Tesis doctorales de Economía


EL TIEMPO LIBRE EN CONDICIONES DE FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO: CASO TETLA TLAXCALA

María Áurea Valerdi González




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (286 páginas, 916 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

5.6 Consumo cultural juvenil

Aquí me parece importante señalar algunos datos relacionados con el consumo cultural de los jóvenes, pues un poco más del 60% de los trabajadores encuestados, se encuentra en el rango de edad considerado por el INEGI como población juvenil, es decir, entre 12 y 29 años. Para los estudios en torno a los jóvenes, la cultura es un elemento importante en la construcción de identidades, pero como bien señala José Manuel Valenzuela (2002), la juventud no es un campo independiente de otras áreas de la realidad social, por ello, lo que tiene que ver con cultura juvenil, tiene que ver también con consumo y con tiempo libre. Desde esta óptica cierto tipo de bienes materiales se constituyen en simbólicos para la construcción social de su propia realidad, “hoy día las industrias culturales (en sentido amplio) y el ámbito sociestético, se han convertido en agentes y espacios centrales para la socialización ciudadana” (Reguillo 2002: 266).

No es propósito de esta investigación incursionar en el análisis cultural de los trabajadores desde la teoría de la representación social, o de sus interacciones simbólicas, pero sí es de importancia mostrar los resultados de la “Encuesta Nacional de Juventud 2000”, porque nos da algunos indicadores sobre el uso del tiempo y las formas de consumo de esta franja de población. El consumo es una de las vertientes que he venido manejando no sólo como terreno de capital, sino como espacio de relaciones sociales contradictorias y excluyentes, en las que el consumo material y simbólico se hace de acuerdo al capital cultural y económico de los trabajadores.

Una de las preguntas de esta encuesta se refiere a cómo los jóvenes se representan así mismos, a través de varios atributos que representan, identifican y marcan las diferencias de lo que es un joven, por género.

En la encuesta se advierte que no es que los jóvenes estén obsesionados por la moda o el consumo, como hay que leer estos resultados, es porque en los espacios de expresión cultural los jóvenes han encontrado una forma de relacionarse y porque el mercado cultural ha sido mucho más rápido en ofrecer alternativas que las instituciones públicas (Reguillo 2002). De hecho las estrategias de mercadotecnia saben que el sector juvenil es el más dinámico para cubrir los ciclos cortos de las mercancías y renovarse.

El acceso a la cultura y sus prácticas socioculturales también fueron un terreno sondeado por la encuesta, en el sentido de que “el conjunto de referentes que dan forma a las ideas, imágenes, valoraciones sobre la realidad y que funcionan en ese sentido como guías orientadoras de la acción” guardan una estrecha relación con los valores “legítimos” de la sociedad. En este sentido, “las tecnologías de comunicación (en sus vínculos con las industrias culturales) han adquirido peso decisivo en la conformación de las representaciones” (Reguillo 2002: 282). También es cierto, como he venido sosteniendo que en el tiempo libre se reproducen los valores que le son útiles al capital, el hedonismo, el individualismo, la competencia etc. entre otros.

La estadística anterior habla por si misma. La idea de que hoy con la llamada globalidad tenemos más tecnología y con ello, nos acercamos más al disfrute del tiempo libre (Rifkin 1999, Jáuregui 2000), es un discurso engañoso. Aquí vemos (más allá de la confiabilidad de la encuesta) que más del 80% de la población juvenil no tiene acceso ni personal ni compartido de los símbolos actuales de la tecnología, tele cable, video juegos, computadora e Internet. Se precisa asimismo, que la información relacionada con el tamaño de localidad revela que en las comunidades pequeñas predomina el uso del radio por sobre la televisión, en todo caso, ambos son los únicos medios de comunicación con los que se tiene contacto con el mundo exterior (Reguillo 2002).

En este sentido, el conocimiento sobre su contexto fue sondeado mediante la pregunta de cual es su medio de información, cuyos resultados se muestran a continuación:

Como se señala en el análisis de la información, resulta apabullante la presencia de la televisión como medio de información, pero no es posible afirmar “que los círculos tradicionales tales como la familia, la red de amigos, los vecinos hayan perdido centralidad, los datos indican que la mayor parte de la información que manejan los jóvenes proviene de la televisión y de la radio” (Reguillo 2002:

284). Pero si resulta preocupante que sea a través de la imagen y no de la palabra que los jóvenes construyan su propia realidad.

En el documento de referencia se reconoce que “la categoría de juventud está asociada al tiempo libre como premisa de la vida moderna”, como un impasse antes de ingresar a las responsabilidades que le depara la vida adulta. Ser joven desde esta perspectiva es, estudiar y tener tiempo libre (Reguillo 2002: 287). Se reconoce también que esta idea está en crisis sobre todo en América Latina, pues el modelo de desarrollo lanza a temprana edad a una gran porción de jóvenes al mercado informal de trabajo y los excluye de los ámbitos protegidos de la escuela y la familia.

En cuanto a las preferencias musicales como parte de la cultura juvenil, se considera que “la música es al mismo tiempo condición y efecto de una experiencia cultural, en la que los jóvenes han encontrado una forma de dar sentido tanto al mundo” como a su relación con los otros, funciona como una forma de identidad. La música más allá de los géneros o estilos, es una forma de entender el mundo por ello, “mientras para los hombres la música es un texto, para las mujeres es un pre-texto” (Reguillo 2002: 288).

Finalmente la encuesta también realiza un sondeo sobre la organización y uso del tiempo, en concordancia con las estadísticas de uso del tiempo a nivel nacional. Aunque hay una enorme diversidad de actividades que los jóvenes reportan como “hacer” o “estar” sólo mencionaremos las 5 primeras. La encuesta señala el promedio de horas por día que los jóvenes pasan en un día regular y en un día de descanso, en primer lugar pasan entre 5 y 6 horas con la familia, entre 3 y 4 horas con la pareja o novio, ver televisión, oír música o estar con los amigos, en promedio invierten 3 horas diarias (SEP , IMJ 2002).

Como actividades colectivas en las que invierten tiempo los jóvenes, se reporta por el promedio de veces al mes que realizan dicha actividad. En primer lugar ir a la plaza (no especifica si se refiere al centro de la ciudad o a la plaza comercial), al malecón, a la iglesia, cazar o pescar la realizan 4 veces al mes, podríamos suponer cada fin de semana. Ir de paseo, a bares, cantinas, billares, fiestas o a bailar 3 veces al mes o menos. Ir al cine, a los conciertos o a un evento cultural 2 veces o menos por mes, se podría suponer que la asistencia a estas actividades implica algún costo. Los espacios de encuentro entre los jóvenes son preferentemente la calle o el barrio para el 37.5% de los hombres, en relación con el 16.7% de las mujeres y la casa de un amigo es más importante para el 31.9% de las mujeres, frente al 18.8% de los varones. La escuela y el parque son los siguientes puntos de encuentro para los jóvenes, según el análisis de la información existe una escasez de espacios para la sociabilidad (SEP, IMJ 2002).

En resumen en estos dos últimos apartados hemos hecho uso de los datos registrados en las encuestas existentes sobre uso de tiempo, recreación y la oferta cultural de tiempo libre, con la intención de que nos pueda ser de utilidad en el análisis de la información recopilada en la investigación empírica. Mostrar este panorama estadístico nos permite ubicar en sus condiciones socio-históricas reales a los trabajadores seleccionados en el estudio, pues como hemos venido sosteniendo, mucho de lo que se hace en el tiempo libre está determinado por el consumo, en función a la oferta cultural y recreativa, sobre todo para algunos grupos sociales más que para otros, lo que se mostrará en el siguiente apartado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios