Tesis doctorales de Economía


EL CAPITAL INTELECTUAL EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DEL ESTADO DE OAXACA

Karla de los Ángeles Pablo Calderón




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (194 páginas, 898 kb) pulsando aquí

 

 

 

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

La finalidad de este apartado es dar a conocer los enfoques teóricos que se han desarrollado acerca de los temas del capital intelectual y la competitividad en las empresas; en virtud de que las potencialidades de las personas en el sector productivo son una parte fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo regional de una nación.

2.1 La empresa

Para la presente investigación es necesario comprender el concepto de empresa ya que será el área en donde se encuentran los sujetos de estudio. Por lo que la empresa se considera como un grupo estructurado de personas constituidas legalmente con la finalidad de cumplir ciertas metas que no podrán lograr de manera independiente . Así, cuando una empresa comienza con sus operaciones el objetivo principal es la supervivencia, transformándose con el transcurso del tiempo cuando ésta se fortalece a través de los resultados pasados que contribuirán a que la empresa se consolide.

Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos o recursos que, conjugados armoniosamente, contribuyan a su funcionamiento adecuado, tales como:

• Recursos materiales. Son los bienes tangibles propiedad de la empresa.

• Recursos técnicos. Son las herramientas e instrumentos auxiliares que sirven en la coordinación de otros recursos.

• Recursos humanos. De éstos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos, poseen características tales como: posibilidad, desarrollo, creatividad, ideas, imaginación, sentimientos, experiencias, habilidades, etc.

• Recursos financieros. Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones .

Asimismo el avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Algunos criterios para clasificar las empresas son:

1. Por su actividad o giro:

• Industriales. Su actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o la extracción de materias primas; considerando a las extractivas que se dedican a la explotación de recursos naturales ya sea renovables o no renovables, las manufactureras que transforman la materia prima en productos terminados de consumo final (satisfacen directamente la necesidad del consumidor) o las que producen bienes intermedios, es decir, satisfacen la demanda de las industrias de bienes de consumo final y por último las agropecuarias teniendo como función la explotación de la agricultura y la ganadería.

 Comerciales. Son intermediarios entre productor y consumidor, a través de la compraventa de productos terminados, entre los que se encuentra el transporte, turismo, instituciones financieras, servicios públicos varios (comunicación, energía y agua), servicios privados varios (publicidad, promoción, asesorías), educación, salubridad, seguros y finanzas).

2. Por su origen de capital:

 Públicas. El capital pertenece al estado y su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, y se clasifican en:

a) Centralizadas. Se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República.

b) Descentralizadas. Desarrollan actividades que competen al estado y que son de interés general, tienen personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.

c) Estatales. Pertenecen íntegramente al estado, tienen personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica.

d) Mixtas o paraestatales. Existe la coparticipación del estado y los particulares para producir bienes o servicios.

 Privadas. Cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa. Pueden ser:

a) Nacionales. El capital es nacional.

b) Extranjeros. Los inversionistas son extranjeros.

c) Transnacionales. Cuando el capital es de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

3. Magnitud de la empresa. Por el tamaño de la empresa se considera pequeña, mediana y grande. Los criterios más usuales para determinar sus límites son:

 Volumen de producción. Se refiere al grado de tecnología que requiere el proceso productivo.

 Ventas. Es el abastecimiento al mercado por parte de la empresa y al monto de sus comercializaciones. En una empresa pequeña sus ventas son locales, medianas cuando sus ventas son nacionales y grande cuando cubre mercados internacionales.

 Finanzas. El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital. No es posible precisar las cantidades ya que estos cambian continuamente de acuerdo con la situación económica del país.

 Personal. Puede clasificarse por el volumen de de trabajadores en micro, pequeña, mediana y grande empresa .

La clasificación anterior, hace que se le dé un tratamiento distinto de acuerdo a las características propias de cada una de las empresas situadas en el territorio del estado de Oaxaca. Para esta investigación se plantea únicamente tomar como objeto de estudio a las empresas manufactureras exportadoras de las regiones de los Valles Centrales, el Papaloapan y el Istmo pertenecientes al estado de Oaxaca, todas éstas de origen nacional, con un capital privado, pertenecientes al sector secundario, con el número de propietarios unipersonal y con ubicación regional.

Se podrá visualizar el comportamiento de los integrantes de éstas empresas, considerando que toda empresa se componen de cinco variables (tareas, estructura, personas, tecnología y ambiente) que interactúan de manera diferente de acuerdo a las perspectivas del administrador, ya que la tarea administrativa es incierta y desafiante, con problemas cada vez más complejos y una competencia más aguda que requiere de la sofisticación de la tecnología provocada por la globalización de la economía e internacionalización de los negocios que inducirá a un protagonismo positivo o negativo mayor de las empresas.

Bajo esta perspectiva, la empresa se enfrenta inevitablemente a factores internos y externos que de alguna forma determinan su comportamiento en la región, considerando como factores internos la inadecuada interacción entre las 5 variables señaladas en el párrafo anterior generando la falta de motivación, problemas en la comunicación, duplicidad de funciones, falla de unidad de mando, baja producción, entre otras; y como factores externos los principales son el público y el gobierno, sin dejar a un lado el factor económico, político, legal, social, tecnológico y educativo.

Inclusive, si se logra equilibrar la influencia que tienen estos factores en el desempeño de la empresa, existe la condicionante del pensamiento del empresario que es trascendental por que ayudaría a dirigir las operaciones de la empresa o al contrario perjudicaría la evolución de la misma que busca el cumplimiento del objetivo para lo cual fue creada. Por lo que se requiere que el empresario sea una persona que tenga cualidades y principios que conduzcan a las empresas de manera idónea, teniendo como características principales la automotivación, la autodirección, que viva en una permanente etapa formativa para que comprenda su entorno y que desarrolle habilidades que le permitan prever las consecuencias de determinados actos; es decir una persona que actúe sabiamente . Sin embargo, en esta época de transición en la administración mexicana, se requiere que el empresario empiece a trazar un enfoque nuevo a un grupo de colaboradores con una actitud positiva, utilizando la creatividad e ingenio natural para descubrir nuevas maneras para resolver los problemas cotidianos. Al principio será difícil pero con el transcurso del tiempo logrará contagiar al personal.

Otra práctica que se requiere en estos momentos es que el empresario aprenda a poner los planes por escrito, aunque resulte difícil ya que están acostumbrados a memorizar todo, provocando la incapacidad de organizar y desarrollar todos los detalles de un plan de acción para actividades esenciales. Al poner los planes por escrito reconoce la prioridad de las actividades y la coordinación que se requiere con otras secciones o departamentos.

Cuando los empresarios son tradicionales culpan a otros de los errores si algo sale mal; por lo regular a sus subordinados, a otro departamento o a alguna fuerza exterior incontrolable; para evitar esta situación el empresario deberá contenerse, replantear cual fue la situación y encontrar la solución que permita minimizar sus efectos negativos para incorporar acciones que mitiguen el impacto de tales contingencias.

Algo que también sucede en las empresas es que los representantes no escuchan ni aprenden de sus subordinados, lo que evita que lo respeten y se logre estimular la participación de los integrantes de la empresa.

También es muy común que los empresarios se quejen de que no tienen tiempo para capacitar a sus subordinados y a veces el concepto de capacitación se malinterpreta, no implicando necesariamente clases formales, sino más bien un contacto diario y continuo con los subordinados para ayudar, animar y averiguar las fuerzas y debilidades de cada persona, debiendo el empresario al principio pasar gran parte de su tiempo capacitando hasta que los trabajadores puedan hacerse cargo de la solución de los problemas que ocurren en su área.

Por lo que es notorio que las organizaciones tradicionales tienen problemas que se deben a la falta de personal capacitado, tanto en el área técnica como en la administrativa. El problema es más agudo en las áreas técnicas, exclusivamente donde los procesos actuales y sofisticados requieren habilidades especiales. Estas aptitudes pueden dividirse en dos categorías amplias: Una compuesta por las habilidades manuales y diagnósticas, junto con los hábitos de trabajo metódico que se requieren en la industria moderna de parte de técnicos y supervisores; la otra, el conocimiento teórico y la capacidad analítica que se demandan a nivel profesional; en este caso los empleados profesionales también desempeñan funciones administrativas, necesitando capacitación en técnicas administrativas. En las dos categorías existe una penetrante escasez de personal competente y capacitado en México.

Los empresarios tradicionales y modernos reconocen esta escasez; la diferencia es que el empresario tradicional suele quejarse del problema y hacer responsable de sus problemas de calidad y productividad al sistema educativo de ser inadecuado y fuera de la realidad de lo que requiere el comercio y la industria. La capacitación técnica rara vez se facilita en la empresa tradicional, en parte porque a la empresa pequeña le hacen falta los recursos necesarios y porque no hay quien tenga dentro de la empresa, los conocimientos técnicos necesarios .

En cambio las empresas modernas tratan de resolver el problema capacitando a su propia gente, en caso contrario ampliando la búsqueda de candidatos capacitados, colaborando con instituciones educativas mediante convenios o participando en esfuerzos comunitarios.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios