Tesis doctorales de Economía


SISTEMA DE CIUDADES, CENTROS POBLADOS Y DESARROLLO REGIONAL
LA MICRORREGIONALIZACIÓN EN EL ORIENTE DEL ESTADO DE TLAXCALA

Daniel Hernández Hernández

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (204 páginas, 11.5 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPÍTULO 4. APROXIMACIÓN A LA PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN: DEL TERRITORIO ESTATAL A LA REGIÓN ORIENTE DE TLAXCALA

En el capítulo anterior se trataron los aspectos relativos a los centros poblados cuya expresión más acabada son las ciudades que se encuentran estructuradas en un sistema, y cuyo proceso de desarrollo ha dado como resultado, la formación de zonas metropolitanas en el centro del territorio estatal. El propósito en este apartado es presentar los perfiles territoriales de las 10 ciudades que forman dicho sistema, donde no se incorpora Tlaxco , pues de acuerdo a datos de población todavía no alcanza el rango de los 15 mil y más habitantes, sin embargo, cumple el papel de ser un centro dinamizador, ya que además de ser cabecera regional, es uno de los territorios emergentes desde la perspectiva del grado de urbanismo, es decir, en cuanto a la concentración de servicios, comercio y transporte para las localidades de menor tamaño que pertenecen a esa región (sólo por esta razón es que fue incluido en el mapa 14).

Es conveniente señalar que no se incluye información relativa a los intercambios o flujos de bienes y servicios que con toda seguridad se suceden entre las localidades que forman el sistema de ciudades, pues no es el objetivo de esta investigación; a diferencia de la región oriente Huamantla, cuya cabecera además de ser una de las principales ciudades, es el centro dinamizador de mayor relevancia, por lo que su territorio se ha tomado como caso de aplicación metodológica para la propuesta de desarrollo microregional que nutre este trabajo. Por lo tanto, con la presentación de los perfiles territoriales se pretende mostrar el marco general de la estructura territorial que dinamiza las actividades productivas a nivel estatal, con un análisis específico de la región oriente que se hará en el siguiente apartado, relativo a los flujos de bienes y servicios que se tienen establecidos entre las localidades que la componen. Siendo esta la única manera de evidenciar que el fortalecimiento de lo microrregional debe pasar necesariamente por conocer la forma de operar de las estructuras territoriales inferiores compuestas por localidades que han sido tipificadas como centros de integración microregional.

4.1. Perfiles territoriales de los centros dinamizadores en el estado de Tlaxcala

En este apartado se hace una caracterización general de los 10 centros dinamizadores que se tienen identificados, y que en esencia cumplen la función de articular los espacios regionales y microrregionales en todo el territorio de la entidad Tlaxcalteca. Esto se hace con base en diversos indicadores censales, como es la cobertura de los servicios de salud, lo correspondiente al número de viviendas, los servicios educativos, y los niveles y tipos de empleo que centralizan en sus cabeceras municipales. En conjunto, estos elementos miden la magnitud en que un espacio urbano constituye un “lugar central”, al considerar su capacidad para proporcionar una serie de bienes y servicios a otras áreas tributarias. A continuación se presentan, de acuerdo con información censal del año 2000 que contiene el cuadro 42, dichos indicadores básicos relativos al tipo de servicios con que cuentan las cabeceras municipales que forman el sistema de ciudades, que son: Apizaco, Calpulalpan, Contla, Chiautempan, Papalotla, Villa Vicente Guerrero, Tlaxcala, Xalostoc, Zacatelco y Huamantla; lo que permite caracterizarlas, como ya se dijo anteriormente, como lugares centrales.

En el rubro de salud son tres las cabeceras municipales que tienen la cobertura más baja (población derechohabiente respecto a la población total): en primer lugar está Villa Vicente Guerrero, del Municipio de San Pablo del Monte, con el 19.0%; le sigue Huamantla con el 27.1%, y Xalostoc con el 30.2%. Entre los mayores porcentajes de población del rango de edad de 6 a 14 años que no sabe leer ni escribir, y que indican rezago educativo, están las cabeceras municipales de Calpulalpan con el 11.7% y Huamantla y Villa Vicente Guerrero con el 10.8%. En cuanto al nivel de analfabetismo, es Villa Vicente Guerrero donde se registra el más alto porcentaje, esto es el 10.8%; le sigue Contla con el 8.6%. Respecto a la población ocupada en el sector terciario, es Apizaco el que registra el mayor porcentaje, esto es, el 68.4%; le sigue Tlaxcala con el 66.4%, Chiautempan con el 54.9%, y Huamantla con el 50.3%. En vivienda, es Villa Vicente Guerrero donde se puede decir que existen los mayores rezagos, pues el promedio de ocupantes por vivienda particular es de 5.92 personas, que es de los más altos; le sigue Contla con 5.55 personas por vivienda, y Xaloztoc con 5.48 personas por vivienda; en consecuencia, son estas mismas cabeceras municipales las que registran los mayores promedios de personas ocupantes por cuarto en viviendas particulares. Y las cabeceras municipales que registran la menor cobertura de servicios básicos en las viviendas, está en primer lugar Contla, con el 68.1% y Xaloztoc con el 75.9%.

En relación al grado de urbanismo al que ya se hacía alusión en párrafos anteriores, se logró tener una aproximación a éste gracias a la información general captada mediante entrevista directa a ciertas autoridades y/o funcionarios municipales, y que consistió en identificar la infraestructura de salud, como son hospitales, unidades médicas, consultorios o clínicas privados y casas de salud; en vivienda, se preguntó acerca de las unidades habitacionales, su localización y los servicios de que disponen; en educación el número de planteles por nivel escolar; el servicio público de transporte, el número de terminales de autobuses, los sitios de taxis, combis y microbuses; en comunicaciones se detectó el número de estaciones de radio, de televisión, oficinas de telégrafos y de correos; en recreación, cultura y deporte, la infraestructura de bibliotecas, museos, cines, teatros e instalaciones deportivas; en comercio, tianguis, mercados, rastros y tiendas departamentales; y por último, se captó información cualitativa acerca de las condiciones en que se encuentran las vías de comunicación y con respecto a la existencia de áreas de reserva para el crecimiento poblacional, donde la gran mayoría de los municipios no dispone de esas superficies, ni para el establecimiento de industrias. La mayor parte de la infraestructura, comercio y servicios se concentran en las cabeceras municipales más grandes, las cuales ofrecen esos beneficios a los usuarios del propio municipio y a la población de las localidades cercanas con las que tienen influencia como lugares centrales.

En el caso de Huamantla como área de estudio, interesa resaltar que cuenta con condiciones adecuadas en proceso de crecimiento y modernización de las actividades urbanas importantes, como el comercio, los servicios, las comunicaciones, inclusive es la ciudad que dispone de reservas territoriales para asentamientos humanos y para la instalación de empresas; por ello, resulta pertinente insistir en que es viable impulsar una mayor integración de las localidades pequeñas para fortalecer su dinamismo en beneficio de las microrregiones que existen en ese territorio, con el único objetivo de mejorar la calidad de vida de su población.

Los centros dinamizadores fueron tipificados con base en tres principales aspectos: 1) la proximidad espacial, 2) la articulación física y 3) el tamaño de las localidades en términos de población; estos elementos forman parte de la metodología que permitió caracterizar a las estructuras territoriales de orden superior a partir de la concepción de los sistemas de centros poblados. En este punto es donde se da plena coincidencia metodológica entre el estudio que analiza del sistema de ciudades (Flores, 2004), en el cual se explica con detalle la estructura de las ciudades que dinamizan la economía estatal y que es precisamente una de esas 10 ciudades que forman dicho sistema la que es líder de la región oriente, que es la ciudad de Huamantla a partir de la cual se integran y desarrollan un conjunto de localidades y municipios aledaños de menor jerarquía y el estudio que aborda los aspectos relativos a la dinámica de estructuras territoriales inferiores como son las microrregiones (Delgadillo, 2005). En ello radica el hecho de que estas dos investigaciones se complementan y dan sustento metodológico y analítico a este trabajo de tesis.

Las estructuras territoriales se diferencian porque algunas de ellas tienen áreas con mayor densidad de carreteras y un número importante de localidades siendo estos elementos los que condicionan la formación de sistemas regionales de centros poblados. El espacio regional más importante en términos de articulación vial, estructural y de dinámica geosocioeconómica lo conforma un conjunto de localidades distribuidas en la zona Centro-sur del Estado de Tlaxcala, de las cuales se distinguen 63 localidades con más de 2 500 habitantes, quienes mantienen una estrecha comunicación física dada la importante y densa red vial de primer orden con la que cuentan.

Las ciudades más importantes en términos de magnitud poblacional son: Tlaxcala de Xicohténcatl y Apizaco. Estas dos ciudades orientan la formación de dos grandes bloques subregionales sin embargo, dada esta tendencia de crecimiento en su momento puede formarse un solo bloque, es decir, una sola región central entre Tlaxcala y Apizaco definidos por un patrón de asentamientos distribuidos longitudinalmente que penetra hacia la parte central del Estado proveniente del sector sur-oeste. La ciudad de Tlaxcala está irradiando dinamismo no nada más hacia su periferia inmediata, logrando la formación de diversos niveles territoriales a su alrededor, sino también con una incidencia espacial importante hacia otras regiones, como es el caso de la influencia que se deja sentir hasta San Antonio Atotonilco, ubicado a 26 kms. hacia el oeste; hasta Villa Vicente Guerrero, localizado a 23.5 kms., hacia el sur; y hasta la localidad de Santiago Michac localizada a 15.5 kms., al sur-oeste de la ciudad de Tlaxcala.

En la subregión nor-este, cuyo centro dinamizador es la ciudad de Apizaco, se aprecian alcances espaciales más cortos en términos de la incidencia de su dinámica hacia su periferia inmediata, principalmente hacia cabeceras de subsistemas que representan niveles territoriales inferiores. El conjunto de estos dos grandes subsistemas poblados o áreas subregionales, sin embargo, mantienen nexos de articulación estructural con las otras áreas regionales del Estado, pero principalmente con la región Oriental liderada por la ciudad de Huamantla. Este nexo está mediado por la ciudad de Xaloztoc (Flores, 2004:85) que se encuentra ubicada precisamente entre estas dos áreas regionales, pero que su articulación mayor es hacia la región Centro-sur.

La región Norte Tlaxco sólo tiene dos localidades con población mayor a 2 500 habitantes; estas son, San José Atotonilco con 2 940 y la cabecera municipal de Tlaxco con 13 158 (INEGI:2005). En consecuencia, estas dos localidades por su nivel de población conforman un subsistema de centros estructural y espacialmente diferenciado de otros subconjuntos de centros poblados, pues la distancia entre uno y otro es de aproximadamente 7 kms., siendo la cabecera de Tlaxco la que irradia mayor influencia hacia el sector oeste y sur de la franja regional en donde está inmersa, y logra articular a una serie de localidades menores a 2 500 habitantes, con lo cual contribuye a la organización efectiva de este territorio regional donde la localidad de San José Atotonilco constituye el nivel de organización territorial inmediato inferior.

En la región Occidente se distinguen cartográficamente dos subsectores espacial y físicamente alejados entre sí, pero con importante articulación vial entre ellos y entre éstos y otras zonas o áreas regionales del Estado. Las localidades existentes en esta área se distribuyen espacialmente con una tendencia semiconcentrada, dentro de las cuales desatacan Calpulalpan, Nanacamilpa y Benito Juárez, alrededor de ellas se localiza un conjunto de localidades de menor tamaño asentadas en forma cuasi-radial. También se distingue una configuración que caracteriza un patrón de asentamientos difuso, como es el caso de Sanctórum.

Para el caso de la región oriente Huamantla, el proceso de reconocimiento de áreas que integran a centros poblados de niveles inferiores como son las microrregiones, específicamente los centros dinamizadores que es la base metodológica del análisis microrregional que se propone en esta investigación, se llevó a cabo mediante recorridos de campo por las 11 localidades seleccionadas como posibles centros de atracción microregional, realizando previamente las siguientes acciones:

a) En gabinete se preparó una guía con información secundaria sobre población total, población económicamente activa (dividida por sector de la producción), grados de marginación según datos del Censo de Población 2000.

b) Con auxilio de mapas topográficos y una guía de observación, se visitó cada localidad realizando un recorrido por la periferia y el centro de la misma, en donde se procuró recorrer las principales vías de acceso.

c) Los elementos más importantes de observación fueron: condiciones topográficas, expansión de la mancha urbana, existencia de corredores industriales, servicios públicos disponibles, entre otros.

Derivado de ello, se logró identificar el conjunto de localidades de tipo rural, con menos de 2 500 habitantes que están asentadas alrededor de las vías principales existentes que articulan esta zona del Estado; lo que implica que el sistema de centros de esta región está conformado por ejes viales que determinan la distribución de los asentamientos humanos, siendo los ejes más importantes los que se desplazan desde Terrenate hasta Altzayanca; desde Toluca de Guadalupe hasta Huamantla; desde Huamantla hasta Zitlaltepec, pasando por Ixtenco; desde Huamantla hasta Tequexquitla, pasando por Cuapiaxtla; y desde Altzayanca hasta Cuapiaxtla y Tequexquitla. En síntesis, se puede afirmar que esta estructura territorial medida en distancias (estimación lineal) partiendo del centro dinamizador de primer nivel que es Huamantla, tiene una conexión adecuada hacia los centros microrregionales, como se puede ver en el cuadro 43.

Estos elementos sirvieron de base para caracterizar a la región Oriente como el área que presenta condiciones adecuadas para el desarrollo metodológico que contiene este trabajo y que ha dado como resultado los centros de integración microrregional. Dichas condiciones están dadas por los siguientes factores: 1) el nivel medio de su tamaño poblacional; 2) su densidad vial; 3) el grado de concentración espacial de los asentamientos humanos; 4) la evolución y cambio en su estructura económica-productiva, y 4) su dinámica geoeconómica que posee. Por tanto, si todos estos aspectos condicionan la formación de sistemas regionales de centros poblados, y si se asume este proceso como una aproximación cartográfica en la determinación de áreas de integración interna, entonces, no sólo será posible advertir la posibilidad de identificar ámbitos regionales al interior del Estado, sino también distinguir el grado diferenciado de cada uno de ellos en términos de evolución, crecimiento y expansión, advirtiendo así sus capacidades de integración regional.

La diferencia se establece con las condiciones que prevalecen en las otras regiones del interior del Estado, como la región Norte, que tiene escaso dinamismo e integración; y la región Occidente, que posee un sólo núcleo importante en términos de concentración espacial de población, y varios núcleos con patrones de asentamientos dispersos. Desde luego, se debe reconocer la existencia de espacios regionales con gran dinamismo geosocioeconómico como la región Centro-sur. Por ello, la aplicación de tal metodología a espacios regionales en los cuales puedan distinguirse tanto ámbitos microrregionales consolidados, como en proceso de consolidación, permite conocer las causas de las desarticulaciones espaciales, y lo más importante, los posibles mecanismos y efectos territorializados de una estrategia de organización espacial. Estas condiciones las reúne la región Oriental liderada por la ciudad de Huamantla.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios