Tesis doctorales de Economía


CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, GUERRERO, COMO CONSECUENCIA DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS EN LO SOCIAL Y ECONÓMICO

Darbelio Agatón Lorenzo



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (369 páginas, 2.83 Mb) pulsando aquí

 

 

 

VII. 1 Comportamiento de la dinámica de movilidad del migrante. (Causas y destino)

Datos del Consejo Nacional de Población (2006) señalan que el grado de marginación en el estado de Guerrero es considerado “Muy alto”, colocándolo en el primer lugar de la República Mexicana. Así mismo INEGI (2005) califica el índice de Desarrollo Humano como de “Medio alto”, ubicándolo en el lugar número 30 y con una pobreza extrema del 45.1% del total de los hogares de la entidad, reflejándose en el tercer lugar a nivel nacional.

Todos estos indicadores del desarrollo social, convierten a los habitantes de Guerrero en potencial permanente de la emigración internacional. Así mismo, induce a que la migración siga prevaleciendo a lo largo y ancho del territorio estatal, sobre todo en las zonas marginadas y de escasos recursos económicos como lo es el sector rural. Sin embargo, afecta por igual a las zonas urbanas de la entidad.

En referencia al grado de intensidad migratoria que observa el estado, se encuentra ubicado en la categoría alta (INEGI, 2000). Reyes Tépach (2006) plantea en su informe de investigación respecto a la migración internacional de México hacia los EUA, que es conveniente hacer notar que los municipios del sur del Estado de México y Morelos, el norte de Guerrero, el sureste de Puebla y la zona de la Mixteca (Oaxaca, Guerrero y Puebla), presentan una intensidad migratoria tan alta como la que se observa en el corazón de la región tradicional.

Blanca Alicia Salcido y Benito Ramírez (2007) narran la situación que vivió el campo mexicano al inicio de la apertura del libre comercio en el país por los años 80’s, período que marca un parteaguas en la vida económica sectorial y señalan, que la agricultura campesina mexicana enfrenta una serie de fuertes presiones económicas y sociales debidas principalmente a la crisis económica del decenio de los 80’s y a los programas de ajuste estructural, derivados de la misma. Ante esta situación las unidades domésticas (familias) han creado mecanismos para dar respuesta a dicha problemática. Para ello realizan una diversificación de estrategias y actividades (que les permita sobrevivir), entre las cuales sobresale la emigración, tanto a otras zonas del país como a otros países, siendo los Estados Unidos de Norteamérica el principal destino.

En un informe que rinde CONAPO (2006) sobre el Programa Nacional de Población (PNP) establece que “por región se observa que el sur del país presenta los mayores rezagos de la población, ya que concentra 21 mil localidades con una población de 4.8 millones de personas en situación de alta y muy alta marginación. Y que para el año 2030 la población residente en localidades menores a 2 500 habitantes será de 24.5 millones de personas, en donde más del 60 por ciento de la población rural podría concentrarse en tan sólo ocho entidades federativas: Chiapas (11.0%), Veracruz (10.5%), Oaxaca (8.4%), Puebla (7.1%), Guanajuato (6.2%), estado de México (6.0%), Guerrero (5.7%) y Michoacán (5.4%)”.

Utilizando las mismas cifras estimadas por CONAPO se puede traducir que alrededor de 900 mil guerrerenses residirán para el 2030 en el ámbito netamente rural, que equivaldría al 29% de la población total.

El fenómeno migratorio estatal (Guerrero) se dio originalmente en sus primeras etapas del área rural campesina (esencialmente marginada) con destino a las áreas urbanas, extendiéndose posteriormente a todo el estado y con el paso del tiempo, se ha desarrollado hacia otros espacios a nivel nacional e internacional.

Aún cuando Reyes Tépach (2006) afirma que la migración internacional mexicana hacia Estados Unidos se caracterizaba por ser un flujo predominante circular, compuesto por adultos y jóvenes de origen rural que se internaban en los EUA para trabajar temporalmente en la agricultura, donde hoy la migración urbana tiene sus raíces más cimentadas.

En relación a las causas de la migración de las áreas de estudio, realmente no existen diferencias en ambas: Tanto los pobladores de la Colonia 5ª Sección, como los de la localidad de Estero Verde, emigran principalmente por buscar nuevas oportunidades laborales que les brinden la oportunidad de un ingreso y de superación personal.

De acuerdo a la encuesta aplicada las causas de la migración son contundentes: en números absolutos más del 96% emigra en busca de algún empleo, ya que en sus localidades no los hay, y los ofertados no son bien remunerados. Luego no llenan las expectativas de los pobladores de esa región.

En efecto, la expulsión de campesinos es originada por causas estructurales; como reflejo está la falta de empleo y de apoyos en sus procesos productivos y por la necesidad de buscar nuevas oportunidades que les asegure un desarrollo económico y social a los integrantes de su familia. Y están seguros que, si permanecen arraigados donde nacieron bajo esas condiciones no podrán salir de su rezago social y económico. Por lo que perderán la oportunidad de darles una vida mejor a sus familias.

Esto manifiesta las condiciones de desarrollo del municipio de San Marcos, que de acuerdo a CONAPO (2006) tiene por igual un alto grado de marginación. En este municipio no se generan los empleos suficientes para ocupar la mano de obra disponible de sus poblaciones. Aunque colinda con el municipio “más desarrollado de Guerrero” como lo es Acapulco éste tampoco es capaz de absorber la mano de obra desocupada de esas localidades.

Como lo sostiene el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (http://www.unfpa.org/) entre las varias causas que originan la emigración internacional están:

1. La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia.

2. Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región.

3. Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.

Coincidencia con lo que sostiene CONAPO (2000), el mayor aliciente para los jóvenes que deciden emigrar hacia los EUA es encontrar un mejor empleo, para así enfrentar las condiciones de pobreza y marginación que viven en sus comunidades de origen.

Así, las causas de la migración son estructurales e inherentes a la economía de un país en vías de desarrollo, con características propias de éstos como son las crisis económicas recurrentes, sobre todo a partir de los años 80’s, donde el campo sufre las graves consecuencias de esta crisis económica mexicana. Y es en la zona rural donde se acentúa más esta problemática económica como lo señala la investigadora América Rodríguez (1999).

El problema más grave que vive México en la actualidad es el desempleo masivo. Tendencia que no se ha revertido en los últimos 27 años. El campo mexicano vive desde hace décadas una crisis que tiene su fundamento en el sistema económico de libre mercado, implementado en los 80’s y que no permite salvar la situación de pobreza en que vive la mayoría de la población de este país.

Según la encuesta aplicada en esta investigación de los pobladores de la Colonia 5ª Sección (ubicada en la zona urbana) y de Estero Verde (ubicada en la zona rural), alrededor del 97% de la población de estas localidades de estudio del municipio de San Marcos emigra hacia los EUA, por no encontrar empleos en su municipio y en la región, con el fin de paliar las crisis recurrentes y enviar a sus familias la ayuda para sus necesidades básicas y de ser posible, ahorrar para una inversión en algún pequeño negocio familiar o en el caso de los del área rural en donde se encuentra enclavada Estero Verde, con el propósito de ayudar en la compra de parcelas o insumos de la producción que les permita subsistir en el campo.

Así las causas de la migración están explicitadas en diferentes teorías de la migración. Una de ellas es la neoclásica de George Ravenstein (1885 - 1889) retomado por Durand y Massey (2003), Todaro (1976) y Arango (2003), en virtud de que plantean que la migración de las localidades de estudio, es producto de las diferencias geográficas que hay entre los países. Principalmente de los desarrollados en donde existe la demanda de mano de obra y los subdesarrollados los cuales poseen como complemento una abundante oferta de esta mano de obra que requieren los primeros, todo ello, desde el punto de vista macroeconómico. Pero además del deseo de la población por mejorar sus condiciones de vida, desde la perspectiva microeconómica como lo establece Durand y Massey (2003).

Además de la neoclásica, se confirman otras teorías respecto al proceso migratorio de los lugares estudiados. La histórico-estructuralista de Immanuel Wallerstein (1974), Portes y Guarnizo (1990); igualmente con una visión macroeconómica, la cual plantea que las regiones desarrolladas va absorbiendo poco a poco a las regiones subdesarrolladas e insertándolas al proceso migratorio internacional por la pobreza y el desempleo que tienen estos últimos países.

Una última teoría que está ligada en este proceso es la de los mercados laborales segmentados o mercados de trabajo duales, de Michael Piore (1979) la cual sostiene que la migración se genera por la demanda de fuerza de trabajo que existe de por sí en las economías industrializadas o modernas y la oferta de mano de obra abundante que existe en los países semiindustrializados.

Las causas de la migración encontradas en las localidades de estudio, son totalmente coincidentes también con lo que establece la investigación realizada por Reyes Tépach (2006) quien asevera los factores que explican la migración de México hacia EUA se agrupan en tres categorías: a) la oferta-expulsión de fuerza de trabajo, dada por la insuficiente dinámica de la economía nacional para absorber el excedente de la fuerza de trabajo y la necesidad de buscar salarios más atractivos; b) la demanda - atracción, dada por la evolución de los sectores agrícola, industrial y de servicios de la Unión Americana y la demanda de fuerza de trabajo inmigrante; y c) los factores sociales que ligan a los inmigrantes con la familia, los amigos, las comunidades de origen y destino, y que son determinantes para reducir los costos y riesgos asociados con el movimiento migratorio hacia los Estados Unidos.

Todos estos argumentos validan y están asociados a las diferentes teorías de la migración mencionadas sobre todo a decir del propio Reyes, la teoría neoclásica de la migración internacional, porque explican el flujo migratorio de México hacia EUA a partir de las asimetrías existentes entre ambas economías en relación al capital, al mercado laboral y a los salarios, donde ambos países -tanto el expulsor como el receptor- mantienen desigualdades en las estructuras de cada una de sus economías, que los hace hasta cierto punto complementarios o dependientes. Los receptores necesitan la fuerza de trabajo en tanto los expulsores la tienen en abundancia y les permite colocarla en el país receptor. De ahí el principio de complementariedad económica, principio que permanece en constante debate entre los actores políticos de ambos países, a tal grado que en el país receptor, es un tema que se ha tomado como bandera política entre los candidatos a la presidencia de la república de los EUA para el siguiente período presidencial.

Si la migración internacional, no es la solución a los problemas económicos y sociales del municipio de San Marcos -desde el punto de vista pesimista- al menos reduce las presiones del mercado laboral local y regional al absorber el país destino, parte del exceso de oferta de mano de obra concentrada en esas poblaciones expulsoras.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios