Tesis doctorales de Economía


CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, GUERRERO, COMO CONSECUENCIA DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN LO SOCIAL Y ECONÓMICO

Darbelio Agatón Lorenzo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (369 páginas, 2.83 Mb) pulsando aquí

 

 

 

VII. 4 El rostro social de la migración internacional

El aspecto social de la migración internacional es el rostro más sensible de este fenómeno pues se ve reflejado en la familia, parte fundamental de la sociedad.

“Por la familia, se arriesga todo, por la familia, se da todo”, en el intento de cruzar los muros fronterizos que se está construyendo en la línea divisora de EUA con México dicen los migrantes. Y aseguran que aunque lo construyan “lo más alto posible” eso no será un obstáculo para conseguir el objetivo de estar en el “otro lado”.

Conocer el perfil social del migrante -resultados de carácter social obtenidos en la investigación- nos permitió conocer el capital humano y social que se está fugando de estas localidades que están expulsando a migrantes hacia los EUA.

En cuanto a la educación básica de los migrantes, en la Colonia 5ª Sección es predominante el nivel primaria, y en la localidad de Estero Verde los de nivel secundaria. Esto tiene una explicación: en la primera área estudiada los jóvenes están esperando únicamente terminar sus estudios de primaria para insertarse al mercado laboral en los EUA. Existe sin embargo un poco más de control por parte de los padres en la segunda área, pues desean que sus hijos sigan estudiando. De ahí la explicación de que continúen hasta el nivel de secundaria antes de emigrar.

De manera general, les precedieron los que no tienen ninguna instrucción y posteriormente los de nivel medio superior. Una mínima parte, posee algún titulo superior. Esto refleja a primera vista que la migración internacional, en cuanto al nivel de preparación es heterogénea.

CONAPO (2005) sostiene en relación a los que emigran a nivel nacional que el 74% de la población con más de 25 años, registran una escolaridad inferior a la preparatoria completa. El 24% entre preparatoria completa y estudios de licenciatura y el 2% con licenciatura y estudios de postgrado.

De acuerdo a la encuesta aplicada en los lugares de estudio, los datos obtenidos en la investigación poseen coincidencia relativa con los que señala CONAPO. Los migrantes mayores de 25 años poseen el nivel de educación medio superior, agregando en los resultados que, los de menos de 25 años, se encuentran desde los que no poseen ninguna instrucción hasta los que cuentan con la primaria, secundaria y preparatoria o nivel medio superior.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADIDE) de la década de los 90’s indica que en la llamada región tradicional predominaba la participación de migrantes de origen rural, con bajos niveles de escolaridad.

Así también, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF) estudia el perfil de los migrantes que integraron el flujo hacia los EUA durante 1998 - 2001. Indica que el nivel de escolaridad promedio de éstos es de 6.6 años. (http://www.ini.gob.mx/indicadores/index.html.).

Afirmación que coincide con el grado promedio de escolaridad a nivel del estado de Guerrero que es de 6.8 años y con el promedio de estudios del municipio de San Marcos de 5.3 años (II Conteo de Población y Vivienda INEGI, 2005). -al indicar la ENADIDE que los migrantes internacionales sobre todo de las regiones rurales poseen bajos niveles de escolaridad-.

Por su parte, CONAPO (2005) registra que la gran mayoría de los jóvenes migrantes hacia los EUA tiene estudios menores a la preparatoria y una minoría apenas de licenciatura.

Las encuestas presentadas por el EMIF, sostienen que el migrante que cruza la frontera hacia los EUA, tiene un promedio de apenas 6.6 años de estudio.

Se puede afirmar, así de manera generalizada en función a la presentación de los resultados que proporcionan dichas dependencias que existen coincidencias con los resultados obtenidos en la presente investigación.

Ya que la migración internacional en las localidades estudiadas, presenta una tendencia general hacia el patrón nacional del perfil educativo del migrante que cruza las fronteras de los EUA fundamentalmente en aquellos que han cursado sus estudios de primaria (Colonia 5ª Sección) y secundaria (Estero Verde).

Finalmente, en el otro extremo del patrón del emigrante que se dirige a los EUA que posee estudios profesionales, lo están haciendo en una mínima parte (apenas el 2.7% de Estero Verde y el 0.7% de la 5ª Sección). Por lo que en el municipio de San Marcos, no existe aún la llamada fuga de cerebros o de profesionistas.

En cuanto a los flujos migratorios Guerrero participa tanto en la migración interna como internacional ó transfronteriza. Esta última tiene como principal destino los EUA, donde se han diversificado los lugares de arribo como Atlanta, Nebraska, Carolina del Norte, así como, se han consolidado los ya tradicionales (por ejemplo Chicago y Nueva York).

Los lugares de destino de los migrantes Sanmarqueños lo constituyen fundamentalmente dos: para los de la Colonia 5ª Sección, el estado de Georgia, (específicamente la ciudad de Atlanta). Y para los de la localidad de Estero Verde el estado de Nebraska. Ambos tienen una segunda opción, los primeros se dirigen hacia el Norte de California; en tanto los segundos, hacia la Ciudad de Atlanta, Georgia.

El que no exista, una mayor diversificación de los lugares de destino de los migrantes, puede ser explicado mediante las siguientes conjeturas.

Todos los migrantes tienden a organizarse en su salida y en su llegada a los EUA en primera instancia, con sus familiares o amigos. Las personas que emigran van creando organizaciones sociales que funcionan en un primer momento como redes migratorias, estableciendo lazos de amistad, fraternidad y reciprocidad producto de los rutinarios desplazamientos de estos flujos demográficos compartiendo riesgos y dificultades de la vida en su salida y en el exilio, hasta constituirse inclusive en clubes de guerrerenses que actúan como centros de cohesión y atracción, cuyo objetivo fundamental es que los migrantes se muevan con aparente facilidad, favoreciéndoles el acceso y la inserción laboral en los lugares de destino y la defensa de los derechos humanos en el extranjero.

Las redes y/o asociaciones de migrantes que se han ido formando a través del tiempo, vinculadas a los familiares y amigos en los lugares de destino tienen un peso fundamental en la migración eslabonada de los hijos, familiares y amigos del propio migrante de estas áreas de estudio, en tanto funcionan como canales facilitadores del flujo migratorio. “El alcance de la red crece a medida que ingresan nuevos migrantes, lo que a su vez consolida el proceso hasta convertir a la migración internacional en un fenómeno masivo y permanente”. (Cruz y Ferias, 2004: 77). Tal es el caso de las localidades estudiadas.

Se reafirma por tanto la tesis de las redes migratorias de Joaquín Arango (2003) quien afirma que estas relaciones interpersonales mantenidas en ambos lugares (de origen y destino), vinculan a los emigrantes radicados en los EUA e incluso a los exmigrantes con los candidatos a emigrar, quienes facilitan los medios para lograrlo.

Ahora bien, el emigrar depende también de muchos factores, desde quién le ayude a costear los gastos del viaje y le auxilie a conseguir un empleo en el lugar de llegada, hasta las características individuales y familiares en las que la edad, el sexo, la situación conyugal, el nivel de instrucción, el tipo de hogar, su número de integrantes, la posición en la estructura de parentesco, la etapa de desarrollo del hogar y también de valores como el arraigo o costumbres tradicionales entre otras, determinan quiénes son susceptibles de desplazarse en un momento determinado (Ocampo, 2007). Convirtiéndose este ir y venir del migrante, en un circuito migratorio que va de un lugar de origen a un lugar destino previamente establecido.

Se refrenda por medio de esta operación en estas áreas de estudio otra teoría de la migración, la teoría de la economía de la migración laboral o new economics of labor migration, de Stara Bloom y Taylor (1980).

Tal y como lo relata un migrante internacional que decidió irse porque “tengo dos hermanos que viven casi allá, tienen como entre diez y quince años viviendo en Estados Unidos y ellos me pidieron que me fuera porque ellos me iban a pagar todo y me conseguirían trabajo allá”. (Entrevista al señor Mario Ruiz, 2006).

Está claro, que la emigración como proceso de movilidad demográfica responde a la participación colectiva -formal o informal- de muchos actores, tanto en los lugares de origen como en el destino.

Los resultados de la investigación y esta última reflexión ratifican la teoría del capital social de Glenn Loury (1977), Bourdieu (1986), Alarcón y González (1987), Harper y Wilkes (1990) y Loic Wacquant (1992) ya que explica este fenómeno migratorio en los lugares de estudio, en virtud, de que los migrantes radicados en los EUA, incentivan la emigración al atraer a familiares y amigos al mismo destino.

Parafraseando a Louise Lassonde (1997) quien afirma que la migración en América Latina llegó para quedarse, se puede asumir que también en la Colonia 5ª Sección y en el poblado Estero Verde la migración llegó para quedarse tendiendo a reproducirse a sí misma. El fragmento de entrevista realizada en la ciudad de Atlanta, Georgia, por el periodista Marco Antonio Monge Arévalo (2007) al señor Carlos Villanueva Cuevas, oriundo de San Marcos y radicado en Atlanta, quien en el 2003, funda el club de Sanmarqueños radicados en esa Ciudad, reafirma lo planteado con anterioridad; “este club surge de la necesidad de dar solución a las adversidades que tiene la comunidad sanmarqueña en Atlanta, su principal función es mantener el bienestar de la comunidad sanmarqueña, apoyar a sus paisanos en los problemas que se les presenten, así como la ayuda en la búsqueda de empleo a los migrantes recién llegados a Estados Unidos, el rescate de valores y la cultura del municipio”. (La jornada, 2007: 11).

Agrega el periodista Monge Arévalo (2007): “el club de sanmarqueños radicados en Atlanta, fomenta las redes sociales, lleva a cabo eventos que permiten el esparcimiento, educación, cultura y deporte”.

En el caso de la migración internacional las redes han sido un medio efectivo que han dado pie a la creación de organizaciones más amplias y formales que han representado cierto tipo de cohesión social, inclusive en la creación de colonias de migrantes en EUA que los identifica con su lugar de origen, caso específico, la colonia denominada “Sanmarquitos” en la ciudad de Atlanta, Georgia. Colonia que es asemejada así por el gran número de Sanmarqueños que en ella residen. A tal grado que, a los migrantes de San Marcos cuando se les pregunta, a dónde van a emigrar responden con toda naturalidad “me voy a sanmarquitos”.

Marco Antonio Monge Arévalo describió en la Jornada Guerrero que en una de sus visitas a la ciudad de Atlanta, reseña en su artículo “en la región de Lindbergh, se encuentra una zona conocida como Sanmarquitos, donde todos los habitantes del complejo habitacional son nativos del municipio de San Marcos; allí se pueden ver a los llamados esquineros o jornaleros, quienes esperan a que algún gringo necesite de sus servicios” (La Jornada Guerrero, 7 de agosto de 2007).

Con las notas periodísticas del Sr. Carlos Villanueva Cuevas se demuestra lo que esbozan las siguientes teorías respecto a la migración internacional que está ocurriendo en la Colonia 5ª Sección y el poblado Estero Verde del municipio de San Marcos: a) del capital social; b) la teoría de la economía de la migración laboral y c) la de la causalidad acumulativa. Confirmando que coinciden con las decisiones tomadas por los migrantes internacionales y sus familiares de estas comunidades de estudio desde la forma y organización de su salida como en la de los lugares de llegada.

Los Sanmarqueños generan apoyos mediante los eventos que les van permitiendo estar organizados en sus lugares de destino y también en sus lugares de origen a través de la recreación cultural y revalorización de las costumbres de sus pueblos, que les permite mantener ese rasgo de identidad, sin olvidarse de sus comunidades de origen y de su país. Las organizaciones sociales formales de migrantes favorecen tales objetivos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios