¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página carece de notas, gráficos, tablas y formato. Su objetivo es facilitar el acceso y permitir una rápida revisión del contenido por los investigadores. Los interesados en la tesis deben bajarse el Texto completo en archivos DOC comprimidos en ZIP
(410 páginas, 1748 Kb)

 

Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Pedro Cuesta Valiño

 

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS EMPRESAS -

PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPLEADOS Y DE LA SUPERFICIE

La productividad de una empresa de distribución comercial se suele medir a través de distintos ratios. Entre estos ratio caben destacar dos: ventas por empleado (productividad de los empleados) y ventas por metro cuadrado (productividad de la superficie).

2.6.1. PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPLEADOS

La productividad de los empleados se mide a través del cociente entre la facturación de una empresa y el número de empleados que tiene. El número de empleados, por su parte, es una variable que también indica el tamaño de gran dimensión que tienen las empresas de la muestra, ya que en total trabajan para este grupo de empresas más de 200.000 personas en el año 2000, es decir, una media que supera los 5.400 empleados por empresa. Igual que en comentarios anteriores, hay empresas muy grandes y empresas muy pequeñas: 48.000 empleados trabajan para la más grande y para la más pequeña sólo 82 (cuadro nº V.17).

Por su parte, en los años analizados la media de la productividad de los empleados se ha mantenido en torno a 50 millones de pesetas (300.000 euros) por empleado, aunque hay empresas que superan sobradamente los 200 millones de pesetas (1.200.000 euros) y empresas que no alcanzan los 20 millones de pesetas (120.000 euros), como pone de manifiesto el cuadro nº V.18.

CUADRO Nº V.17

NÚMERO DE EMPLEADOS

CUADRO Nº V.18

VENTAS POR EMPLEADO

2.6.2. PRODUCTIVIDAD DE LA SUPERFICIE

La productividad de la superficie se mide a través del cociente entre la facturación de una empresa y la superficie de venta total de ésta. La superficie de venta total está formada por la superficie minorista más la superficie mayorista. Al igual que en el caso anterior, se perciben con claridad grandes diferencias entre las empresas de la muestra al observar las estadísticas básicas de la superficie de venta total, debiéndose destacar la elevada desviación estándar (cuadro nº V.19).

CUADRO Nº V.19

SUPERFICIE TOTAL DE VENTA

CUADRO Nº V.20

VENTAS POR METRO CUADRADO

La media de la productividad de la superficie de las empresas de la muestra se ha mantenido constante durante el período analizado (19942000) en torno a 700.000 pesetas (4.200 euros) por metro cuadrado. Pero hay importantes diferencias: por ejemplo, en el año 2000 hay empresas que superan 1,5 millones de pesetas (9.000 euros) por metro cuadrado y empresas que rondan las 300.000 pesetas (1.800 euros) por metro cuadrado (cuadro nº V.20).

2.7. CRECIMIENTO

El crecimiento de las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo se puede medir a través de la variación anual de las siguientes variables: el número de tiendas minoristas, la superficie de venta minorista, la superficie de cash and carry, el número de franquicias y la facturación.

CUADRO Nº V.21

CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE TIENDAS MINORISTAS

Y DE LA SUPERFICIE DE VENTA MINORISTA

El crecimiento medio del número de tiendas minoristas es elevado (cuadro nº V.21). Todos los años considerados crece a ritmos próximos al 30%, excepto en el último año que lo hace al 7,5%. Una tendencia similar, pero algo más reducida, sucede con el crecimiento de la superficie de venta minorista (cuadro nº V.21), que crece todos los años a ritmos próximos al 20%, excepto en el año 2000 que lo hace al 8%. El hecho de que el número de tiendas crezca en torno al 30% anual y la superficie de venta al 20% significa que las tiendas nuevas que se abren son más pequeñas.

Mientras que la actividad minorista crece de forma importante, no lo hace así la actividad mayorista, ya que la superficie de cash and carry evoluciona a ritmos reducidos (cuadro nº V.22), al igual que sucede con el crecimiento del número de franquicias (cuadro nº V.23).

CUADRO Nº V.22

CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE DE CASH AND CARRY

CUADRO Nº V.23

CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE FRANQUICIAS

CUADRO Nº V.24

CRECIMIENTO DE LA FACTURACIÓN

Por su parte, el crecimiento medio de la facturación evoluciona de forma irregular, pero siempre positiva, en los años considerados, estabilizándose en un 10% en el último año (cuadro nº V.24).

Si se comparan las medias de crecimiento de la superficie de venta minorista, la superficie de venta mayorista y el número de franquicias con el crecimiento medio de la facturación, se observa la evidencia que en los períodos donde el crecimiento medio de esas variables es mayor, el crecimiento medio de la facturación también es mayor (cuadro nº V.25)

CUADRO Nº V.25

DATOS DEL CRECIMIENTO

Las estrategias de crecimiento pueden realizarse a través de un crecimiento interno u orgánico o un crecimiento externo. En la presente investigación se mide el crecimiento externo a través de dos variables: el crecimiento de las empresas a través de la compra de empresas ya existentes y el crecimiento de las empresas a través de la fórmula de la franquicia.

En el cuadro nº V.26 se observa como todos los años se produce un crecimiento externo tanto comprando empresas como creciendo a través de la fórmula de la franquicia. Pero se debe hacer notar como el crecimiento externo a través de la compra de otras empresas es más usado por las empresas que el crecimiento a través de la franquicia.

CUADRO Nº V.26

CRECIMIENTO EXTERNO

2.8. FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES

Las inversiones de una empresa son necesarias para poder desarrollar las estrategias de crecimiento planteadas. Muchas veces las inversiones de las empresas de distribución comercial son financiadas de forma gratuita por sus propios proveedores.

2.8.1. INVERSIONES

Las inversiones realizadas por las empresas de distribución comercial se destinan básicamente a mejorar las condiciones del negocio y a desarrollar estrategias de crecimiento. Las inversiones de las empresas que forman la muestra analizada han evolucionado positivamente. Se ha pasado de casi 149.000 millones de pesetas (900 millones de euros) en 1994 a más de 280.000 millones de pesetas (1.700 millones de euros) en el año 2000 (cuadro nº V.27).

CUADRO Nº V.27

INVERSIONES

Al igual que ocurría con otras variables, aunque la media de inversiones por empresa es elevada, hay una gran diferencia entre las empresas de la muestra, como indican los datos de desviación estándar. Así, por ejemplo, en el año 2000 la inversión mayor es de 50.000 millones de pesetas (300 millones de euros) frente a no invertir nada.

2.8.2. FINANCIACIÓN DE PROVEEDORES

La variable financiación de proveedores compara las partidas porcentuales de activo circulante con las de acreedores a corto plazo. Se observa que existe una gran diferencia de más de veinte puntos entre ellas. Esto significa que las empresas de distribución comercial tienen una financiación ajena por parte de sus proveedores, llegando a superar los 400.000 millones de pesetas (2.438 millones de euros) en el año 1998 (cuadro nº V.28).

CUADRO Nº V.28

FINANCIACIÓN DE PROVEEDORES

CUADRO Nº V.29

PERIODO MEDIO DE VENTA Y PERIODO MEDIO DE PAGO

Si ahora se compara esta financiación de los proveedores con la inversión total real realizada por todas las empresas se aprecia que de nuevo es superior. Es decir, las empresas de distribución comercial utilizan la financiación de fabricantes para realizar todas sus inversiones y aún les sobra bastante dinero, que seguramente colocará en mercados financieros. Por tanto, las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España desarrollan toda su estrategia de crecimiento a través de la financiación de proveedores.

También se podría determinar el periodo de tiempo que los proveedores financian a los distribuidores a través del análisis del periodo medio de venta y el período medio de pago a proveedores. En este sentido, las empresas de distribución comercial analizadas tardan de media aproximadamente 70 días en vender sus existencias y el período medio de pago a proveedores es superior a los 100 días, llegando en 1998 a los 106 días. Por tanto, los fabricantes están financiando a los distribuidores en más de 30 días. Además la tendencia es el aumento de esta diferencia, al pasar de 30 días en 1994 a 36 días en 1998 (cuadro nº V.29).

Sumando las diferentes partidas de las 38 empresas que forman la muestra (totales de ventas netas, coste de venta, activo circulante y acreedores a corto plazo) para obtener los ratios del período medio de venta y de pago a proveedores se obtienen unos resultados que son mucho más llamativos (cuadro nº V.30). El período medio de venta se reduce 14 días, desde los 75 días en 1994 a los 61 días en 1998. El período medio de pago a proveedores se mantiene más o menos invariable en 130 días. La diferencia entre ambos ratios indica el crecimiento positivo en 12 días, pasando de 56 a 68 días.

En resumen, con datos globales, las empresas de distribución comercial compran productos a sus proveedores que pagan a más de cuatro meses cuando ellos tardan en vender esos productos dos meses, lo que significa que las empresas de distribución disponen libremente de ese dinero durante otros dos meses, por lo que los proveedores están financiando durante ese período a los distribuidores de forma gratuita.

CUADRO Nº V.30

PERIODO MEDIO DE VENTA Y PERIODO MEDIO DE PAGO

TODAS LAS EMPRESAS

2.9. BALANCE DE SITUACIÓN

Los datos más importantes del balance de situación de las empresas que forman la muestra aparecen recogidos en los cuadros nº V.31 (datos de activo y pasivo total), nº V.32 (datos de activo) y nº V.33 (datos de pasivo)

CUADRO Nº V.31

ACTIVO TOTAL Y PASIVO TOTAL

CUADRO Nº V.32

DATOS DE ACTIVO

CUADRO Nº V.33

DATOS DE PASIVO

Lo realmente interesante de todos estos datos es ver la relación existente entre ellos a través de datos porcentuales sobre el total de activo o pasivo (cuadro nº V.34).

CUADRO Nº V.34

RELACIÓN ENTRE DATOS DE ACTIVO Y DATOS DE PASIVO

Según estos datos, en las partidas de activo se observa una tendencia clara: el aumento del porcentaje del activo fijo desde el 58% al 67% y la disminución del porcentaje del activo circulante en esa misma proporción, pasando del 42% al 33%. Esto puede significar que el valor de las nuevas aperturas es más elevado debido a una situación de cercana saturación y/o que el valor de las existencias es menor, bien porque existe una mayor rotación o bien porque se compra más barato.

En las partidas de pasivo la tendencia es el aumento del porcentaje de fondos propios (del 31% al 38%) frente a la disminución del porcentaje de los acreedores a corto plazo (del 61% al 55%), mientras que se mantienen constantes las partidas de acreedores a largo plazo y las de otros pasivos. Esto se debe a una búsqueda de financiación propia vía ampliación de capital frente a una financiación ajena vía acreedores comerciales, más aún cuando la Ley de Ordenación del Comercio Minorista aprobada en el año 1996, en su artículo 17, limita el aplazamiento de pago .

CUADRO Nº V.35

RELACIÓN ENTRE ACTIVO CIRCULANTE Y ACREEDORES A CP

Como se vio anteriormente, al comparar las partidas de activo circulante con las de acreedores a corto plazo se observa que existe una gran diferencia que ronda los veinte puntos. Esto significa que las empresas de la muestra son financiadas por sus proveedores. Si la cuantía de esta financiación de los proveedores se compara con la inversión total real realizada por todas las empresas se aprecia de nuevo una diferencia a favor de los distribuidores. Este excedente, una vez realizadas todas las inversiones, lo pueden colocar en mercados financieros y si consiguen de media unos intereses anuales del 10%, la renta adicional conseguida se aproximaría mucho al resultado financiero real total de las empresas analizadas (cuadro nº V.35). Por tanto, las grandes empresas de distribución comercial de productos de gran consumo que operan en España desarrollan toda su estrategia de crecimiento a través de financiación por parte de los fabricantes y además pueden utilizar dinero sobrante de las inversiones en conseguir importantes resultados financieros positivos.

2.10. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

El análisis comparado de los datos de la cuenta de Pérdidas y Ganancias de las empresas de la muestra va a servir para conocer mejor algunas características de las estrategias seguidas por las empresas de distribución comercial de productos de gran consumo para conseguir sus elevados beneficios.

CUADRO Nº V.36

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (%)

El cuadro nº V.36, que muestra de forma porcentual la cuenta de Pérdidas y Ganancias analítica del total de las empresas que forman la muestra estudiada, ofrece información de gran valor:

1. El margen comercial (ventas netas menos coste de ventas) de las empresas aumenta de un 16,1% a un 17,3%. Esta tendencia puede tener dos explicaciones: se vende más caro y/o se compra más barato. La venta más cara se puede deber a un incremento de los servicios ofrecidos a los clientes y la compra más barata, a un mayor poder de mercado de las empresas de distribución comercial frente a proveedores o a estrategias de integración vertical, como por ejemplo, tener central de compras independiente y comprar directamente al fabricante.

2. Los gastos de personal aumentan de un 7,9% a un 8,5%. Esto se debe al mayor nivel de servicio que quieren ofrecer las empresas de distribución a sus clientes para intentar mantenerlos fieles en una situación en la que el mercado es altamente competitivo y el consumidor puede elegir varias empresas para hacer sus compras.

3. Los gastos generales también aumentan y pasan del 6,1% al 7,0%. Este aumento se puede deber a los elevados costes del proceso de centralización que están llevando a cabo en los últimos años las principales empresas de distribución comercial.

4. El resultado financiero disminuye levemente desde el 0,6% al 0,4%. La explicación de esta tendencia puede ser la disminución de los tipos de interés y el hecho de que en los últimos años han aumentado las inversiones empresariales y, por tanto, no existe tanto dinero líquido para colocar en los mercados financieros. Dentro de esta partida otro dato hace reflexionar: el resultado financiero aporta al beneficio bruto el 19% en el año 1994, 22% en 1995, 24% en 1996, 17% en 1997 y 13% en 1998. Aunque la tendencia de la aportación del resultado financiero al beneficio bruto es la disminución, ésta sigue siendo aún muy elevada.

5. El beneficio bruto se mantiene constante en torno al 3% y el beneficio neto en el 2%.

Para completar la información, en los cuadros nº V.37 y V.38 se recogen de forma resumida, respectivamente en millones de pesetas y en millones de euros, la cuenta de Pérdidas y Ganancias analítica con datos totales de las partidas más importantes. De la misma manera, los cuadros nº V.39 y V.40 ofrecen de forma desglosada cada una de las diferentes partidas que forman la cuenta de Pérdidas y Ganancias en millones de pesetas y millones de euros, respectivamente.


Volver al índice de la tesis doctoral Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net