Tesis doctorales de Economía


CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, GUERRERO, COMO CONSECUENCIA DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN LO SOCIAL Y ECONÓMICO

Darbelio Agatón Lorenzo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (369 páginas, 2.83 Mb) pulsando aquí

 

 

 

VII. 7 Las remesas ¿factor de desarrollo?

Entre los variados estudios respecto a la migración internacional que existen, uno de los temas más abordados por los investigadores, es el rubro de las remesas y sus impactos en los países, estados y comunidades con incidencia migratoria.

Existe una basta bibliografía en todo lo largo y ancho de la República Mexicana, que analiza los envíos de remesas internacionales hacia el país de México, así como, el destino e impacto que tienen éstas en las localidades expulsoras, lo cual permite tener una radiografía clara de la derrama económica vía remesas, que llegan a las familias mexicanas.

Así lo reflejan diversas investigaciones realizadas a partir de diferentes enfoques ideológicos, desde aquellos autores defensores de los efectos positivos que las remesas tienen en beneficio de las comunidades expulsoras, tales como: Massey (1996); Waller (1998); Zárate (1998); Alarcón (2000); Serrano (2000); Fernando Lozano (2003), quienes sostienen, que las remesas no únicamente son formadoras de empresas productivas, sino también, “las remesas se invierten en capital humano, vías gastos de educación y en salud” (Lozano, 2003: 3). Generando esto un capital social que beneficia a las familias y posiblemente a las comunidades de los migrantes.

Existen investigadores, que conservan una posición contraria como: Russell (1992); Taylor (1996); García Zamora (2005); Alejandro Canales (2001, 2007), quienes defienden la postura, que estas remesas no tienen ningún efecto positivo en el desarrollo local en las comunidades expulsoras. Y tampoco traen ningún beneficio a las familias del lugar, siendo únicamente paliativos para la economía local.

De manera general sostienen que son recursos empleados principalmente para la manutención (necesidades básicas de la familia) y sólo una pequeña parte se destina a inversiones productivas. Alejandro Canales (2001) asegura que “una conclusión importante a la que se ha llegado en los medios tanto académicos como de las organizaciones no gubernamentales que tienen que ver con el fenómeno migratorio, consiste en reconocer la evidencia de que las remesas producidas por las migraciones laborales constituyen un salario emigrante y no un ahorro migrante”.

Existen otros investigadores, que no se ubican en los extremos de los efectos de las remesas y disponen de una posición intermedia, Lozano y Oliveira (2007) que para estas fechas tiene una posición mediadora en los efectos de las remesas, así como, Ramiro Morales (2006), al sostener que “a nivel país, aún cuando las remesas no modifican los indicadores económicos sociales de toda una región, no quiere decir que sus efectos no impacten a algunas entidades que la conforman”. Observando el lado negativo macroeconómico de las remesas y el positivo a nivel regional de las mismas.

Es de reconocer, que sigue predominando más la reflexión pesimista de los impactos negativos que las remesas tienen en las localidades expulsoras de migrantes, que aquellos que piensan que causan beneficios a las mismas.

Sin posicionar a la presente investigación en argumentos por igual extremados, se abordan los resultados de manera objetiva en base a los testimonios y respuestas que dieron los actores sociales, quienes son los que viven los procesos de la migración.

Por otro lado, en cuanto a las remesas que recibe México, existe una fuerte discusión sobre las cifras reales del dinero que recibe el país vías remesas. Las cuales oficialmente, son contabilizadas por el Banco de México. Y por lo que se ha observado, todos los estudiosos de las remesas, han cuestionado esta estimación que realiza dicha institución.

Académicos como: Turián (2000); Lozano (2003); Canales (2005); Herrera (2007); y García Zamora (2005), entre otros más, son los que han mantenido un constante debate, con la institución pública que registra dichas remesas. Argumentando que el Banco de México, subestima, el monto total, ya que no incluyen las transferencias de bolsillo, las remesas en especie, el pago de pensiones. Además de otras remesas que no son consideradas. Como por ejemplo, las ayudas de familiares que se les envía por medio de los propios familiares de estos migrantes que vienen de visita en determinados periodos del año.

Para reafirmar lo antes dicho, vénase las siguientes cifras que se registran por las diferentes instituciones oficiales y algunos investigadores del tema.

El siguiente cuadro 39 muestra el informe del Banco de México (2007) sobre las cifras respecto al monto de las remesas y el promedio que reciben por familia, en un documento titulado “Las remesas familiares en México”, que la institución registró en un periodo de once años a partir del año de 1995 al 2006.

Informe en donde el Banco de México, señala la importancia que tienen las remesas para al país. Comparándolas inclusive con otras fuentes generadoras de divisas, principalmente la que se genera por la venta de petróleo en el extranjero, los cuales afirman que las remesas en un momento han llegado a superar los ingresos que se tienen por este último rubro “los 5 mil 360 millones de dólares que ingresaron a México por concepto de las remesas de los migrantes durante el primer trimestre, superaron al saldo superavitario de la balanza petrolera de 3 mil 747 millones”. (El sur 26 de mayo del 2007).

Ciertamente, aunque las remesas hayan superado en su saldo positivo a la primera fuente de divisas que es el petróleo, esto no quiere decir, que las primeras se incrementaron, ya que el propio banco acepta, que existe una disminución de las mismas por las bajas ventas del petróleo que hubo en ese mismo periodo en que realizan las comparaciones. Por lo tanto, no se debe al incremento de las remesas, sino más bien, a la disminución del precio del petróleo en el extranjero.

Por otro lado, existen cifras de algunos investigadores y comunicólogos de diarios nacionales, que proporcionan cifras por arriba o debajo de las reportadas por el Banco de México, Fernando Herrera (2007), sostiene que a nivel mundial México fue en el 2006 el primer país receptor absoluto de remesas, por arriba incluso de la India, que tiene una población aproximadamente diez veces mayor a la mexicana; mientras que México recibió un total superior a los 25 mil millones de dólares, la India recibió 23 mil 548. Seis años antes, en 2000, este último país había recibido un total de 12 mil 890 millones de dólares, contra 7 mil 525 de México. Datos que se ubican por arriba de las proporcionadas por el organismo oficial. (Véase cuadro 39).

El periodista José Manuel Arteaga del periódico el Universal, en su columna financiera, citando al propio Banco de México, sostiene: “las remesas que enviaron los connacionales a México alcanzaron un total de 20 mil 362 millones de dólares, al cierre de octubre”. Y continúa escribiendo: “la cifra es superior en 1.26% a los 20 mil 109 millones de dólares que se tenían registradas al mismo mes del año pasado”. (El Universal, 5 de diciembre de 2007)

Por ello existen argumentos en otras investigaciones que se han realizado como la de Héctor Rodríguez Ramírez del Tecnológico de Monterrey, quien afirma “El Banco de México infla en casi un 50% las remesas familiares que envían mexicanos desde Estados Unidos basado en las trasferencias que hacen con empresas, pero, si se eliminan las transferencias electrónicas de estas empresas, el monto real de remesas familiares se reduciría, de 22 mil millones de dólares anuales, a aproximadamente 11 mil millones, ese monto coincide con lo que reporta el Departamento de Comercio de los Estados Unidos en remesas para México". (El Universal, 6 de diciembre de 2007).

Tal afirmación tiene sus fundamentos, a decir del propio investigador, que en México se confunde el concepto de remesas familiares, ya que éstas se cuantifican tomando como referencia todos los envíos que realizan desde los EUA, tanto las personas físicas como morales, sin separar este rubro y sumándolo como remesas enviadas totales hacia este país.

Tal aspecto lo tiene bien delimitado en EUA y solamente toman en cuenta en dicha cuantificación, aquellos envíos realizados por los trabajadores de ese país, sin tomar en cuenta los envíos realizados por las microempresas o personas morales.

Para el investigador Reyes Tépach (2006), el flujo de remesas puede tener hasta cinco categorías para una correcta cuantificación de las mismas:

1. Las transferencias realizadas por los inmigrantes permanentes.

2. Las transferencias de los inmigrantes temporales (Las personas que trabajan un breve lapso en EUA y mantienen su lugar de residencia habitual en México, sobre todo los de la frontera norte).

3. Los envíos efectuados a México por los descendientes de inmigrantes nacidos en EUA.

4. El flujo de bienes y recursos financieros (bienes muebles y ahorros) asociados a la migración de retorno (por cambio de residencia) de connacionales inmigrantes.

5. El ingreso que reciben del exterior, por concepto de jubilaciones y pensiones en general. (principalmente de aquellos mexicanos que en el pasado fueron inmigrantes, permanentes o temporales en los EUA).

Como se puede observar existe en este rubro, todavía todo un debate para la cuantificación de las remesas que llegan a México.

El estado de Guerrero, se ha insertado ya en este proceso de análisis e investigación, sobre el monto de remesas internacionales recibidas como consecuencia del auge que ha tenido la migración en la entidad.

Como ya se observó en los resultados del capitulo V, tal y como lo asevera Fernando Lozano (2003), respecto al envío de las remesas por estados y regiones “de acuerdo con cifras de población y vivienda del 2000, específicamente a partir de la manipulación de la muestra de 10 %, se observa que tan sólo tres entidades del país Jalisco, Guanajuato y Michoacán, reciben el 30% del total de remesas. Pero al sumar el monto de las siguientes cuatro entidades que siguen en importancia, Veracruz, México, Distrito Federal y Guerrero, se observa que estas siete entidades concentran el 51 % de este flujo de divisas proveniente de los Estados Unidos”.

El siguiente cuadro 40 refleja lo sostenido por Lozano. Se aprecia como el estado de Guerrero para el año 2006, se encuentra en la posición número nueve del plano nacional con 1,157 millones de dólares anuales. Cifra que representa para el PIB estatal el 8.1%.

En base a estos datos presentados por el mismo Banco de México, se puede obtener el envío promedio anual por hogar del estado de Guerrero -Total del monto de las remesas (1 157 millones) entre el número de hogares del estado-. Que serían de 1 620.93 dólares anuales, por arriba de la media nacional estimada por el Banco de México, que es de 350 dólares anuales (Banco de México, 2007).

Este análisis da cuenta del incremento porcentual que han tenido estos envíos familiares, durante estos últimos diez años.

Ahora bien, tendiendo los resultados obtenidos sobre el envío y destino de las remesas en las localidades de estudio de la presente investigación la Colonia 5ª Sección y el poblado Estero Verde, del municipio de San Marcos, se encontró lo siguiente.

El envío de remesas que hacen los migrantes a sus familiares, lo realizan de manera prioritaria cada mes ó cada dos meses. Es más frecuente el primer período, aunque existe una parte minoritaria que lo hace cada dos meses, esto sobre todo en la 5ª Sección. Respecto a Estero Verde, la mayoría realiza sus envíos de remesas de manera bimestral, aunque existe poca diferencia con los que lo hacen de forma mensual.

Este período de envío de cada dos meses que realiza una buena parte de los migrantes a sus familiares de Estero Verde, se explica en buena medida, como se observó en la investigación, a la falta de accesos de infraestructura para el cobro del envío que tiene esta área rural. Ya que los familiares tienen que desplazarse hacia la cabecera municipal para lograr su cobro, lo que les genera cierta incomodidad y desconfianza para el cambio de sus cheques. Aspecto contrario a los de la Colonia 5ª Sección, que se ubican en una zona urbana bastante accesible a los sistemas de cobro, esto puede ser una causa de porqué, existen dos periodos distintos de envíos de remesas a estas comunidades estudiadas.

Al contabilizar estos envíos percápita por lugares de origen de manera anual, los resultados obtenidos arrojan lo siguiente: en Estero Verde, el promedio de envío por migrante es de 1 118.07 dólares anuales; para la Colonia 5ª Sección es de 1 982.11 dólares al año.

Se encontró también, la frecuencia regular del envío que es de 600.00 dólares anuales para Estero Verde y de 1 200.00 dólares para la 5ª Sección igualmente por año. Aunque hay migrantes que están en los extremos, desde el que no envía hasta aquel que envía 12 000 y 24 000 dólares anualmente. Aunque los que envían estas cantidades, representan un solo individuo en la localidad de Estero Verde y en la Colonia 5ª Sección, respectivamente.

Caso contrario, lo que ocurre con el porcentaje de las familias que no reciben remesas, representa quizá a los familiares que no han logrado todavía afianzarse en algún trabajo o que recién partieron a EUA, esa es una de las razones porqué no envían aún remesas, a decir de los entrevistados. Recordemos que la emigración en San Marcos es un fenómeno que se ha vuelto vertiginoso en los últimos años. Es decir, que no tiene una tradición migratoria histórica, pero se ha incrementado cada vez más a los procesos internacionales -sobre todo en la última década del siglo pasado-.

Regresando al análisis del promedio de envío anual y calculando la media mensual de estos envíos, se tiene que, para la localidad de Estero Verde es de 93.17 dólares mensuales (a razón del tipo de cambio de 10.9004 pesos), es igual a 1 015.60 pesos. Haciendo una comparación con el salario mínimo vigente para el mismo año de estudio (equivale alrededor de $ 1 455.00 pesos mensuales ), el promedio de las remesas enviadas, equivale para la localidad de Estero Verde a una cantidad menor a ese salario mínimo. Para los de la Colonia 5ª Sección el envío promedio mensual por migrante que tienen es de 165.18 dólares, siendo igual 1 800.50 pesos mensuales, por lo que apenas rebasa ese salario mínimo señalado. En términos generales, se afirma que en promedio de dichas remesas enviadas equivale a un salario mínimo mensual.

Esto quiere decir, que los migrantes internacionales están contribuyendo con sus remesas -grosso modo- al ingreso de un salario mínimo mensual para sus familias. Por lo que esta cantidad, está fuertemente relacionada con la forma en que se gastan o invierten las remesas.

De ahí que las remesas sean consideradas en estas áreas expulsoras de emigrantes internacionales como lo asegura Alejandro Canales (2001, 2007), un salario emigrante y no un ahorro migrante o un ingreso salarial que se orienta predominantemente al consumo familiar.

Al hacer la suma de envíos de los migrantes a sus familiares en las localidades de estudio, se encontró lo siguiente: para el Estero Verde arrojó la cantidad de 204 680 dólares anuales, que equivale a 17 056.66 dólares mensual. Y para la Colonia 5ª Sección, suma un total de 580 758.50 dólares al año, que equivale a 48 396.54 dólares mensual.

Haciendo una extensión de este análisis hacia toda la comunidad, de acuerdo a las cantidades resultantes, se puede concluir con lo siguiente;

1) Al dividir los 17 056.66 dólares mensuales, entre el total de hogares de la localidad de Estero Verde muestreados (65), resulta un promedio de 262.41 dólares por hogar, que multiplicado por los 197 hogares que tiene la localidad, da una cifra total estimada de 51 694.82 dólares mensuales para esa población.

2) El mismo análisis para la Colonia 5ª Sección, en donde se tiene un envío mensual de 48 396.54 dólares, divido entre los 136 hogares encuestados, da un promedio de 355.86 dólares por hogar, que multiplicado por el numero de 426 hogares que tiene la Colonia, da un total de 151 595.04 dólares mensuales para esa población.

Al realizar la comparación de los registros que proporciona el Banco de México (2007), a nivel nacional y estatal, se concluye con los resultados comparados en el siguiente cuadro 41:

Como se puede apreciar en esta comparación de los resultados obtenidos en la encuesta y los proporcionados por el Banco de México, en relación al monto promedio anual de envío de las remesas por hogar de los migrantes internacionales, la localidad de Estero Verde, rebasa la media nacional proporcionada por el Banco de México, y está 581.95 dólares anuales por debajo de la media estatal. Y Para la Colonia 5ª Sección, igualmente, su promedio estimado anual de envío por hogar, rebasa por mucho la media nacional, y se aproxima con 257.65 dólar anual a la media estatal.

Los resultados obtenidos en las localidades de estudio, al alejarse de las cifras reportadas por el Banco de México (Cuadro 39 ), coinciden con la tesis que sostienen los investigadores Turián (2000); Lozano (2003); Canales (2005); Reyes Tépach (2006); García Zamora (2005); José Manuel Arteaga (2007) y Héctor Rodríguez Ramírez(2007), al cuestionar las cantidades reportadas por las instituciones públicas fundamentalmente el Banco de México, en virtud de que no realiza los cálculos de las remesas que llegan al país de manera objetiva.

En ese mismo sentido y en base a los resultados obtenidos, gracias a la extensión y estimación realizada, a nivel municipal se aprecia una derrama económica vía remesas considerable, que ubica a esta municipalidad como uno de los que aporta en esa cuantificación que ubica a Guerrero junto a Veracruz y el Distrito Federal, como una entidad emergente concentradora del 51% de este flujo de divisas provenientes de los EUA, tal y como lo afirma Lozano (2003).

Coincidencia por igual, encontrada por Ramiro Morales, cuando sostiene que de los “8 estados que componen la región sur-sureste, que en conjunto recibieron el 20.64% del total de remesas familiares, a pesar del grado de marginación en que se encuentran cuatro estados de esta zona, principalmente Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz; a estos cuatro estados les correspondió el 93.8% de las remesas familiares recibidas” (Morales, 2006: 111). Ocupando Guerrero el primer lugar en esta participación con 412 127,100 dólares. Y confirmando su hipótesis, de que a mayor marginación mayores son los montos de envío de remesas a familiares de migrantes.

Respecto al promedio del monto de envío en base a su situación conyugal, se observa que son los esposos hombre y mujeres de la localidad de Estero Verde los que tienen el promedio más alto de envío.

Las causas pudieran ser variadas; una sería que los hombres esposos de esta localidad, tengan mejores ingresos por las jornadas laborales de más horas que realizan, o en su defecto, sean más responsables que los esposos de la 5ª Sección. Provocando con ello, que el control de ese seno familiar, sigue estando en el padre ausente. Las instrucciones y órdenes siguen viniendo del migrante ausente, pero presente por medio de los recursos económicos que aporta para su familia.

Igual para los hijos hombres y mujeres de la Colonia 5ª Sección, ahora son éstos los que generan los mayores envíos a sus hogares, reconfigurando la estructura económica de la familia, ya que en esta área, recae más en los hijos el compromiso de apoyar a los integrantes de sus hogares, que a diferencia de la otra (Estero Verde), sigue siendo el padre esposo, quien asume la responsabilidad permanente de la manutención de los integrantes del hogar.

Lo que en la 5ª Sección, pudiera irse transformando con mucho mayor rapidez, ya que los padres, están descansando más la responsabilidad de proveedor de los recursos para el hogar en los hijos que ellos mismos trasladaron hacia los EUA. Y que por eso, les estén dejando mayores responsabilidades ahora a sus hijos para con su madre o sus hermanos.

Respecto a otro cruce de variables con las remesas, al preguntar cuáles son los montos de las remesas enviadas según el estado civil del migrante, los resultados son contundentes: los casados son los que tienen el promedio más alto de envío en la en la 5ª Sección, pero en la localidad de Estero Verde, son los solteros.

Sobre esta característica de la Localidad de Estero Verde, en donde son los solteros los que poseen el promedio más alto de envío de remesas, se asevera que por igual en esta área, cumplen también con la responsabilidad de enviar remesas a sus familias. Monto que es utilizado para el sostenimiento de toda la familia en general, padres, hermanos y hermanas, o bien en inversión (a decir de los entrevistados) como en la construcción y/o remodelación de sus casas o en la compra de insumos de la producción de las parcelas de sus familiares (lo cual es costumbre en la región de la Costa Chica de Guerrero).

Otro destino, que tienen estas remesas enviadas por los hijos solteros, en determinado momento es para el ahorro de su matrimonio en puerta, ya que es costumbre “irse a trabajar para venir a casarse”. Aunque una vez casado vuelva a partir, ya sea con su esposa o solo. Por lo que se observa, que matrimonios cada vez más jóvenes, emigran a los EUA a trabajar y hacer su vida juntos, lejos de sus pueblos origen.

Otro cruce de variable social con el envío de remesas que se realizó, fue respecto al monto de envío y el nivel de educación de los migrantes: cuyos resultados arrojaron que: en la 5ª Sección los que más envían son los que no tienen ninguna instrucción educativa y en la localidad de Estero Verde los de nivel medio superior. Y los que menos envían, en la 5ª Sección son los que tienen estudios superiores y en Estero Verde los de nivel de secundaria.

Se puede deducir entonces que, el nivel de educación no tiene mucho peso en el monto de las remesas enviadas, sobre todo en la 5ª Sección. Ya que se observa en esta área, que a menor grado de estudio mayores envíos, y a mayor estudio menor envío de remesas de los migrantes.

Al realizar otro cruce de variables: monto de envío de remesas y el número de veces que ha emigrado, se observa aquí, una relación positiva entre las veces que ha emigrado a los EUA y el monto promedio de envío. En la medida que realizan más viajes los migrantes, el monto de envió se va también incrementando en ambas localidades, provocando que a mayores viajes se genere mayor conciencia, responsabilidad por parte de los migrantes y eso provoca que envíen mayor monto de remesas.

Cuando se cruzan las variables, lugar de destino y el monto de envío, se observó, que los migrantes de la 5ª Sección que se van a radicar a Kentucky son los que tienen el promedio más alto de envío de estas remesas y los de menor monto son los de Detroit.

Para los de la localidad de Estero Verde, los que más envían son los que se dirigen a Atlanta, Georgia, y los que menos envían son los de los Angeles, California.

Por lo que para ambas localidades estudiadas, no representa que a mayor cantidad de migrantes que se dirigen a un solo destino, envíen más remesas. En los resultados obtenidos, se constató que a menor concentración de migrantes en un lugar destino, mayor envío de remesas.

En relación a la situación legal que tienen los migrantes en los EUA y el promedio de envío, se encontró en ambas localidades, que aquellos que no cuentan con los documentos en regla su promedio de envío es mayor, que aquellos migrantes con permanencia de residentes o ciudadanos.

Es importante señalar que pese a las condiciones de indocumentados de los migrantes que los colocan en una situación de mayor vulnerabilidad en comparación con los otros que tienen sus documentos en regla, hacen el esfuerzo por mandar la mayor cantidad de dólares a sus familiares en sus lugres de origen, ya que la falta de reconocimiento del status del migrante, para aquellos que no tienen documentos, les coloca en situación laboral frágil, que no es más que una extensión de la debilidad que arrastran antes del cruce de la frontera. Un testimonio asevera que: “se sufre mucho, más que nada cansancio, hambre, sed y mucho peligro para cruzar la frontera, que muchos paisanos al llegar allá se les olvida pero a mí no” (Testimonio del Sr. Salvador García Morales, 2006)

Los posibles acuerdos que se pudieran pactar con el gobierno de los EUA, acerca de los permisos periódicos laborales para mexicanos, incidirían directamente en un beneficio mayor en términos económicos para estos últimos, en el sentido de que es posible que los migrantes con mayor tiempo en los EUA, tengan mayor oportunidad de legalizar su situación en aquel país y puedan enviar montos más elevados de remesas a sus familiares de San Marcos, lo cual beneficiaría directamente a todos los que de él dependen.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios