Condicionantes del modelo propuesto
Tesis doctorales de Economía

 

HACIA UN MODELO DE CRECIMIENTO ORDENADO DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN EN EL ESTADO DE TLAXCALA
 

Ramos Montalvo Vargas

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (210 páginas, 3.28 Mb) pulsando aquí

 

 

 

4.5 Condicionantes del modelo propuesto

Para finalizar esta sección, es un compromiso reducir los elementos analizados a un modelo sintético donde se concentren las principales consideraciones para aspirar a un modelo de crecimiento ordenado aplicable a los centros de población en el estado de Tlaxcala y será posible aplicar este modelo a todo centro poblado no sólo de Tlaxcala sino del país porque: la lógica de cobertura en la realidad actual no responde a criterios de racionalidad sino a reclamos políticos, compromisos o tareas emergentes; además porque no se busca la cobertura total, sino la parcialidad de acciones; donde para ejercer el presupuesto preocupa la cantidad autorizada y no la racionalidad de su aplicación para recudir los mayores costos; asimismo buscan aprovechar huecos en la legislación para infringir la normatividad y ejecutar obras injustificables, pero no se busca aplicarla a plenitud para impedir los asentamientos irregulares o normar el ordenamiento del territorio; por eso y más, es una propuesta atractiva.

En primera instancia el modelo debe cumplir algunas condiciones o requisitos: • Cobertura total. El modelo de crecimiento ordenado debe pretender ante todo el bienestar social como el ideal a seguir y este supuesto es posible, si se alcanza la cobertura total de servicios a los habitantes y contribuya a una mejor calidad de vida.

La forma de cobertura total, tendrá una dosis de todos los criterios antes descritos; es decir, considerando las demandas sociales, los servicios disponibles, una valoración racional, un criterio incremental; pero además, un criterio lógico y con datos suficientes de todos estos elementos para determinar el nivel de priorización de las obras y servicios. Asimismo, deben complementarse con el uso de SIG y análisis de las condiciones reales de suministro en todo el tejido urbano; así como un estudio previo de planificación y usos de suelo para conocer la mejor zona de crecimiento y se haga efectiva la cobertura total de servicios en el centro de población.

• Poner tope a la ampliación de servicios. El gobierno municipal debe poner límites a su espacio de intervención impidiendo el suministro en lugares alejados; por tanto, una construcción adicional en zonas no planificadas o fuera de la retícula de servicios actual le generará problemas de accesibilidad, por ello debe ponerse especial énfasis en la localización de nuevos asentamientos y dejar claro que más allá de la actual morfología urbana, no se ofrecerá servicio alguno; excepto si es una zona planificada –prevista para su crecimiento-. Poner ese tope o límite, permitirá con base en datos emanados del sistema de cobertura total, prevenir los nuevos asentamientos informando la fecha probable de incorporación de servicios para que valoren si es conveniente la nueva edificación. El modelo de cobertura total tendrá por premisa básica la delimitación espacial de las acciones de obras y servicios, donde los máximos permisibles de ejecución estarán dados por un límite de cobertura preestablecido que lo definen las calles donde se recibe el servicio con mayor cobertura; este tope, será vital para evitar la difuminación y falta de impacto de las obras y servicios si se realizan más allá de estos límites. Se pueden dar muchos ejemplos de ello, se cita el hecho de incorporar obras costosas para pocos beneficiarios; o bien, hacer coberturas de servicios de segunda necesidad cuando no se tienen los de vital importancia. Establecer el tope, ayudará a evitar mayor dispersión y concentrar los esfuerzos donde hay mayor cantidad de población, cubrirles todas sus necesidades y con ello hablar de éxito en el modelo.

Nanacamilpa, como se muestra en la Figura 51 del anexo sobre la imagen de satélite 2006, tiene en su zona sur y poniente una delimitación casi perfecta, se aprecia como en un lado de la calle pavimentada está todo cubierto de viviendas y al otro lado, los terrenos están completamente deshabitados, dispuestos para actividad agrícola.

• Política de no dispersión. Entre más alejada esté la nueva construcción de la red de servicios, más costosa será su accesibilidad y cobertura. Con la planificación efectiva derivada de este modelo se podrán determinar fechas probables de incorporación de cada uno de los servicios. Esta política de no dispersión debe tener una alta difusión de las ventajas y beneficios a largo plazo entre la sociedad, porque el habitante debe tener claro que si construye en determinada zona, sabrá con anticipación en qué tiempo tendrá acceso a los servicios. La política de no dispersión está relacionada con la posibilidad de fortalecer sociedades concientes de las implicaciones y riesgos de alejarse de la retícula urbana, que no limita sus decisiones pero sí la accesibilidad de los servicios en el corto plazo.

• Compromiso y cultura social participativa. Uno de los retos mayúsculos es desarrollar entre los habitantes la conciencia, civilidad y responsabilidad sobre los asuntos públicos y lo importante que resulta ordenar el crecimiento físico de su comunidad, su colaboración directa o indirecta será determinante como dueños de predios potenciales para construir, ya sea para crear un nuevo asentamiento o impedir el crecimiento ordenado del centro de población. Por supuesto que la mayor limitante de este modelo es el papel que pueda jugar la especulación con terrenos, el uso o destino de suelo y la voluntad del propietario para determinar los tiempos de construcción en zonas baldías. Se piensa por ejemplo, en alguien que tiene un terreno extenso en alguna zona periférica de la malla urbana; quien al no construir, impedirá el crecimiento en esa dirección modificando la forma del centro de población y alargando la distribución de servicios. Lo anterior es fundamental porque si no se tiene la voluntad del ciudadano para salvar ese tipo de obstáculos, las cosas pueden complicarse.

• Uso de tecnologías de SIG en gobiernos municipales. Una de las principales limitaciones para tomar decisiones de alto nivel con un enfoque inteligente son los datos e información disponible; mucho peor es la imposibilidad e incapacidad de los gobiernos por incorporar geotecnologías para responder al menos las siguientes preguntas: ¿cuántos metros lineales se tienen en cobertura de servicios?, ¿dónde se localizan?, ¿qué lugares faltan por suministrar y cuántos metros lineales?, ¿cuál es la cantidad de dotación diaria?, ¿en qué lugares requiere mayor atención, suministro y recorridos?, ¿cuáles son los flujos, redes primarias y direcciones de los servicios?, ¿de qué material está construida la infraestructura?, estas y muchas preguntas deben tenerse presentes a fin de elaborar un SIG que permita tomar decisiones para la planificación y dar respuesta con las mejores elecciones en cobertura y suministro de servicios públicos. Asimismo, tener un sistema de este tipo con datos por calles o manzanas, puede permitir mediante el modelo de cobertura total, determinar e informar a la población el tiempo aproximado en que podría ejecutarse tal o cual tipo de obra dependiendo la zona. Todo lo anterior normalmente requiere un lapso de tiempo para madurar; por ello, si se efectúa un plan a largo plazo el factor tiempo por los cambios de administración pueden retardar el éxito de la propuesta; sin embargo, es obligación señalarlo como parte de las limitaciones del modelo. Finalmente, este sistema será alimentado con la información e indicadores de planificación para monitorear obras y servicios y permita conocer a detalle las condiciones en cada calle y manzana. Sin embargo, debe dejarse claro que el costo actual de la tecnología SIG es relativamente caro, pero paulatinamente con la incorporación masiva de sistemas computacionales el costo disminuye y será obligado usar de forma cotidiana y permanente esta valiosa herramienta, que está siendo aprendida progresivamente por personal interesado en el desarrollo geotecnológico. La situación actual de la geotecnología es limitada porque hay desconocimiento en el mayor de los casos y cuando se difunde su utilidad, no hay interés en muchos gobiernos municipales para su manejo; sin embargo, hay esfuerzos de empresas públicas y privadas por difundirla, al punto de que hay datos y software gratuitos o con bajo costo que ya pueden ser instalados y empleados.

• Gobierno municipal fuerte. Será necesario un gobierno firme, capaz de evitar actos de corrupción y preferencias de cobertura donde no lo sugiera el modelo. Tener la capacidad de administrar y asumir el liderazgo con un enfoque aquí recomendado de planificación efectiva será determinante, pero además poder negociar con intereses privados el manejo de la propiedad a fin de poder controlar la dirección del crecimiento físico de la comunidad, determinando además el uso de suelo acorde con estimaciones previas de un plan rector adicional o lo previsto en el modelo.

Tener un gobierno fuerte implica también alcanzar determinado nivel de madurez gubernamental, de forma que se derive la suficiente legitimidad y representación social para tener el consentimiento de la comunidad ante acciones que no ameritan la consulta social y salvar los problemas derivados de intereses privados que atenten contra el interés colectivo. El gobierno debe encontrar la razón de ser de sus acciones en el respaldo social; pero además, establecer las mejores alternativas de solución con propuestas racionales y de base científica.

• Adecuada facultad reglamentaria. Tener una sólida reglamentación o marco normativo de las actividades anteriores, será determinante para tener éxito en el modelo. Sin embargo, se creé que el principal peligro es que se pueda derivar en problemas sociales ante el incumplimiento o resistencia producto de los intereses de algunos cuantos. Por tanto, es necesario un buen gobierno que haga cumplir los reglamentos municipales y facilite la labor, sea conciliador, negociador y capaz de impedir esos problemas de negligencia y no acatamiento del marco jurídico propio.

Pueden elaborarse distintos tipos de reglamentos; por ejemplo, de ordenamiento territorial, de obras y servicios públicos, de construcciones, de desarrollo urbano, de ingresos entre otros. Un reglamento de ordenamiento debe contener la normativa para todo el municipio en materia de planificación del territorio (y donde se incluya el modelo aquí propuesto), los demás reglamentos servirían de apoyo a toda la planificación. El de obras y servicios deberá contener con claridad la forma de cobertura estrictamente apegada a un mecanismo (modelo aquí propuesto) con todos sus requisitos, tiempos y criterios de ejecución. La normatividad para la construcción debe prever problemas derivados de alineamiento, material y dimensiones de obra. Para normar el desarrollo urbano deben procurarse asuntos de uso de suelo; si es comercial, residencial o industrial; así como cuidar la imagen urbana. Finalmente el reglamento de ingresos, es importante ligarlo con una política de cobro, debido a que la incorporación de servicios en zonas no construidas por determinadas circunstancias, se ven beneficiadas por el suministro de obras y servicios, lo que encarece el terreno y justifica un aumento en la tarifa de pago; sirviendo como un mecanismo de regulación para la venta del terrenos y evitar la especulación; o en su caso, optar por estrategias de permuta de terrenos que faciliten a la autoridad planificar el uso y destino de servicios de interés público como parques, centros recreativos, etc. Por supuesto que la autoridad municipal puede elaborar tantos reglamentos como necesidades tenga que normar acorde con sus actividades, pero los anteriores son esenciales.

El modelo debe dotarse de importantes contenidos de corte incremental, reglamentario y una elevada dosis de racionalidad e inteligencia geoespacial para que pueda servir de marco a la planificación efectiva, al ordenamiento del territorio y permita regular el crecimiento de los centros de población en Tlaxcala (ver representación simplificada del modelo en la Figura 48); por supuesto, lo anterior implica elevados niveles de estructuración y sistematización. Si se evalúan actualmente los elementos anteriores en cada municipio, se estaría frente a una triste realidad. Sin embargo, como se revisó en este documento, se encontraron los elementos suficientes en Nanacamilpa para tener por producto esta noble propuesta, que abre el panorama para pensar en algo no alejado de la realidad si el inicio es desarrollar propuestas tan simples como racionales, pero con elevado nivel de pertinencia y aspiración a seguir el camino en la construcción de un modelo de crecimiento ordenado a partir de las desalentadoras condiciones de nuestros centros de población.

Figura 48. Representación simplificada del modelo

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación 2005 y 2006

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios