Tesis doctorales de Economía


LAS COOPERATIVAS DE SEGUNDO GRADO COMO FORMA DE INTEGRACIÓN:
ESPECIAL REFERENCIA AL EFECTO IMPOSITIVO

Raquel Puentes Poyatos


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (634 páginas, 1.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

4. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo se ha estructurado en 9 capítulos a los que precede esta introducción.

El primer capítulo trata de delimitar el concepto, tipología y evolución histórica de las SCSG andaluzas, para cuyo entendimiento partiremos previamente de un análisis de la sociedad cooperativa en general, considerándola como el principal baluarte sobre el que se asienta la Economía Social. Igualmente es objeto de estudio en este capítulo los problemas a los que se enfrentan las sociedades cooperativas en general, y las agrarias en particular, y que les empujan a emprender procesos de integración.

Tras conocer las principales características de las SCSG, el capítulo segundo se encarga de abordar los aspectos económicos de la integración. Se parte necesariamente de un estudio de los principales parámetros que impulsan la necesidad de este tipo de concentración empresarial para, con base a ello, considerar las fortalezas y debilidades que se derivan de su agrupación. Sin embargo, es preciso señalar que solamente se pretende exponer las principales razones, tanto positivas como negativas, que a nuestro entender se derivan de la SCSG, como el medio más idóneo que tienen actualmente las sociedades cooperativas de base para el desarrollo de sus fines. El análisis del Régimen jurídico de las SCSG configura el capítulo tercero, en el que se estudia desde su constitución, ampliaciones de capital y reducciones de éste, hasta la posible disolución y liquidación de éstas. Si bien, al no existir una única ley que regule a la SCSG, a la hora de estudiar el mismo centraremos el ámbito de estudio en la LC y en la LSCA, por ser la Comunidad Andaluza la región donde centramos nuestra investigación.

En el cuarto capítulo se recoge la operatoria fiscal de las operaciones que estas sociedades realizan tanto con sus socios –sociedades cooperativas de base o personas físicas–, como con terceros, examinando las particularidades que el Impuesto sobre Sociedades presenta en las sociedades cooperativas, en general y en las SCSG –como grupo cooperativo o no–, en particular. Se realiza un análisis de la determinación del resultado fiscal –resultado cooperativo y extracooperativo–, tratando en todo momento de ir comparando lo dispuesto en la legislación sustantiva –LC y LSCA– y la fiscal –LRFC–. Igualmente, son objeto de estudio los impuestos directos e indirectos que afectan a estos grupos societarios y a las personas físicas o jurídicas implicadas en los mismos.

El quinto capítulo, lo consideramos básico de nuestro trabajo, ya que en el mismo se congregan algunas de las aportaciones que realizamos en el aspecto contable. Se analizan primeramente sus obligaciones contables, haciendo especial referencia a las implicaciones contables de las recientes NCSC; y como aportación en el ámbito contable se propone un modelo contable que las SCSG podrían utilizar para el registro de sus transacciones con socios cooperativas, cuando actúen como grupo cooperativo.

Una vez introducidos en el Impuesto sobre Sociedades, el análisis del tratamiento contable del efecto impositivo en las sociedades cooperativas es el tema central del capítulo sexto, en el cual también expondremos, aunque no de forma exhaustiva dada la complejidad del tema, la influencia que la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (en adelante NIC) número 12 tiene en el sistema impositivo de las sociedades cooperativas.

Examinado el marco teórico, contable y fiscal de las SCSG, en el capítulo séptimo y octavo se recoge la principal aportación de ésta investigación, que es la realización de un estudio empírico, centrado en las SCSG agrarias andaluzas, tendente a analizar:

En primer lugar, la relevancia y adecuación de la información fiscal suministrada en las Cuentas Anuales de las SCSG, para lo cual se determinará el grado de cumplimento con la información obligatoria y el nivel de información voluntaria aportada.

En segundo lugar, vislumbrar el grado de seguimiento de la normativa contable y fiscal por parte de las sociedades, mediante la realización de una encuesta. Este estudio completará la información obtenida con el apartado anterior y nos facilitará información primaria sobre la forma de operar contable y fiscal de las SCSG.

En tercer lugar, se analiza la presión fiscal soportada por una muestra de SCSG agrarias, medida a través del TIE, indagando en las variables que influyen en la misma. Dicha presión fiscal será comparada con la que deberían de haber soportado si se hubiera aplicado correctamente la normativa contable y fiscal. Se tomará como referencia la LSCA antes y después de su modificación, para observar como afectarán a la presión fiscal las reformas introducidas en esta ley. Se demostrará, igualmente la protección fiscal de la que se benefician, comparando la presión fiscal que soportan, con la que soportarían si tributaran por la LIS.

Mientras que en el capítulo séptimo, se definirán las fuentes y método de la investigación, en el octavo, se registrarán los resultados obtenidos en la misma.

Aunque en cada capítulo hemos tratado de incorporar las principales conclusiones del mismo, consideramos conveniente dedicar un último capítulo (capítulo noveno) a exponer las reflexiones más significativas que se desprenden de este proyecto de investigación. Ponemos de manifiesto la necesidad de que su estudio se mantenga desde muy diferentes perspectivas para que los resultados de este esfuerzo conjunto faciliten a estas entidades la elección del rumbo que ofrezca mayores perspectivas de eficiencia y racionalidad.

5. ASPECTOS FORMALES

Para finalizar, se ha de hacer referencia a una serie de cuestiones formales con relación a la manera de presentar esta investigación, que creemos necesarias exponer, para el buen entendimiento de la misma:

 La bibliografía que aparece al final del trabajo es la que recoge las citas realizadas a lo largo del mismo.

 Los cuadros, esquemas, figuras y tablas que aparecen a lo largo de la investigación se han ordenado en función del capítulo con el cual están relacionados.

 Incluimos dos anexos al final del trabajo, el primero contiene información sobre la investigación empírica desarrollada vía encuesta, que hemos creído interesante introducir para el mejor entendimiento de la misma, y el segundo recoge el censo de SCSG andaluzas, tanto adaptadas como no adaptadas a la LSCA de 1999.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios