Tesis doctorales de Economía


DISTRITO TURÍSTICO RURAL UN MODELO TEÓRICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA. ESPECIAL REFERENCIA AL CASO ANDALUZ

Francisco José Calderón Vázquez

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (585 páginas, 2.06 Mb) pulsando aquí

 

 

 

VI.4.- Escenarios descriptivos de referenciación

Como hemos avanzado anteriormente, hemos definido tres tipos de escenarios de ubicación o de referencia que procedemos a exponer a continuación. Si bien previamente se debería plantear la variable transversal que actúa como nexo de articulación del análisis de escenarios en su conjunto, en nuestro caso dicha variable se define como: “Voluntad y propensión a la colaboración y cooperación empresarial con las otras micropymes por parte de los empresarios turísticos rurales” las resultas o consecuencias de cada escenario bascularán en torno a dicha variable.

Una vez definida la variable podemos comenzar la descripción de los escenarios de ubicación:

ESCENARIO N° 1 “ISLAS AISLADAS”

VARIABLE Nº 1 ESTADIO EVOLUTIVO DESCRIPCION: 1.- El sector se encuentra en una situación “primaria” tipo survival cluster, atomizado en una mirada de Pymes y micropymes de pequeña dimensión empresarial desconectadas y dispersas.

2.- El sector a niveles productivos está comenzando a despegar y se caracteriza por su juventud y casi total apertura.

3.- El sector mantiene sus constantes a nivel de crecimiento tanto en términos de oferta como de demanda.

VARIABLE Nº 2 SESGO EMPRESARIAL: DESCRIPCION: 4.- El sector esta integrado por una miríada de pequeños emprendimientos, de carácter familiar, gestión intuitiva o no profesional, muy bajos niveles de rentabilidad y de generación de valor. La ratio de empleos por puesto de trabajo es muy baja, el trabajo de tipo colaboración familiar no remunerada es el predominante.

5.- Las alteraciones estacionales dominan el panorama sectorial, la actividad se concentra en periodos vacacionales cortos y en verano. Muy escasa difusión de las nuevas tecnologías.

VARIABLE Nº 3: ACTITUD PRO COLLABORATIO: DESCRIPCION: 6.- Los emprendedores no consideran que la cooperación empresarial entre las pymes de turismo rural pueda ser beneficiosa.

7.- Existen algunos indicios de cooperación y algunas experiencias se han llevado a cabo, aunque todo ello sea formulado en condiciones de precariedad y experimentación.

VARIABLE Nº 4: ACTITUD INSTITUCIONAL: DESCRIPCION: 9.- La orientación del mecanismo de fomento es básicamente subvencionadora, dirigida cuasi exclusivamente a la acumulación de capital físico para la creación de oferta, específicamente equipamientos.

10.- Nula o muy escasa preocupación por la acumulación de intangibles. Tendencia al continuismo y a la inercia.

RESULTAS DEL ESCENARIO Nº 1: ACTITUDES DOMINANTES

No existe una actitud pro collaboratio en el tejido empresarial No se da una propensión a actuar conjuntamente para el bien común empresarial o territorial

PERCEPCION EMPRESARIAL - Las restantes empresas no parecen existir a los ojos de los empresarios que solo alcanzan a contemplar su situación: los otros no existen - Las restantes empresas existen pero su connotación es negativa-competitiva: los otros son la competencia - Las restantes empresas existen pero su consideración es hostil, porquen limitan el espacio vital y amenazan la propia supervivencia: los otros son el enemigo a batir CONDUCTA EMPRESARIAL - Individualismo - aislacionismo - Control / Bloqueo

ESCENARIO N° 2 “ISLAS EN TRANSICIÓN”

VARIABLE Nº 1 ESTADIO EVOLUTIVO DESCRIPCION: 11.- Se aprecia una situación de Dualismo Empresarial. El sector aparece fragmentado en dos grandes segmentos, por una parte una elite empresarial minoritaria, pero muy importante, conformada por empresas gestionadas profesionalmente y con niveles de calidad de prestaciones y servicios alto, de rentabilidades comparadas muy positivas y un alto nivel de ocupación a lo largo del año.

12.- Junto a ellos coexisten una gran mayoría de emprendimientos familiares, de muy reducida dimensión, incapaces por sus restricciones de evolucionar y que permanecen anclados en el circulo del día a día.

VARIABLE Nº 2 SESGO EMPRESARIAL DESCRIPCION: 13.- Comienzan a generarse los primeros grupos empresariales turísticos rurales, a partir de las empresas más eficientes del segmento “elite” que poco a poco van acumulando un mayor numero de alojamientos y establecimientos y se van expandiendo territorialmente.

14.- Tales empresas, a pesar de su relativamente pequeña dimensión, incorporan a sus procesos productivos nuevas tecnologías y una gestión profesionalizada, gestionando la demanda y orientando su producción al mercado. Dichas empresas van ganando peso y posición en el conjunto del sector en detrimento del segmento “tradicional” que continúa esperando al cliente, sujeto a los vaivenes estacionales e incapaz por sus carencias de impedir las fugas de valor y de afrontar la comercialización o el acceso directo a los mercados emisores.

15.- Se da una tendencia generalizada al asociacionismo como estrategia para la interlocución y “defensa” de los intereses del sector y, muy específicamente, como lobby de presión frente a la Administración. Comienzan a producirse intentos de integración y cooperación con resultados positivos, sesgados a lo horizontal, pero son patrimonio cuasi exclusivo del segmento elitista.

VARIABLE Nº 3: ACTITUD PRO COLLABORATIO DESCRIPCION: 16.- Los emprendedores más avanzados comienzan a percibir que la integración empresarial puede ser una solución o una estrategia para abordar determinados problemas pero la tendencia es todavía incipiente y limitada a pesar de su éxito a las empresas de mayor eficacia y nivel de gestión. Con lo que la integración se contempla como una práctica “solo para iniciados” VARIABLE Nº 4: ACTITUD INSTITUCIONAL: DESCRIPCION: 17.- Se registran comportamientos y tendencias inerciales en la administración, la orientación hacia la creación de oferta continúa siendo la directriz principal del mecanismo subvencionador.

18.- Ello a pesar de las voces críticas provenientes ya de la propia administración, ya de entes especializados que consideran fundamental un cambio en el sesgo del mecanismo de fomento pasando de la fase “café para todos” a una definición más pormenorizada y acorde a la situación de evolución del sector, donde la integración y la cooperación empresarial aparecen como un elemento fundamental para la superar los problemas de atomización y dualismo empresarial. 19.- La presión inercial hacia la administración proviene fundamentalmente del segmento “tradicional” y de los muchos neoemprendedores que pugnan por entrar en el mundo del turismo rural gracias a las ayudas, aunque el sesgo especulativo sea importante. Las asociaciones también pugnan por su porción de dominio. Si bien se comienzan a plantear temas centrales (calidad, comercialización, tecnologías, investigación) todavía son predominantes las tendencias “formativistas” e interlocucionistas orientadas más al crecimiento de y continuidad de la propia organización que a las de las empresas representadas. RESULTAS DEL ESCENARIO Nº 2: ACTITUDES DOMINANTES Los empresarios comienzan a aceptar a las otras empresas, reconociendo que comparten una problemática común: los otros existen, compartimos problemas pero no soluciones o puntos de vista PERCEPCION EMPRESARIAL - Prudencia: La cooperación entre las empresas es algo novedoso, innovador, pero comporta muchos riesgos porque tienes que confiar en demasía en los otros.

- Problemática: La cooperación entre las empresas puede ser buena, se ha realizado alguna actividad de este tipo que ha tenido poco resultado, pero es muy problemática porque de alguna manera estás en manos de los otros y es difícil que todo pueda salir bien cuando hay varios para ponerse de acuerdo.

CONDUCTA EMPRESARIAL

- Competencia pero también cooperación
- Tendencia al Asociacionismo sesgado hacia el reconocimiento y la captación de ayudas

ESCENARIO N° 3 “ARCHIPIÉLAGOS”

VARIABLE Nº 1 ESTADIO EVOLUTIVO DESCRIPCION:

20.- La constante afluencia de nuevos empresarios y empresas a pesar del crecimiento sostenido de la demanda, provoca una situación de crisis de crecimiento, el sector en su conjunto se resiente del exceso de oferta, que complicado con algún problema de estancamiento de la demanda (Climatología adversa, recesión económica, clima de austeridad, subida de precios generalizada, ruptura de la relación precio calidad, saturación de demanda en las fechas clave) provoca una oleada de destrucción creativa en el entorno del sector.

21.- La destrucción afecta en particular al segmento tradicional que se resiente en demasía de la perdida de clientes en los momentos álgidos de climax.

VARIABLE Nº 2 SESGO EMPRESARIAL DESCRIPCION:

22.- Las circunstancias de crisis empeoran la situación de las empresas del sector tradicional provocando una puntual desaparición de tejido empresarial derivada de cierres o de una actividad discontinua reducida a determinadas periodos del año.

23.- La contracción es significativa, aunque cuantitativamente no reviste demasiada importante, y una situación de impass para el resto, donde cunde el desanimo. Se tiende a reconvertir los equipamientos en segundas residencias o se venden a los emprendedores y a los grupos de mayor nivel organizativo y de gestión.

24.- Las vacas flacas llegan también para el segmento elitista que sufre la recesión pero su mejor nivel organizativo y de gestión le permite ocupar los espacios vacíos que va dejando la contracción de las empresas familiares, acaparando mas establecimientos y explotaciones, por lo que para éstos la crisis supone, a pesar de las dificultades, nuevas oportunidades.

27.- La crisis del sector tradicional tiende a escindir al mismo en dos grandes subsectores, el refractario destinado probablemente a desaparecer, aferrado a su modo tradicional de hacer turismo rural tradicional y el progresista que entienden que deben cambiar necesariamente para poder sobrevivir y crecer.

28.- Uno de los estandartes de cambio del sector progresista es la necesidad de proceder a formulas de integración empresarial al menos en su formato horizontal que permita superar las limitaciones de las pymes turísticas rurales en las áreas de calidad, tecnologías, comercialización y gestión. En ello coinciden con la elite empresarial que también considera fundamental la integración para la mejora de la comercialización y la penetración en mercados extranjeros.

VARIABLE Nº 3: ACTITUD PRO COLLABORATIO DESCRIPCION:

29.- La mayoría de los emprendedores percibe positivamente la cooperación empresarial, por evidencia empírica, buenas practicas, necesidades derivadas de la crisis, etc., a pesar de su dificultad, considerando prioritario promover y adoptar esquemas de integración o de cooperación reforzada.

VARIABLE Nº 4: ACTITUD INSTITUCIONAL: DESCRIPCION:

30.- Se produce una situación conflictual al interior del mecanismo subvencionador, el conflicto se da entre las posiciones de la inercia y aquellas del cambio reorientador.

31.- las instituciones se van a ver presionadas y cuestionadas desde diversos frentes, por una parte desde los segmentos más afectados por la crisis y sus asociaciones representativas que ven en las ayudas su ultima potencial tabla de salvación, a la que se aferran, llegándose a las protestas en el medio rural. Por otra por las reivindicaciones de los segmentos de elite y de los que buscan la reorientación del sector.

32.- Las instituciones optan por tratar de contentar a todos, continuando con la línea inercial por un lado e incorporando al mecanismo subvencionador nuevas áreas que exceden a la típica creación de oferta, creándose líneas de apoyo, si bien lentamente y con cierta timidez (a nivel de dotaciones) se abren espacios a la cooperación empresarial, a las fórmulas de agregación de oferta y los mecanismos sistémicos de gestión turística.

RESULTAS DEL ESCENARIO Nº 3: ACTITUDES DOMINANTES Los empresarios aceptan plena y abiertamente la cooperación empresarial como una estrategia para la superación de los problemas del sector, ya sea por necesidad, ya por elección. La actitud dominante en el tejido empresarial es la pro collaboratio.

Se contemplan positivamente, lo que no significa que no existan recelos o reservas, las modalidades de actuación conjunta, si bien esta aceptación todavía no se traslada automáticamente a la cotidianeidad, puesto que aunque ya empiezan a tomar cuerpo las acciones concretas de cooperación todavía tienen un carácter iniciático.

PERCEPCION EMPRESARIAL Plena asertividad: se reconoce y se acepta a los otros, considerándolos como un activo o recurso que podría ser muy útil para el crecimiento y la consolidación de la propia empresa. Dicha situación podría resumirse en la frase Necesito a los otros para poder crecer y consolidarme, o incluso, lo que funciona para otros podría funcionar también para mi.

CONDUCTA EMPRESARIAL Tendencia hacia la integración y cooperación, igualmente se comienzan a plantear y llevarse a cabo un número importantes de iniciativas de colaboración y cooperación, de resultado dispar, pero que ayudan a generar un estado de opinión muy favorable hacia formulas de integración empresarial en el turismo rural.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios