Tesis doctorales de Economía


EL IMPACTO DE LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EL ENVÍO DE REMESAS EN SAN JUAN UNIÓN, MUNICIPIO DE TAXCO, GUERRERO

Alejandro Díaz Garay



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (150 páginas, 3,61 Mb) pulsando aquí

 

 

 

2.1.1 Población económicamente activa, 2005

En el año 2005 la población del estado de Guerrero de 14 y más años fue de 2 millones 118,950 personas, de las cuales 1 millón 102,841 (52,6%) formaron parte de la PEA (figura 2.4). El 23.0% se concentró en el sector primario; 20.5% en el secundario y 56.5% en el terciario. Por sexo, las mujeres representaron el 39.6% de la PEA total en el estado y los hombres el 60.4% (INEGI, 2006).

Entre 1990 y 2000 la PEA en Guerrero aumentó 5.7 puntos porcentuales; entre 2000 y 2005 registró un nuevo incremento de 10 puntos (INEGI, 1991; INEGI, 2001a; INEGI, 2006). En el último censo de población, el porcentaje más alto de PEA fue de 60.6, registrándose en Xochistlahuaca, municipio que observa un crecimiento sustancial de 20.5 puntos porcentuales comparados con la PEA de 1990. Aunque cabría esperar una mayor PEA en un municipio urbano, el caso de Xochistlahuaca sorprende por su alto grado de ruralidad; el 82 por ciento de la población está asentada en localidades menores a 2,500 habitantes, que en su mayoría son indígenas amuzgos. En contraparte, el porcentaje menor de PEA fue de Xalpatláhuac, de 13.7 por ciento, lo que significó una disminución de 6 por ciento respecto a su PEA de 1990.

En la figura 2.5 se muestra la estructura poblacional por grupos quinquenales. La barra más alta para hombres y mujeres se alcanza en el rango de edades de 10 a 14 años. Nótese como la base más ancha de la pirámide sigue estando de 0 a 19 años. Es el bono demográfico del estado de Guerrero; la mayoría de estos niños y jóvenes están capacitándose en las escuelas.

Sin embargo, el abandono del campo en la última década del siglo XX es evidente en la mayoría de los municipios de Guerrero. Desde 1990 la estructura porcentual de la PEA ha ido modificando su participación en los tres sectores de la economía estatal. El incremento en la PEA en los últimos 15 años se debió a una mayor participación de la mujer en las actividades económicas, pero con bajos niveles de ingreso debido a su corta edad, inexperiencia y baja tecnificación laboral.

Sector primario. Perdió casi 14 puntos porcentuales de la PEA entre 1990 y 2000 (figura 2.6). De un total de 76 municipios, en 41 disminuyó la PEA, en 34 se incrementó y en 1 no registró variación. Durante el periodo analizado, el municipio que más perdió población laborando en el sector primario fue Xalpatláhuac, con un 68 por ciento. Otros dónde también disminuyó la PEA del sector primario fueron municipios urbanos como: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, y José Azueta, mismos que destacan por su actividad comercial o turística.

Sector secundario. Respecto al sector secundario, éste absorbía en el año 2000 el 20 por ciento de la mano de obra estatal. Llama la atención que sólo un municipio de Guerrero registró una tasa decreciente.

Sector terciario. Los 76 municipios registraron cifras positivas. La tendencia laboral es hacia el abandono de las actividades del campo y la incorporación en actividades comerciales y de servicios, mientras que el sector secundario permanece estancado y dependiente del sector público más que privado. La PEA que labora en actividades del sector de los servicios se incrementó 10 puntos porcentuales durante el periodo.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios