¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página web carece de formato, gráficos, tablas y notas.

Puede bajarse el libro completo en formato DOC comprimido ZIP Pulsando aquí (375 páginas, 2885 Kb)

La génesis y el desarrollo del cambio estratégico: un enfoque dinámico basado en el momentum organizativo

Silvia Sosa Cabrera 

 

2.5.3. La realización del cuestionario

El objetivo principal del cuestionario ha sido la obtención de información en relación a las percepciones de los individuos sobre el inicio del cambio, las alternativas a desarrollar, los resultados económicos y no económicos (e.g., satisfacción y calidad percibida) del cambio estratégico seleccionado, etc. Así, en consonancia con el Método de Diseño Total (Dillman, 1983), en la elaboración del cuestionario tuvimos en cuenta diferentes recomendaciones, tales como las cuestiones formales que pueden hacerlo más atractivo y fácil de responder; la simplificación en lo posible de la redacción de las preguntas, la reducción a un número de páginas razonables, la valoración de las cuestiones en una escala homogénea, el rediseño de cuestiones detectadas como “espinosas”, etc. Además, se elaboró una introducción específica para cada cadena, dado que se realizó el esfuerzo de incluir en la misma las características principales del cambio estratégico objeto de estudio.

De esta manera, conseguiríamos que los diferentes encuestados de una misma cadena se centrasen en el mismo proceso de cambio y, así, poder confrontar las diferentes visiones y perspectivas desde ópticas distintas tanto funcional como jerárquicamente. Por ello, se explicitó que los informantes clave para la cumplimentación del cuestionario debían ser, por un lado, el director general del grupo de empresas al que pertenece la cadena de televisión autonómica y, por otra parte, el responsable del cambio estratégico objeto de análisis. Adicionalmente, se solicitó la colaboración de los propios informantes para que invitasen, si lo consideraban oportuno, a otros directivos de la cadena a cumplimentar también el cuestionario. Como consecuencia, hemos obtenido en todos los casos la información proporcionada por el responsable directo del cambio, destacando que en dos de ellos coincide con la misma persona que ostenta el cargo de director general del grupo de empresas. Por otro lado, sólo en un caso el máximo responsable del grupo de empresas no consideró que fuese la persona adecuada para ofrecer tal información, por lo que nos remitió al propio responsable del cambio, que ya había accedido a colaborar. Por último, debemos destacar que en dos de los casos analizados los cuestionarios han sido cumplimentados por todos los miembros del equipo directivo, aportando esta información más riqueza al estudio de casos.

Para la estructuración del cuestionario se han seguido las recomendaciones realizadas por Rajagopalan y Spreitzer (1997) sobre los aspectos que no pueden descuidarse en los estudios de cambio estratégico. Al respecto, las autoras siguieren distinguir entre (a) acciones dirigidas al entorno externo, entre las que se incluyen las encaminadas a generar una agenda más centrada de cambio (e.g., control y análisis del entorno externo, recogida y análisis de información, contratación de consultores) y las dirigidas a establecer y formar las bases del entorno de los cambios en la estrategia (e.g., negociación con, generación de feedback a, presiones a stakeholder externos); (b) acciones encaminadas a la organización, centradas en crear una agenda de cambio (e.g., control y análisis del entorno interno, recogida de información, formación de fuerzas) y en reducir la resistencia al cambio (e.g., construcción de coaliciones, comunicación, sustitución de personal clave, cambios en el criterio de contratación), y (c) acciones que conforman el contenido de la nueva estrategia, que incluyen la articulación de una nueva visión y objetivos, el análisis y evaluación de las alternativas estratégicas, el lanzamiento de nuevas iniciativas estratégicas, los cambios en la distribución de recursos, el control de resultados, etc. En este sentido, hemos optado por recoger todas estas cuestiones siguiendo el modelo secuencial de generación y desarrollo del momentum organizativo para el cambio estratégico presentado en el capítulo anterior, lo que nos ha llevado a estructurar el cuestionario en cinco bloques claramente diferenciados, a saber:

• Parte I. Descripción de la unidad de análisis. Aunque se ha facilitado el cambio estratégico que se desea analizar en cada caso, consideramos necesario que cada uno de los miembros del equipo directivo a los que se les ha solicitado la contestación del cuestionario describan brevemente las principales características del cambio, los objetivos del mismo, los participantes, el período temporal, etc. El objetivo de esta primera parte es conocer los aspectos que cada uno enfatiza y las valoraciones generales respecto al cambio estratégico seleccionado.

• Parte II. La decisión de cambio. Este bloque del cuestionario se ha diseñado con el objetivo de recopilar información sobre las sensaciones y percepciones de cada directivo al valorar la idoneidad/necesidad de realizar el cambio estratégico seleccionado, así como las situaciones que pueden haber influido en la decisión de iniciar el cambio.

• Parte III. La implicación organizativa. Las expresiones a valorar en esta parte del cuestionario hacen referencia a la participación y consenso de los individuos implicados en el cambio, tanto en la propia decisión de iniciarlo como en la implantación del mismo. También se incluyen en este bloque la evaluación de los mecanismos utilizados para favorecer la generación y consolidación del compromiso, así como los efectos de tales acciones en la implicación organizativa.

• Parte IV. El desenlace del proceso de cambio. En este bloque de cuestiones se intenta conocer la situación con la que se asocia el desenlace del proceso de cambio.

• Parte V. Consideraciones personales e información relativa al informante. Esta última parte del cuestionario tiene como objetivo la reflexión y valoración personal sobre el desarrollo y resultados del cambio. Adicionalmente, se solicitan datos relativos al encuestado y relacionados con su desempeño profesional.

Siguiendo las recomendaciones de Dillman (1983), se adjunta al cuestionario una carta de presentación de la propia investigadora y del estudio en cuestión (anexo IV), destacando el interés que suscita la unidad de análisis, la relevancia del tema, la importancia de la participación del encuestado, así como las complejidades del problema bajo estudio, la confidencialidad de la información proporcionada (Pettigrew, 1997), la forma en que se iban a dar a conocer los resultados y, por último, se intenta aumentar la motivación del encuestado ofreciendo la posibilidad de recibir los resultados del estudio. Así mismo, para generar confianza y credibilidad, las cartas se habían preparado en papel oficial del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y estaban firmadas individualmente por la doctoranda, personalizándolas a cada cadena de televisión autonómica. El cuestionario que se ha elaborado se incluye en el anexo V.

Finalizada la elaboración del formulario y de la carta de presentación, se procedió a contactar con las distintas cadenas autonómicas de televisión al objeto de informarles sobre la fecha prevista de envío del cuestionario. En respuesta, todas las cadenas autonómicas excepto una, muestran su preferencia por la recepción del cuestionario mediante correo electrónico, lo que supuso la necesidad de realizar una versión electrónica del mismo. Como consecuencia, se llevaron a cabo los cambios de formato necesarios tanto en la carta de presentación como en el cuestionario para adecuarnos a las exigencias de los informantes. En este sentido, se digitalizaron los logotipos oficiales tanto del Departamento de Economía y Dirección de Empresas como el de la propia Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como la firma de la investigadora, con el objetivo de que los documentos electrónicos fuesen exactamente iguales a los inicialmente preparados. Paralelamente, se diseño la versión electrónica del cuestionario para que los informantes pudiesen responder directamente en el archivo que se les adjuntaba. Para ello, y con el objetivo de que los cuestionarios no fuesen modificables, se protegieron los documentos, de forma que sólo se podía acceder a los espacios consignados para las respuestas, tanto en texto como con las puntuaciones, según correspondiese.


Volver al índice de la tesis doctoral La génesis y el desarrollo del cambio estratégico

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net