Tesis doctorales de Economía


LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS ESCOLARES DE 5TO Y 6TO GRADOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LA ZONA DEL PLAN TURQUINO

Eduardo Rafael Ávila Rumayor



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (191 páginas, 570 kb) pulsando aquí

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, uno de los contextos socioculturales que mayor atención recibe en Cuba es el de la zona del Plan Turquino, que comprende las regiones montañosas de todo el país. El proyecto de desarrollo socioeconómico para estas zonas está dirigido a asegurar las producciones típicas, de-tener las continuas migraciones, consolidar la permanencia de la fuerza de trabajo, mantener las condiciones necesarias para desarrollar la Guerra de Todo el Pueblo en las montañas y asegurar en sentido general, el desarrollo social de estas regiones.

En este proyecto, la educación juega un papel fundamental desde las perspectivas de desarrollo social y económico. A ella le corresponde mejorar el nivel cultural de los pobla-dores, con énfasis en el rescate de sus tradiciones y el modo de vida del montañés. Uno de los problemas que debe enfrentar está referido a la preparación de los miembros de la co-munidad rural de montaña para la esfera laboral.

El autor, en el último año de sus estudios universitarios fue designado para laborar en la zona del Plan Turquino, en función de favorecer el proceso de captación pedagógica para las especialidades de la Facultad de Educación Infantil. Al trabajar con adolescentes a punto de decidir su futuro profesional, pudo percibir la inestructuración de un proyecto que conci-biera la actividad laboral a desarrollar en el futuro.

La indefinición estaba dada, fundamentalmente, por el desconocimiento tanto de sus posibilidades físicas e intelectuales como de lo que el entorno les ofrecía. Ante tal situación, el trabajo había que realizarlo en función de objetivos a lograr desde niveles de enseñanza precedentes.

Una vez graduado, el investigador ha acumulado una experiencia de trabajo en las comunida-des montañosas de Naranjo Agrio, Calabazas de Sagua y El Caró, como maestro, jefe de ciclo y director territorial que le han permitido conocer las características que allí se manifiestan en torno a la vida laboral.

Dentro de las características de este contexto resalta, en primer lugar, la existencia de una tasa significativa de desempleo, que toma la forma, como regla, de subempleo para una parte de la po-blación joven; la cual encuentra salida en trabajos informales, en la contratación en puestos de traba-jo temporales vinculados a las formas de producción de la comunidad y actualmente en los cursos de superación integral para jóvenes. Lo que demuestra cierta incongruencia entre la planificación de las necesidades de fuerza laboral y la dirección del proceso de formación laboral. Una interrogante a responder podría ser: ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de este fenómeno?

Se puede apreciar la escasez de profesionales oriundos de la comunidad. Este hecho parece es-tar relacionado con la inadecuada instrumentación del proceso de formación laboral en estas zonas y la consecuente necesidad de ‘’importar’’ personal con calificación profesional, situación que incide en que la transformación de la realidad de la montaña se manifieste intermitentemente, lo que provo-ca desarraigo por parte de los encargados del desarrollo de las principales esferas de la comunidad y se crea en los pobladores un estado de dependencia parcial de agentes externos para la solución de sus problemas.

La manifestación de las expresiones inadecuadas de la formación laboral nos llevaron a co-menzar a indagar, entre los pobladores y directivos comunitarios, sobre la percepción que se tenía de esta problemática. Esta búsqueda arrojó la existencia de una necesidad latente en la comunidad en torno a la solución del fenómeno. Dicho fenómeno se expresaba como insatisfacción con el desarro-llo cultural en general de los pobladores, la frustración por no haber alcanzado sus aspiraciones y las de sus hijos, el no aprovechamiento de las potencialidades de incrementar los niveles de desarrollo social y productivo de la comunidad y la incidencia en el desarrollo de conductas desajustadas so-cialmente, entre otras.

Otro elemento que resultó de vital importancia fue el reconocimiento de la necesidad de pro-yectar la solución a partir de la propia experiencia y realidad de los habitantes del medio sociocultu-ral de montaña. Esto se manifestó a partir del conocimiento que tienen los actores de las acciones propuestas por la escuela y las instituciones, pero que no son reconocidas como válidas o efectivas por ellos, producto de que son propuestas proyectadas sin su participación.

Se hizo un análisis de las principales concepciones de la Filosofía de la Educación, la Socio-logía de la Educación y la Pedagogía Crítica que aportaron a la formación laboral de los escolares resultados importantes sobre las categorías analíticas desde la Sociología y Pedagogía Crítica para entender la importancia del contexto, la cultura, la comunicación, la actividad, la familia, el grupo escolar y el currículum, para conocer cómo ocurren estos procesos dentro y fuera del ámbito escolar. Se tuvo en cuenta como referente el pensamiento pedagógico cubano, en especial para algunos de los principios que se asumen en la formación laboral. Desde el punto de vista psicopedagógico nos apoyamos en el enfoque histórico cultural y los resultados teóricos de psicólogos y pedagogos cu-banos como Fernando González Rey, Rita Marina Álvarez de Zayas, Josefina López Hurtado, Vi-viana González y Julio Cerezal Mezquita, entre otros.

Los resultados obtenidos de la profundización teórica en torno al proceso objeto de estudio permitió conocer que constituye parte activa del proceso de socialización; sin embargo, la década recién terminada y las transformaciones que se han manifestado en el modo de vida de las personas han marcado un giro en la concepción que del trabajo tiene la juventud y en general la sociedad.

Para algunos investigadores el trabajo, “se vuelve cada vez más una actividad que en sí no presenta una gratificación directa, [la misma] se traslada al consumo [...]. Se trabaja y se vive cada vez más en función del consumo”. Tal aseveración ha conducido a declarar la necesidad de reorien-tar la visión que se tiene de la importancia del trabajo como medio de satisfacción espiritual.

Las principales investigaciones, a escala nacional, realizadas sobre la temática se han dirigido fundamentalmente a la Secundaria Básica, destacándose los trabajos de Patiño y otros (1996), Cere-zal (1999, 2001); García Batista y Addine (2001); Cerezal, Fiallo y Patiño (2000), Fernández Rodrí-guez (2000); los trabajos A. Leyva (2002) y las realizaciones del autor de esta tesis.

En estas investigaciones se declaran de forma parcial los objetivos laborales para el nivel pri-mario, sin hacer una distinción clara en relación con lo que se debe lograr por ciclos; la forma en que se expresa cómo determinar el componente laboral de las asignaturas resulta insuficiente, pues no se plantea la necesaria vinculación con las características sociolaborales de la comunidad y en especial con la caracterización psicopedagógica de los escolares, entre otros elementos. El Sistema de Accio-nes Laborales no contempla acciones específicas a realizar por la escuela en su vínculo con la fami-lia y la comunidad.

En estudios realizados por Fong , se señalan como principales debilidades de este proceso, la desmotivación de los docentes y escolares para realizar las actividades, la incapacidad, por insufi-ciente preparación, de los docentes para dirigir las acciones que se proponen y no por falta de tiem-po como sugieren y finalmente que no se realiza un control sistemático de todas las etapas para su puesta en práctica.

Las insuficiencias de los estudios referenciados se manifiestan en el alcance de las propuestas, producto que se ha fragmentado un proceso de naturaleza única; no se potencia la implicación de los propios agentes deficitarios de la formación laboral en el proceso de planificación y ejecución de las acciones y finalmente, las propuestas no están dirigidas a las necesidades y características del con-texto sociocultural de la zona del Plan Turquino.

En el ámbito internacional, las prácticas pedagógicas ajustan el proceso de formación laboral a partir de las normativas que imponen generalmente las condiciones económicas. Se destacan, fun-damentalmente, como polos contrapuestos la tendencia neoliberal y una serie de propuestas con un marcado carácter progresista.

La tendencia neoliberal busca garantizar una fuerza de trabajo hábil en el manejo de las má-quinas herramientas y eficiente en el proceso productivo, capaz de adaptarse a los cambios tecnoló-gicos asociados al desarrollo de las nuevas tecnologías; pero sin una capacidad contestataria que denuncie y combata las desigualdades de acceso y de oportunidades a las esferas directivas de las empresas.

Las progresistas expresan el carácter emancipatorio de la actividad laboral y del conjunto de valores asociados a ella. En estas propuestas se declara la necesidad de la vinculación entre teoría y práctica como procesos dialécticos; la importancia del estudio y vinculación de las acciones formati-vas con el contexto y la potenciación de procesos dialógicos de comunicación.

En esta investigación utilizamos un enfoque de investigación acción, desarrollándose las ac-ciones por fases. En la fase inicial se sometieron a consideración de los actores comunitarios, las manifestaciones negativas en relación con el proceso de formación laboral, para definir el problema y trazar las líneas generales que posibilitaran su solución. En esta misma fase se transitó desde una posición de reconocimiento aislado de las expresiones del problema, hasta su enunciado en función, no solo, de la revelación de las causas que lo provocan y las consecuencias que genera; sino que se llegó a establecer la necesidad de planificar acciones que facilitasen su solución.

La segunda fase del proceso de instrumentación práctica se dirigió a la realización del autodiagnóstico, de los actores, sobre el funcionamiento de las principales esferas implica-das en la consecución satisfactoria del proceso de formación laboral de los escolares. En esta fase se partió de la capacitación del grupo coordinador en lo relativo al trabajo con el contexto y a las formas y técnicas para la realización del diagnóstico. La atención funda-mental se centró en la escuela, la familia y en la comunidad.

En esta última se dirigió el interés hacia las instituciones productivas y de los servi-cios, así como a las organizaciones sociales y de masas. Dentro de los resultados obtenidos, del estudio de la comunidad, se puede señalar el no reconocimiento de la responsabilidad que debe tener esta, de propiciar un acercamiento de sus condiciones laborales al ámbito escolar; además, no se realiza una proyección de la fuerza laboral que considere las posibi-lidades de la escuela desde el nivel primario y no se explotan al máximo las potencialidades geográficas, sociales y educativas del contexto.

El estudio permitió comprobar que el trabajo de implementación, por la escuela, del proceso de formación laboral no se está realizando de manera integral. No se concibe su desarrollo desde una perspectiva transdisciplinar, que abarque el conjunto de las asignaturas; solo se reconoce por los docentes, el papel que juega la asignatura Educación Laboral, desaprovechándose las potencialida-des del resto del currículum y finalmente, que no se utiliza al máximo el vínculo adecuado con el contexto para el desarrollo de la formación laboral.

Para las familias, el proceso de formación laboral de sus hijos es un encargo asignado a la es-cuela y su participación se concreta en hacer posible la asistencia al centro. La experiencia laboral de los padres repercute de forma insuficiente en la configuración del proyecto de vida de sus hijos. Estos demuestran desconocimiento de las reales posibilidades de concretar el proyecto laboral, a partir de las habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes de sus hijos.

El autodiagnóstico realizado y el estudio del referente teórico metodológico posibilitó deter-minar las relaciones que se presentan entre los escenarios donde se favorece la consecución del pro-ceso, las direcciones hacia las cuales se orientan las acciones y los principios metodológicos que son necesarios tener en cuenta para establecer una concepción para la dirección de la formación laboral.

Finalmente, en la tercera fase, a partir del enfoque participativo, se concreta un conjunto de acciones que están dirigidas a provocar cambios en las formas de asumir el proceso de formación laboral por los distintos escenarios encargados de su desarrollo.

La contradicción que origina el problema y que se ha manifestado como una transversal en nuestro análisis, se expresa en la necesidad de la formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados en el contexto sociocultural de la montaña y la ausencia de política educativa al respecto.

El problema se define: ¿Cómo favorecer la formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria en el contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino?

La solución al mismo se concreta a partir de proyectar como objetivo: La elaboración de una metodología para favorecer la formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educa-ción Primaria en el contexto sociocultural de las zonas del Plan Turquino.

Se puntualizó como Objeto de la investigación: El proceso docente educativo de la Educa-ción Primaria y como Campo de Acción: La formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria en el contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino.

Por la complejidad del problema planteado se realizó un análisis detallado de los subproble-mas que lo conforman y de las acciones necesarias para resolverlos, quedando definidas como Pre-guntas científicas:

1. ¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos que sustentan el proceso de formación laboral?

2. ¿Cuáles son los obstáculos y potencialidades presentes en lo cotidiano escolar, que adquieren relevancia para la estructuración didáctica del proceso de formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria, en el contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino?

3. ¿Qué metodología implementar para estimular la formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria en el contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino?

4. ¿Qué acciones determinan el nivel de validez de la metodología propuesta para la formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria en el contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino?

Las Tareas: a desarrollar en el proceso investigativo se dirigen a:

1. Determinar los presupuestos teóricos y metodológicos que posibilitan la interpretación del pro-ceso de formación laboral, a partir del análisis crítico de las principales corrientes de pensamiento de la Filosofía de la Educación, la Sociología de la Educación, la Psicología y la Pedagogía.

2. Diagnosticar las principales insuficiencias y potencialidades que se manifiestan en la organiza-ción, ejecución y evaluación del proceso de formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria en el contexto sociocultural del Plan Turquino.

3. Diseñar una metodología para estimular la formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria, que responda a la concepción para la dirección del proceso de formación laboral en el contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino, sustentada en un enfoque crítico de las ciencias.

4. Ejecutar acciones orientadas por la metodología de la investigación–acción, que determinen el nivel de validez de la metodología propuesta para la formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria, en el contexto sociocultural del Plan Turquino.

En el proceso investigativo nos basamos en la dialéctica crítica, asumimos una pers-pectiva plurimetodológica y multidisciplinar, dirigida a mostrar las potencialidades de las distintas escuelas y posiciones teóricas a partir de una triangulación de méto-dos, fuentes y teorías.

La lógica de la investigación permitió el empleo de diversos métodos teóricos, entre los cuales se encuentran: El análisis – síntesis, la inducción–deducción, el histórico–lógico, el hipotético – deductivo, el análisis de contenido, el enfoque sistémico estructural funcional y la modelación, que se emplearon a lo largo de la investigación en el proceso de interpretación del referente teórico metodológico, la interpretación de los datos obtenidos y la elaboración de las conclusiones del pro-ceso investigativo.

El enfoque sistémico estructural posibilitó hacer un análisis detallado de las partes compo-nentes del proceso de formación laboral, determinando sus cualidades, componentes y relaciones fundamentales para la construcción de una concepción para la dirección del mismo como parte del proceso docente educativo.

La Modelación posibilitó la representación de la concepción didáctica para la dirección del proceso de formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria en el contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino

El Análisis de contenidos se empleó en el estudio de los diferentes documentos que norman la Enseñanza Primaria, planes de estudio de las diferentes asignaturas, la lectura y análisis de docu-mentos y textos que permitieron incorporar los presupuestos que sustentan el proceso de formación laboral en general y las distintas perspectivas que se incorporan para su concreción, aplicable a la literatura nacional e internacional.

Se emplearon además un conjunto de métodos del nivel empírico que posibilitaron establecer los niveles de desarrollo alcanzados por los escolares de 5to y 6to grados.

Las Técnicas de evaluación o exploración se proyectaron con el objetivo de realizar la ca-racterización psicopedagógica de los escolares de la zona del Plan Turquino en la provincia de Hol-guín, estableciendo regularidades que constituyan características particulares de este tipo de alumno.

Se recurrió al empleo de un conjunto de Técnicas participativas y de orientación grupal en función de la orientación y transformación de los actores y de los diferentes grupos que se confor-maron para la estimulación del proceso de formación laboral.

La Observación participante estuvo dirigida fundamentalmente a constatar el estado actual del problema y los niveles de evolución a partir de la aplicación de la propuesta práctica, se observa-ron clases y diversas actividades escolares que desempeñan los actores en los diferentes escenarios del contexto escolar, teniendo en cuenta la metodología de trabajo expresada.

La Entrevista cualitativa posibilitó la recogida de información sobre las acciones que se pla-nean y ejecutan como parte del proceso investigativo que permiten definir el nivel de significación que tiene para los actores.

La actualidad de la investigación y de sus resultados radica en la necesidad que, aún, tiene la Educación Primaria de encontrar procedimientos viables y conceptualmente fundamentados para resolver la problemática de la formación laboral, particularmente la que se dirige a los escolares de 5to y 6to grados del contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino. Se hace énfasis en el nivel de incidencia que tienen en la consecución eficaz de este resultado los espacios formativos, familiar y comunitario.

La significación teórica de la investigación se expresa en una concepción para la dirección del proceso de formación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria en el contexto sociocultural de la zona del Plan Turquino, que incluye las bases metodológicas, las princi-pales direcciones y los principios didácticos.

El aporte práctico presenta una metodología para favorecer el desarrollo del proceso de for-mación laboral de los escolares de 5to y 6to grados de la Educación Primaria en el contexto socio-cultural de la zona del Plan Turquino, ajustada a la concepción propuesta.

La tesis cuenta con introducción, tres capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos.

En el primer capítulo se determina el referente epistemológico desde la perspectiva de la Filo-sofía de la Educación, la Sociología de la Educación y la psicopedagogía; se presenta un estudio de la variante alternativa a la educación para el trabajo en la sociedad neoliberal que se sustenta en la pedagogía y la didáctica críticas.

En el segundo capítulo se presentan la concepción para la dirección del proceso de formación laboral de los escolares de 5to y 6º grados, donde se declaran las bases metodológicas y las direccio-nes que son necesarias tener en cuenta para su instrumentación. Se proponen, además, las premisas metodológicas que orientan el proceso de formación laboral no solo hacia los aspectos formales del proceso, sino a los elementos que generalmente aparecen de forma encubierta dentro del acto educa-tivo.

En el capítulo tercero se describe la metodología para favorecer el proceso de formación labo-ral, sustentado en un enfoque de investigación–acción y el empleo de técnicas participativas y de orientación grupal, que permitieron definir desde la perspectiva de los actores el problema, proponer y ejecutar acciones que posibilitaran su solución.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios