constituye una oportunidad para trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua sustentada por un único elemento común entre los aprendices - la lengua española como el instrumento único y fundamental de comunicación. No obstante, en observaciones realizadas durante la práctica docente y en reflexiones con el colectivo de profesores de español, se ha apreciado que el desarrollo de las actividades de aprendizaje del español como lengua extranjera se ha visto afectado por elementos culturales que influyen negativamente en el aprendizaje de los alumnos y, por ende, en los procesos comunicativos de estos. Existe coincidencia de criterios en cuanto a que esta situación forma parte de un universo mayor de necesidades que presenta la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Superior Cubana actual y que deben buscarse vías de solución tanto en el plano subjetivo como en el objetivo del proceso de enseñanza –aprendizaje de la lengua.

Para atender una de estas interrogantes se realizó una investigación (Prendes, 2007), la cual ha establecido un grupo de regularidades que se consideran antecedentes de valor para esta investigación, pues se comprobó que los estudiantes de Ingeniería Mecánica procedentes de otros países y del curso preparatorio, al llegar a la carrera presentan problemas de adaptación al nuevo grupo y a los procedimientos de los profesores durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en las diferentes asignaturas de la especialidad. Lo que corrobora que el contexto de las aulas integradas de alumnos diferentes culturalmente en los cursos preparatorios necesita que se preste atención a esa multiculturalidad y se busquen vías que favorezcan el aprendizaje de la lengua y el desarrollo de las habilidades comunicativas.

De esta manera se ubica la situación problémica que dio origen a la investigación “el poco conocimiento de las culturas de los otros en un contexto multicultural en los grupos de preparatoria afecta el desarrollo de las actividades de aprendizaje del español en el aula y por consiguiente el desarrollo de la comunicación en esta lengua”.

En estudios empíricos realizados con respecto a la situación expuesta en los cursos preparatorios de la Universidad de Cienfuegos se han podido constatar las siguientes cuestiones:

Los estudiantes presentan varias dificultades en la comunicación en el grupo a causa del poco conocimiento que tienen de las culturas de los otros miembros que conforman los grupos-aula.

Los alumnos poseen escasos conocimientos de las estructuras lingüísticas; así como les falta el desarrollo de estrategias comunicativas para el trabajo en equipos.

Los alumnos sienten preferencia por el trabajo individual y cierto rechazo por las actividades en parejas o equipos con miembros procedentes de culturas diferentes de las propias.

Se producen en las aulas discrepancias en los puntos de vista de los alumnos de otras culturas que afectan el desarrollo de la competencia comunicativa durante la realización de las actividades de aprendizaje de la lengua.

Los materiales de enseñanza y los programas hacen un marcado énfasis en los contenidos lingüísticos destacando la información acerca de Cuba. Sin embargo, carecen del tratamiento de contenidos socioculturales dedicados a las diferentes nacionalidades que conforman los grupos-aula.

Dentro de los contenidos de los programas no se hace referencia a las funciones comunicativas relacionadas con las frases que expresan respeto por las opiniones, ofrecer sugerencias, establecer conformidad con las opiniones de los otros de manera respetuosa.

Los profesores en las clases ofrecen poca atención al tratamiento de actitudes de aceptación y respeto de los demás y al desarrollo de la competencia comunicativa, sin embargo, se hace énfasis en el dominio de las estructuras formales de la lengua.

De ahí que el problema de investigación se plantee de la siguiente forma:

¿Cómo contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa en español como lengua extranjera en los alumnos del curso preparatorio de la Universidad de Cienfuegos en un contexto multicultural?

Objeto de la investigación:

La competencia comunicativa en la enseñanza del español como lengua extranjera en los cursos preparatorios en un contexto multicultural

Campo de acción:

El desarrollo de la competencia sociolingüística en la enseñanza del español como lengua extranjera en los cursos preparatorios

Objetivo: Elaborar una estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia sociolingüística en los alumnos de los cursos preparatorios de la Universidad de Cienfuegos en un contexto multicultural.

Idea a defender: Una estrategia didáctica diseñada sobre la base del enfoque comunicativo y el aprendizaje cooperativo que involucre los contenidos socioculturales y lingüísticos favorece el desarrollo de la competencia sociolingüística en español como lengua extranjera en los alumnos de los cursos preparatorios de la Universidad de Cienfuegos en un contexto multicultural y contribuye por tanto a perfeccionar la competencia comunicativa de estos estudiantes.

Para alcanzar el objetivo propuesto se trazaron las siguientes tareas científicas:

Sistematización de las concepciones teóricas relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras incluyendo los factores relacionados con los elementos culturales y sociolingüísticos.

Diagnóstico de necesidades de los alumnos y caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en cursos preparatorios en contextos multiculturales.

Propuesta de la estrategia didáctica para desarrollar la competencia sociolingüística en español como lengua extranjera en contextos multiculturales de alumnos.

Implementación y evaluación de la estrategia didáctica.

De acuerdo a la clasificación que hace Arnal (1995) sobre métodos de investigación, se ubica el trabajo dentro de la investigación educativa aplicada.

Para el desarrollo de esta investigación fue asumida una complementariedad metodológica justificada por la necesidad de implementación de un grupo de técnicas donde se recurre a elementos cualitativos y cuantitativos, para recoger datos que pueden ser, algunos medibles mediante métodos matemáticos, otros que se encuentran en el ámbito de los comportamientos y de las concepciones de las personas, y otros elementos que pueden ser observables y difíciles de cuantificar.

Es necesario señalar que durante el proceso de recogida de datos se tuvo en cuenta el trabajo con varios grupos integrados por diferentes culturas en varios cursos consecutivos; haciendo un distanciamiento en el tiempo para luego de un curso académico hacer una nueva ronda de recogida y análisis de los datos.

Métodos del nivel teórico:

El analítico-sintético permite penetrar en la esencia de cada una de las partes que conforman la estrategia didáctica basada en el enfoque comunicativo y el aprendizaje cooperativo, para el desarrollo de la competencia sociolingüística en los alumnos de los cursos preparatorios de la universidad de Cienfuegos en un contexto multicultural. El uso del método sintético facilita la interpretación y reducción de los datos para arribar alas generalizaciones y nuevos puntos de vista.

El inductivo- deductivo posibilita establecer las generalizaciones, razonamientos para explicar y solucionar problemas planteados en el proceso investigativo, se complementaron mutuamente en el proceso de desarrollo del conocimiento científico.

El método histórico-lógico permite el análisis de la trayectoria evolutiva de la fundamentación teórica de la investigación y la génesis de sus aportes teóricos, prácticos y la novedad científica.

La Modelación posibilita la representación esquemática de la estrategia didáctica para configurar contenidos, métodos y procedimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera y el desarrollo de la competencia sociolingüística a partir del diagnóstico de necesidades.

Métodos del nivel empírico:

El análisis de documentos posibilita conocer el tratamiento que se les da en los libros de textos, programa de la disciplina, plan de estudio de los cursos preparatorios y prototipos de evaluaciones a los contenidos lingüísticos y socioculturales que influyen en el desarrollo de la competencia sociolingüística como elemento fundamental de la competencia comunicativa.

Los modelos de auto-evaluación y co-evaluación constituyen también documentos que se utilizan para recoger información sobre los conocimientos que poseen los alumnos con respecto a qué saben desde los puntos de vista lingüístico, sociocultural y sociolingüístico.

Las entrevistas aplicadas a docentes y estudiantes permiten obtener abundante información relacionada con la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera, los métodos y estrategias utilizadas.

La información brindada por los alumnos contribuye, además, a una caracterización más completa en cuanto a su composición cultural y sus conocimientos culturales y lingüísticos como elementos importantes a tener en cuenta en el diseño de la estrategia.

Las encuestas posibilitan identificar los intereses y preferencias, así como el nivel de satisfacción e insatisfacción de los alumnos con relación a la realización de las actividades comunicativas que conforman la estrategia didáctica.

La observación tiene lugar antes y durante la implementación de la estrategia para la caracterización integral de los alumnos, los métodos utilizados por los docentes, los procedimientos, el desempeño y el comportamiento de los alumnos en la realización de las actividades comunicativas en español.

El método de criterio de expertos posibilita evaluar el diseño de la estrategia para su perfeccionamiento teniendo en cuenta la interrelación de sus componentes y su concepción teórica en función del desarrollo de la competencia sociolingüística como parte esencial de la competencia comunicativa en contextos multiculturales.

Los grupos de discusión corroboran, a partir de las reflexiones hechas por los miembros de la comunidad científica y metodológica, la necesidad de la estrategia didáctica, la novedad de esta temática y la importancia de la implementación de la misma en los grupos de la preparatoria de Cienfuegos para contribuir al desarrollo de la competencia sociolingüística como necesaria para alcanzar la competencia comunicativa en contextos multiculturales.

Las pruebas pedagógicas facilitan comparar los conocimientos lingüísticos y socioculturales que poseen los alumnos antes y después de la aplicación de la estrategia para poder establecer el nivel desarrollo alcanzado en este sentido.

Técnicas de análisis de los datos

Análisis e interpretación de la información en busca de las incidencias o ausencias de datos para establecer generalizaciones.

Delphi, a través del criterio de expertos permite evaluar el diseño de la estrategia a partir de una serie de indicadores propuestos.

La triangulación se utiliza para darle fiabilidad a los datos en los diferentes momentos del proceso de la investigación.

Una herramienta utilizada para el análisis e interpretación de los datos obtenidos como resultado de los métodos aplicados es el paquete estadísticos SPSS versión 11.0 para windows.

Los métodos y técnicas empleados permitieron penetrar en la esencia del problema, descubrir nuevos nexos lógicos, sus causas, además posibilitaron constatar la necesidad y validez de la propuesta de una estrategia didáctica para el español como lengua extranjera en contextos multiculturales con el fin de desarrollar la competencia sociolingüística.

En correspondencia con los resultados alcanzados, la autora defiende los siguientes aportes:

Contribuciones a la teoría: el enfoque didáctico que plantea la estrategia ofrece una visión integradora de los conocimientos que poseen los alumnos, los nuevos y los futuros, desde el punto de vista lingüístico y sociocultural para lograr la competencia sociolingüística.

El enriquecimiento a la Didáctica del español como Lengua Extranjera a partir del tratamiento a la competencia sociolingüística como aspecto esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales.

Los vínculos que se establecen entre los diferentes enfoques teóricos sobre los fenómenos tratados (competencia comunicativa, enfoque comunicativo, enfoque histórico-cultural, aprendizaje cooperativo, didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras).

La definición de competencia sociolingüística incorpora elementos nuevos que enriquecen este concepto a partir de las características propias del contexto de la investigación. Ello implica la incorporación de significados relevantes para los alumnos, dados en la relación de lo que se aprende con los conocimientos de lo propio y lo de los demás.

Aporte práctico: La estrategia didáctica en sí misma como herramienta de trabajo en manos del profesor y de los alumnos, los modelos de instrumentos de evaluación, las lecturas y otros materiales que se ofrecen para cada actividad constituyen también, elementos prácticos novedosos que se conforman en un manual útil para los cursos preparatorios con el fin de desarrollar la competencia sociolingüística.

La novedad científica:

La propuesta de estrategia didáctica que busca desarrollar la competencia comunicativa haciendo énfasis en el desarrollo de la competencia sociolingüística, así como se encamina al rescate de la esencia del enfoque comunicativo en la enseñanza del español como lengua extranjera, pues a pesar de que en los planes de estudio y programas se sugiere la adopción de este método, aún muchos profesores utilizan procedimientos estructuralistas, muy alejados de la naturaleza y los principios de este enfoque.

Los estudios lingüísticos desarrollados en el área de las lenguas extranjeras no profundizan en el valor de los contenidos que aportan los contextos multiculturales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La estrategia se apoya en los modelos sociales de adquisición de lenguas que tienen como fundamento la comprensión de los fenómenos socioculturales y su relación con los niveles de efectividad en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

La tesis se estructura en:

Introducción, tres capítulos, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos.

En el capítulo I se realiza un recorrido por las concepciones de contexto multicultural como parte de la realidad que afronta la enseñanza de lenguas extranjeras, el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, los métodos y los enfoques para el aprendizaje de la lengua, la competencia comunicativa, competencia sociolingüística y el aprendizaje cooperativo como un método efectivo para el trabajo en contextos multiculturales, entre otros aspectos de interés que conforman toda la fundamentación teórica de dicha investigación.

En el capítulo II se presenta el diagnóstico para obtener los elementos que constituyen la justificación, reconocimiento y constatación de la necesidad de la estrategia didáctica. Incluye además, el análisis del currículo para los contextos multiculturales en el aprendizaje de una lengua extranjera en el medio de la misma, los materiales que se utilizan para el desarrollo del currículo, los alumnos y el colectivo de los profesores que asumen la estrategia didáctica.

En el capítulo III se incluyen los fundamentos didácticos y psicopedagógicos que conforman la estrategia didáctica para la enseñanza de español como lengua extranjera, se discurre de manera sistémica la misma y se ofrece un grupo de materiales de apoyo a la estrategia que facilitan el desarrollo de la competencia sociolingüística y el aprendizaje de la lengua extranjera en un contexto multicultural. Se exponen los resultados obtenidos durante la implementación y evaluación de la estrategia con el fin de demostrar la validez de la estrategia didáctica propuesta.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios