Tesis doctorales de Economía


COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO DESTINOS TURÍSTICOS. UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PARQUES NATURALES SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Y SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

David Flores Ruiz


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (613 páginas, 2.52 Mb) pulsando aquí

 

 

 

6.3.2.1. Conocimiento turístico

Para aproximarnos al conocimiento turístico que tienen los gestores públicos y privados del PNSAPA y el PNSCSV vamos a hacerlo a través del análisis comparativo de los siguientes indicadores: experiencia en la gestión de empresas turísticas, oferta formativa en actividades turísticas, actuaciones por parte de los gestores públicos en todos los aspectos relacionados con la gestión del conocimiento turístico y, por último, número de publicaciones científicas sobre la realidad turística estos espacios naturales protegidos. En definitiva, todos estos indicadores nos permitirán establecer en qué medida la gestión del conocimiento turístico en cada uno de estos destinos puede explicar sus diferentes grados de desarrollo turístico.

Experiencia del destino turístico

Para realizar un análisis comparativo sobre el grado de experiencia a la hora de gestionar el desarrollo turístico del PNSAPA y el PNSCSV vamos a tomar como indicador la antigüedad de las empresas turísticas localizas en los mismos, de forma que ello nos aproxima al conocimiento adquirido a través de la experiencia por parte de su tejido empresarial. En este sentido, en el cuadro 6.39 aparece recogida la antigüedad de sus empresas turísticas.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la experiencia que tiene el tejido empresarial turístico que se localiza en el PNSCSV es sensiblemente superior a la del PNSAPA. Así, mientras que un 18% de la oferta turística actual del PNSCSV ya existía con anterioridad a 1989, para el caso del PNSAPA esta oferta tan sólo representaba el 2,9%. Por otro lado, si el 82,4% de la oferta turística actual del PNSAPA surge a partir de 1995 esta cifra tan sólo representa un 50,6% para el PNSCSV.

Por consiguiente, mientras que en el PNSAPA nos encontramos con una oferta turística relativamente joven, en el PNSCSV la mayor parte de su tejido empresarial cuenta con una experiencia más dilatada en la gestión de actividades turísticas. Este temprano desarrollo de la actividad turística en el PNSCSV lo pone también de manifiesto Araque al recoger que el fenómeno recreativo de los montes Sierras de Segura y Cazorla presenta como principal rasgo de originalidad su temprana puesta en marcha (Araque, 2005:8). De tal forma, que la mayor experiencia turística que ha ido acumulando el tejido empresarial del PNSCSV ha apoyado, a su vez, ese mayor y más temprano crecimiento turístico experimentado por el mismo.

No obstante, si los recursos humanos que trabajan en las diferentes actividades relacionadas con el turismo no están lo suficientemente cualificados y adaptados, mediante un proceso de formación, a los continuos cambios que viene experimentando el mercado turístico, esta mayor experiencia, por sí sola, no contribuirá a aumentar la competitividad sostenible de estas actividades. Y ello, sobre todo, cuando nos dirigimos a aquellos segmentos de demanda del turismo de naturaleza más experimentados y exigentes, tales como: ecoturistas, turistas científicos, turistas interesados por la naturaleza y con ganas de aprender, etc.; o bien con aquellos turistas con un menor grado de experiencia y conocimientos -turismo escolar-, siendo necesario, por tanto, educarlos y sensibilizarlos con el medio que visitan. En todos estos casos, las actuaciones en innovación, capacitación y formación del capital humano -guías e intérpretes, gestores de empresas, gestores públicos del turismo, etc.- se convierte en una de las estrategias más importantes para alcanzar la competitividad sostenible de la actividad turística en los espacios naturales protegidos.

Por esta razón, a continuación analizamos la oferta formativa específica de actividades relacionadas con el turismo con la que cuentan ambos espacios naturales protegidos, así como la formación que ha adquirido el personal que trabaja en los alojamientos turísticos localizados en los mismos. En definitiva, estos indicadores nos permitirán aproximarnos a las diferencias que puedan existir, en cuanto a temas de formación y capacitación turística se refiere, entre estos dos parques naturales.

Oferta formativa

En este apartado vamos a analizar la oferta formativa, tanto reglada como no reglada que, relacionada con la gestión turística, empresarial y medioambiental, se imparte en algunos de los municipios que integran los parques naturales que venimos analizando, pues ello nos va a aproximar a los niveles de capacitación que, en temas relacionados con el turismo, al menos en teoría, puede adquirir la población local de estos territorios, lo cual deberá influir, a su vez, de forma positiva en el futuro desarrollo turístico sostenible y competitivo de los mismos.

En este sentido, en lo que respecta a la formación reglada, en los cuadros 6.40 y 6.41 se recogen los ciclos formativos, tanto de grado medio como superior, que se ofertan en los municipios que integran cada uno de estos parques naturales para, posteriormente, detenernos en el análisis de aquéllos que se encuentran más relacionados con la actividad turística y la gestión empresarial.

Como se puede observar en el cuadro anterior, en el PNSAPA se ofertan un total de siete ciclos formativos diferentes, distribuidos en tres municipios, de los cuales tres -Administración y Finanzas, Gestión Administrativa y Explotación de Sistemas Informáticos- van dirigidos a transmitir conocimientos relacionados con la administración y gestión de empresas y otros dos -Cocina y Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural- aportan conocimientos específicos en dos subsectores directamente relacionados con el desarrollo turístico de los espacios naturales protegidos, como son la restauración y la gestión del medio natural .

Por su parte, en el PNSCSV -cuadro 6.41- se ofertan un total de trece ciclos formativos diferentes, distribuidos en siete municipios, de los cuales tres -Administración y Finanzas, Gestión Administrativa y Administración de Sistemas Informáticos-, al igual que ocurre en el PNSAPA, se centran en temas relacionados con la administración y gestión de empresas, y seis proporcionan formación y conocimientos de distintas actividades directamente relacionadas con el desarrollo de los destinos turísticos, en general, y de naturaleza, en particular -Alojamiento, Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos, Cocina, Servicio de Restaurante y Bar, Restauración y Conducción de Actividades Fisico-Deportivas en el Medio Natural-.

Por consiguiente, podemos comprobar cómo la formación en actividades relacionadas con el alojamiento, la restauración, la conservación y gestión de los recursos naturales y el turismo activo está cubierta en el PNSCSV, incidiendo, por tanto, en algunos de los subsectores más importantes para el desarrollo turístico de este tipo de destinos. Esta mayor oferta formativa especializada puede incidir, en principio, en una mejor cualificación de los empleados del clúster turístico del PNSCSV. No obstante, ello lo contrastamos cuando analizamos, en el vértice “estrategia, estructura y rivalidad de las empresas de alojamiento”, el tipo de formación que poseen los empleados de este tipo de empresas turísticas. En este sentido, podemos adelantar que esta mayor oferta turística formativa del PNSCSV no se ve reflejada en unos mayores niveles de cualificación turística de los empleados de estos establecimientos.

Esta mayor apuesta de la administración pública por ofertar cursos relacionados con la actividad turística en el PNSCSV nos indica, una vez más, el mayor grado de desarrollo turístico alcanzado por este espacio natural protegido. No obstante, estas mejores condiciones formativas deben ser aprovechadas tanto por sus gestores públicos como por los de las empresas turísticas instaladas en el mismo, pues, de otra forma, esta oferta formativa carecería de valor. Sin embargo, como se analiza en el epígrafe relacionado con la “estrategia, estructura y rivalidad de los alojamientos turísticos”, ésto no ocurre, pues, tal y como recoge Pulido (2001: 558), para el caso de los establecimientos del PNSCSV, su explotación tan sólo se basa en los conocimientos, o experiencia, del propio empresario, a la vez gerente de la empresa.

Por su parte, en el cuadro 6.42 recogemos todos los cursos de Formación Profesional Ocupacional (FPO) ofertados en los dos parques naturales para el curso 2005/2006, así como la relación de municipios en los que éstos se imparten. Posteriormente, no centramos en el análisis comparativo de los más relacionados con la actividad turística y la gestión empresarial.

Si la oferta turística formativa reglada del PNSCSV es mucho más importante que la del PNSAPA, respecto a la oferta no reglada, en lo que se refiere a los cursos de FPO, ambos parques naturales se encuentran con unos niveles muy bajos y parecidos. En todo caso, podría decirse que el PNSAPA goza de una ligera ventaja al ofrecerse un curso de FPO -Inglés: atención al público- directamente relacionado con el desarrollo de la actividad turística, el cual no se oferta en el PNSCSV .

Sin embargo, el PNSCSV se caracteriza por poseer un total de cinco instalaciones de uso público en materia de educación medioambiental -un aula de la naturaleza, un complejo de educación ambiental y tres jardines botánicos-, frente al PNSAPA, en el que no se encuentra ningún centro de este tipo. En concreto, en el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo-Castril, en Cazorla, se imparten, tanto encuentros como cursos de formación, reglada y no reglada, de educación ambiental (Consejería de Medioambiente, 2005b).

Por todo ello, concluimos que la oferta formativa especializada en actividades relacionadas con el turismo de naturaleza, ya sea reglada o no, es mucho más amplia y variada en el PNSCSV, sobre todo en aquellas actividades directamente relacionadas con la gestión del medio natural y la educación medioambiental, así como en la gestión de la oferta alojativa, fruto, sin lugar a dudas, del mayor y, a la vez, más temprano crecimiento turístico experimentado por este espacio natural protegido, el cual ha incentivado a la administración pública a ofertar un mayor número de cursos formativos relacionados con este tipo de actividades.

Esta mayor oferta formativa especializada en actividades relacionadas con el turismo, al igual que ocurre con la experiencia del personal que trabaja en estas actividades, puede incidir en una mayor cualificación del factor humano, por lo que consideramos conveniente comprobar si ello ha sido así para el caso de los trabajadores de los alojamientos turísticos, lo cual, como ya hemos apuntado, se hace en un apartado posterior. No obstante, podemos adelantar que esta mayor oferta turística formativa no se ha visto reflejada en una mayor formación de los empleados de los alojamientos turísticos localizados en el PNSCSV. En este sentido, los recursos humanos que trabajan en los alojamientos turísticos del PNSAPA han recibido un mayor número de cursos formativos de este tipo. Por consiguiente, concluimos que la ausencia de conocimientos a partir de la experiencia por parte del tejido empresarial del PNSAPA ha sido suplida, en buena medida, a través de la asistencia a un mayor número de cursos relacionados con actividades de gestión turística de estos negocios.

En definitiva, concluimos que, si bien la experiencia en la gestión de negocios turísticos ha apoyado el mayor crecimiento turístico experimentado por el PNSCSV en las últimas décadas, la situación en la que se encuentra el PNSAPA a la hora de implementar un proceso de desarrollo turístico competitivo y sostenible es más favorable, ya que, como hemos comentado anteriormente, ese proceso de desarrollo deberá apoyarse, a su vez, en un proceso continuo de reciclaje de la mano de obra empleada en este tipo de negocios .

Gestión del conocimiento

Las deficiencias de una información adecuada y suficiente que permita realizar un análisis en profundidad de la situación real del desarrollo turístico de los parques naturales andaluces y conocer más en profundidad el impacto que ejerce la actividad turística en el entorno natural y socieconómico de los mismos, se pone de manifiesto en múltiples trabajos . Sin embargo, y a pesar de ello, para asegurar un desarrollo turístico sostenible y competitivo para estos espacios se hace necesario disponer de una serie de estudios y estadísticas sobre la realidad turística de los mismos y de su impacto en el entorno . De tal forma, que el adecuado análisis de esta información va a permitir actuar sobre la actividad turística de una forma más razonada y coherente, contribuyendo a implementar una estrategia de gestión activa, partiendo de la base de la conservación de su patrimonio natural y cultural.

En este sentido, basándonos en el trabajo de Pulido (2005) , vamos a realizar un análisis comparativo de los estudios, estadísticas y herramientas que son utilizados en la gestión turística de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, comparándolo, a su vez, con la media de los veinticuatro parques naturales andaluces. De tal forma que dicho análisis permitirá aproximarnos al grado en el que se encuentra presente la gestión del conocimiento turístico en la gestión turística de ambos parques, ya que, tal y como hemos comentado, éste se convierte en uno de los factores más importantes a la hora de implementar una estrategia competitiva y sostenible de la actividad turística en los mismos. Y para ello nos basamos en las opiniones que dieron los directores-conservadores de estos espacios, pues no debe olvidarse que son los máximos responsables de su gestión.

Como se recoge en el cuadro anterior, si consideramos las respuestas que dieron los directores-conservadores del PNSAPA y el PNSCSV a las preguntas relacionadas con la gestión del conocimiento como instrumento para una gestión activa de la actividad turística en los espacios naturales protegidos que ellos mismos gestionan, podemos concluir que las diferencias entre el PNSAPA y el PNSCSV, en cuanto al uso y manejo de la información en la gestión turística, se inclinan a favor del primero . Así pues, de todos los ítems considerados en el cuadro anterior, el PNSCSV, concretamente su director-conservador, contesta sólo afirmativamente a la pregunta relacionada con la existencia de programas de formación sobre los valores del parque natural y sobre el desarrollo sostenible dirigido a técnicos del parque natural, empresarios y operadores turísticos, como también lo hace el director-conservador del PNSAPA. Sin embargo, los restantes items obtienen una respuesta negativa. Por su parte, el director-conservador del PNSAPA contesta afirmativamente a todos los items, excepto en los items 4 y 8, los cuales hacen referencia a estudios sobre capacidad de carga y a la gestión turística del parque natural de una forma planificada.

Por otro lado, e incidiendo en lo anteriormente comentado, mientras que el PNSAPA, a fecha de redacción del presente trabajo de investigación -septiembre de 2006- ya tenía elaborado un Programa de Uso Público, el PNSCSV aún no lo había hecho, si bien ambos parques naturales se encuentran implantando actualmente la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos.

Así pues, en general, las actuaciones relacionadas con la creación y gestión del conocimiento -formación, información, elaboración de planes, informes, estadísticas, estudios, intercambio de experiencias, etc.- como herramienta para implementar una política activa de desarrollo turístico sostenible y competitivo en los espacios naturales protegidos, tal y como venimos defendiendo en esta tesis doctoral, apenas son tenidas en cuenta por los parques naturales andaluces. En este sentido, tan sólo tres, de los siete ítems que se recogen -3, 6 y 7-, toman valores positivos en más de la mitad de estos espacios naturales protegidos. Estas tres actuaciones son: la existencia de programas de formación para los gestores, el intercambio de información y experiencias con gestores de otros parques y la información a los turistas sobre actividades menos impactantes que éstos pueden realizar.

Así pues, podemos afirmar que, tal y como concluimos en el análisis Delphi del Capítulo V para el conjunto de los parques naturales andaluces de montaña, la gestión del conocimiento, como uno de los principales factores que se integra dentro del grupo de los factores avanzados, tampoco se presenta como uno de los factores explicativos del mayor crecimiento y desarrollo turístico experimentado en el PNSCSV en las últimas décadas, pues, según esta encuesta, los indicadores utilizados toman valores significativamente inferiores a los del PNSAPA. Incluso los valores que toman estos indicadores para el PNSAPA son superiores a los que presentan de media el conjunto de los veinticuatro parques naturales andaluces, los cuales toman valores muy bajos. Este aspecto coloca al PNSAPA en una situación más ventajosa a la hora de afrontar una estrategia de desarrollo turístico sostenible.

Publicaciones sobre la actividad turística

Un último indicador que vamos a analizar para aproximarnos al grado de conocimiento acumulado sobre las características que presenta el desarrollo turístico de ambos parques naturales lo encontramos en el número de publicaciones científicas sobre la actividad turística de estos espacios naturales protegidos, para lo cual, tal y como hemos comentado en el Capítulo I, fueron consultadas diferentes bases de datos, fundamentalmente, para este caso, se prestó espacial atención a las bases de datos de las Consejerías de Turismo, Comercio y Deporte y de Medioambiente.

Así pues, en base a estas consultas, un dato más que contribuye a ratificar la mayor experiencia turística del PNSCSV, contrastada a lo largo del presente capítulo, lo encontramos en el importante número de publicaciones científicas que, desde diferentes disciplinas -económica, geográfica y medioambiental, fundamentalmente-, han tenido como tema principal el análisis del fenómeno turístico en el PNSCSV. En este sentido, ya en los años cincuenta podemos encontrar trabajos como los de Cerda (1952) y Gómez (1957), y más recientemente son autores como Sánchez (1991a y 1991b), Sancho (2003), Observatorio Turístico de la Provincia de Jaén (2004), Araque (2001, 2005) y Pulido (1997, 1998 y 2001), entre otros muchos, los que se han acercado, desde un análisis científico, al conocimiento de la realidad turística de este espacio natural protegido. De tal forma, que toda esta importante bibliografía sobre el turismo en el PNSCSV nos lleva a reafirmar lo comentado en el apartado introductorio del presente capítulo, en el sentido de que este parque natural se configura como uno de los ejemplos más recurridos en el análisis e imitación de la gestión turística de los espacios naturales protegidos, al ponerse de manifiesto tanto las virtudes como los defectos de su modelo de desarrollo turístico.

En cambio, es mucho más difícil encontrar entre la literatura científica trabajos que aborden diferentes aspectos de la realidad turística del PNSAPA. En este sentido, los escasos trabajos de investigación que encontramos son aislados y puntuales, destacando los trabajos financiados por la Dirección General de Turismo de la Consejería de Economía y Hacienda para la implantación de los PRODINTUR, tanto en el PNSAPA como en el PNSCSV (Gestión y Desarrollo de Inversiones Turística, 1992), así como los trabajos de Fernández et al (1989), Sancho (2003) y Flores (2007). Otros trabajos científicos sobre el PNSAPA tan sólo se limitan a describir y poner de manifiestos los recursos naturales y socioculturales de este espacio natural protegido, sin hacer referencia a los múltiples y complejos aspectos de su realidad turística, tanto desde el punto de vista económico, social, como medioambiental.

No obstante, la mayor parte de los trabajos científicos dedicados al análisis de la actividad turística en el PNSCSV se han centrado, fundamentalmente, en poner de manifiesto los errores que se han cometido en el desarrollo turístico de este Parque Natural, de forma que, si bien ello no ha ayudado a impulsar un proceso de desarrollo turístico sostenible y competitivo, al no haberse utilizado tales estudios como herramienta para la gestión activa de la actividad turística de este espacio natural, nos encontramos ante un importante conocimiento científico acumulado que nos permite reflexionar sobre su modelo de desarrollo turístico. De tal forma, que estas reflexiones son necesarias para, a partir de ellas, implementar una estrategia de desarrollo turístico sostenible y competitivo, que corrija los errores cometidos en el pasado, teniendo en cuenta también los aciertos.

Por consiguiente, en función a todos estos indicadores, concluimos que la gestión del conocimiento turístico no explica el mayor desarrollo turístico experimentado por el PNSCSV durante las últimas décadas, habiéndose apoyado éste, de forma exclusiva, en la experiencia de los propietarios de la oferta turística, la cual ha suplido al conocimiento que debe adquirirse de forma continuada a través de la formación y la capacitación. No obstante, estas conclusiones son ratificadas en el apartado dedicado al análisis de la “estrategia, estructura y rivalidad de los alojamientos turísticos”, en el cual analizamos la formación de sus recursos humanos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios