Tesis doctorales de Economía


EL IMPACTO DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EL ENVÍO DE REMESAS EN SAN JUAN UNIÓN, MUNICIPIO DE TAXCO, GUERRERO

Alejandro Díaz Garay



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (150 páginas, 3,61 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.1.2 Índice absoluto de marginación, 1990-2000

CONAPO (2004) define a la marginación como un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón histórico de desarrollo; se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.

Señala que el índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas (Idem.).

Entre 1990 y 2000 hubo avances importantes en los indicadores absolutos de marginación municipal en Guerrero. Un indicador igual a 100 indica el máximo grado de marginación absoluta; por el contrario, un indicador de 0 significa que no existe marginación absoluta en la población objetivo.

A nivel nacional los municipios y/o delegaciones con los más bajos índices de marginación absoluta son: Benito Juárez y Coyoacán, en el D.F., San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza, en Nuevo León, oscilan alrededor del 6 por ciento. Para el caso de Guerrero, un estudio de la FAO (2005) señaló que el 88.3 por ciento de los municipios que integran el estado de Guerrero se encuentran en un nivel de marginación alto y muy alto, en los cuales habita la mayor proporción de la población rural. En 37 municipios de los 76 que tenía Guerrero en el 2000 tenían como elemento común aglutinar al 100 por ciento de sus localidades en poblaciones menores a 5,000 habitantes. Esto da una idea del grado de ruralidad existente en la entidad.

Los índices más bajos del IAM en Guerrero se observaron en Acapulco (1), Chilpancingo (29), Iguala (35), José Azueta (38) y Taxco (55), que corresponden con localidades de importancia en donde subyacen actividades turísticas, comerciales o ser sede de los poderes estatales (gráfica 2.7).

En contrapartida, el caso extremo de Guerrero y del país es el municipio de Metlatonoc (43), que aunque logró bajar su índice de 93.2 a 81.3 puntos en la pasada década, presenta elevados rezagos en indicadores de marginación y extrema pobreza. Su población de 30 mil habitantes es indígena, asentada en territorios rurales, alcanza niveles de analfabetismo del 72 por ciento y el 90 por ciento de los trabajadores sobrevive con un nivel de ingreso menor o igual a 2 salarios mínimos, siendo la actividad preponderante la agricultura de temporal en tierras de baja productividad y escasa capitalización.

Similar a Metlatonoc existen otros municipios cuyos rasgos comunes son tener población indígena, asentamientos rurales, altos índices de analfabetismo, carencia de agua entubada, de baño, de energía eléctrica, de habitaciones. Es el caso de Xochistlahuaca (71), Tlacoachistlahuaca (62), Alcozauca de Guerrero (4), Copanatoyac (20), Atlixtlac (10), Zitlala (74), Copalillo (19), Ahuacuotzingo (2), Zapotitlán Tablas (72), Martir de Cuilapa (42), Chilapa de Alvarez (28), Atlamajalcingo del Monte (9), Acatepec (76), Quechultenango (51) y Olinalá (45), asentados en las regiones de la Montaña y Costa Chica (figura 2.7). En el 2000 el promedio de población indígena en México fue de 7.1 por ciento. Guerrero se situó por encima del promedio nacional con el 13.9 por ciento.

2.1.3 Niveles de ingreso laboral, 2005

Los problemas estructurales del desarrollo en el país y la nueva división internacional del trabajo, han propiciado el desarrollo desigual de los sectores productivos, dando lugar a un proceso de terciarización de la economía (servicios financieros, informáticos, comerciales, turísticos, entre otros) y, por otro lado, a un proceso de desindustrialización y reducción del sector primario. En el estado conviven regiones de marginación y pobreza extrema con polos internacionales de desarrollo turístico lo que implica niveles de desigualdad superiores al promedio nacional. Así, en el contexto nacional, Guerrero aparece como la entidad federativa con más pobres. En 1990 ocupaba el tercer sitio después de Chiapas y Oaxaca, sin embargo, en el transcurso de esa década el nuevo modelo económico, la crisis económica y las medidas de ajuste incrementaron la pobreza (Gobierno del estado, 2005).

Un alto porcentaje de la PEA en Guerrero está ubicada en el sector informal o en actividades agropecuarias de baja productividad. El 27% de los hombres trabaja sin percibir ingresos; en el caso de las mujeres el 14% trabaja sin obtener beneficio (figura 2.8). En consecuencia, tres de cada cinco personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas y, más aún, dos de cada cinco no tiene lo suficiente para comer; es decir, no tienen acceso a los mínimos indispensables para su desarrollo y sobreviven por debajo del límite oficial de la pobreza (Idem.).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios