Tesis doctorales de Economía


EL DESARROLLO DE LAS MARCAS GESTIONADAS POR LA DISTRIBUCIÓN.
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELEVANTES

María Requena Laviña

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (297 páginas, 876 kb) pulsando aquí

 

 

 

5.4. CRITERIOS EN LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Así como para la presentación del estudio descriptivo se han empleado datos correspondientes a periodos anuales o trimestrales, para realizar los estudios de dependencia entre variables mediante la aplicación de técnicas estadísticas se han utilizado sólo datos trimestrales. El manejo de este periodo de tiempo se fundamenta en la consideración de que a medida que aumenta el periodo de tiempo analizado los valores medios que recogen las variables pueden ocultar las variaciones que se producen el los mismos, por lo que el análisis de la relación existente entre dos variables se distorsionaría.

En concreto los datos a los que se han aplicado las diferentes técnicas corresponden al segundo trimestre de cada año. Este trimestre se considera el más representativo en cuanto a comportamiento de compras por los hogares, ya que: el tercero incluye el periodo de vacaciones de verano y recoge la estacionalidad de varios productos (además de que la base de datos utilizada agrega un mayor número de semanas); en el cuarto trimestre, las Navidades distorsionan la demanda y los precios y también recoge la estacionalidad de varios productos; y el primero suele registrar menores consumos debido al incremento del anterior.

Con respecto al tamaño muestral, es decir al número de clases de producto consideradas al aplicar las técnicas, hay que señalar que varía en función de diversos condicionantes:

 Para el total España: en unos casos se utiliza un tamaño muestral de 112 productos (correspondientes a los 4 sectores analizados) y en otros 80 (correspondientes únicamente a los dos sectores de alimentación). El uso de todos los productos o de los correspondientes a los dos sectores de alimentación debe a dos motivos:

o La unidad de medida de los mercados en volumen no es siempre la misma (kilogramos, paquetes, unidades,...) por lo que determinadas variables, como el precio de venta al público por unidad de volumen o la cantidad media comprada en volumen por cada hogar, no son comparables entre los distintos productos. En el caso de los sectores de alimentación y bebidas y productos frescos no perecederos todos los volúmenes están convertidos a kilogramos o litros, por lo que dichos parámetros si pueden tratarse comparativamente.

o La clasificación de los productos en función de la percepción de los consumidores sobre su implicación en la elaboración de los mismos (Clotet y Colomer, 2000), se refiere exclusivamente a los de alimentación, por lo que siempre que el análisis se refiere a esta categorización sólo se pueden utilizar los de los sectores de alimentación y bebidas y de productos frescos no perecederos.

 Para los canales de libreservicio y las cadenas de distribución: el análisis contempla un número menor de productos del inicialmente considerado para el total España, ya que hay productos que no presentan valores en alguno de los periodos, tipos de marcas, tipos de establecimientos y/o cadenas de distribución, por lo que ha sido necesario eliminarlos de todos ellos para disponer de la misma base en todos los casos.

A medida que se presentan los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes técnicas estadísticas de análisis de datos, se especifica el número de productos que se ha usado en dicho análisis.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios