¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página carece de notas, gráficos, tablas y formato. Su objetivo es facilitar el acceso y permitir una rápida revisión del contenido por los investigadores. Los interesados en la tesis deben bajarse el Texto completo en archivos DOC comprimidos en ZIP
(410 páginas, 1748 Kb)

 

Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial
Pedro Cuesta Valiño

 

EVOLUCIÓN DE LOS SUPERMERCADOS EN ESPAÑA

Los supermercados, desde su nacimiento en España en 1957, han desempeñado una función muy importante en la distribución alimenticia española. Los primeros supermercados creados en España fueron desarrollados por el Gobierno a través de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT) en Madrid en 1957 y eran denominados supermercados sociales (Casares y Rebollo, 1996a, p. 198). Este modelo de distribución tuvo gran aceptación tanto por parte de los empresarios como de los consumidores.

CUADRO Nº II.44

EVOLUCIÓN DE LOS SUPERMERCADOS EN ESPAÑA

La evolución de este tipo de establecimientos en los últimos años ha sido bastante dinámica al amparo de su buena combinación de oferta, proximidad y servicio. Si nos acogemos a los datos de la revista Distribución Actualidad (ver cuadro nº II.44), el número de supermercados con más de 400 metros cuadrados en los últimos ocho años se ha duplicado, al pasar de 2.590 supermercados en 1992 a 5.291 en el año 2000. Pero más importante que su crecimiento es la gran expectación que se da en el sector de supermercados en España debido a la tendencia hacia la concentración que se está produciendo hacia la conquista de la mayor cuota de mercado. En esta situación tan dinámica, las empresas cambian de manos y cambian las posiciones de las empresas más grandes.

Los supermercados son cada vez más valorados por los consumidores, frente a otros formatos comerciales, por su proximidad y localización, cuando la variable precio ha pasado a un segundo lugar (Dirección General de Comercio Interior, 1999, p. 144). Por ello, es un formato comercial muy apetecible por los grandes grupos de distribución comercial que observan a estas empresas de supermercados como posibles medios de crecimiento externo a través de adquisiciones. Por otra parte, las empresas de supermercados asentadas en España no poseen establecimientos en todas las comunidades autónomas. Esta circunstancia favorece el desarrollo de uniones estratégicas entre distintas compañías de supermercados en busca de una mayor dimensión.

Otra circunstancia que provoca grandes movimientos de compraventa y alianzas estratégicas dentro del sector de supermercados es la gran atomización sectorial (hasta 25.000 empresas realizaban actividad sucursalista alimentaria en el año 2000). Este hecho ha provocado que en los últimos años muchas empresas de supermercados de cualquier tamaño, pero sobre todo de dimensión pequeña, hayan cambiado de propietarios .

En esta situación, las compras y alianzas estratégicas entre empresas se suceden continuamente en los últimos años. Estos movimientos de concentración que se producen en el sector de los supermercados desde hace ya una década han llevado a modificar sustancialmente el ranking de las empresas de supermercados (ver cuadro nº II.45).

CUADRO Nº II.45

RANKING DE LAS 20 PRIMERAS EMPRESAS DE SUPERMERCADOS EN ESPAÑA

Mercadona, como distribuidor centrado en el formato puro, ocupa el primer puesto de los supermercados con una facturación en el año 2000 de 560.000 millones de pesetas (3.365,67 millones de euros), un total de casi 500 establecimientos propios y un crecimiento cercano al 24% con respecto al año anterior. En la Comunidad Valenciana concentra el 40% de sus locales y en Andalucía el 20%. El resto es un reparto desigual que le anima a continuar creciendo, de momento, por medio de nuevas tiendas propias.

El segundo puesto, considerando solo el formato supermercado, sería para el Grupo Eroski, que en pocos años se ha convertido en el distribuidor sucursalista líder. Gracias a su política de alianzas iniciada con SyP / Unide y Vegonsa y algunas operaciones de compra, ha conseguido controlar en la actualidad una extensa red de supermercados y autoservicios que le confiere una presencia activa en casi todas las regiones españolas.

El tercer puesto está ocupado por la empresa de tiendas descuento Diasa (Distribuidora Internacional de Alimentación, S.A.), pionera en España del formato descuento, que ha sabido mantener sus posiciones a pesar de la agresiva llegada en 1994 de sus competidores de origen alemán. Ni Lidl, ni Tengelmann y mucho menos el ya retirado Rewe, consiguen despojar a la filial del grupo francés Carrefour de su buena participación en el segmento descuento. Su facturación en el año 2000 casi alcanza los 400.000 millones de pesetas (2.381,84 millones de euros) con un incremento superior al 11% respecto a 1999.

El grupo de origen holandés Ahold es el cuatro grupo del ranking de supermercados en España con una facturación de más de 300.000 millones de pesetas (1.821,07 millones de euros). Esta empresa desde su entrada en España ha basado su estrategia de crecimiento en la adquisición de compañías locales. Rota su primera alianza con Caparbo en otoño de 1998, comenzó su estrategia de compras con la empresa andaluza Cobreros, que le ofreció una buena posición de entrada, en número de supermercados y en ventas. Posteriormente compraría otras empresas de supermercados más pequeñas hasta que en otoño de 2000 adquirió a Superdiplo, empresa que ocupa el puesto sexto del ranking de los supermercados con casi 220.000 millones de pesetas (1.311,84 millones de euros) de facturación en el año 2000 y cuya estrategia de crecimiento era la constante compra de pequeñas empresas de supermercados.

La empresa de origen catalán Caprabo es la quinta empresa en el ranking de los supermercados en España y la primera en Cataluña, con una facturación en el año 2000 de más de 240.000 millones de pesetas (1.450,94 millones de euros) y un crecimiento del 16% respecto al año 1999.

A estos cinco grandes grupos le siguen otros que han alcanzado también en los últimos años posiciones notables. Gadisa, Ahorramás, Condis Supermercados, Vegalsa, Miquel Alimentación, Alcosto, Enaco o Froiz, entre los de origen nacional, compiten con el Grupo Unigro (origen holandés), Tengelmann y Lidl (origen alemán) o la apuesta por este formato de algunas compañías de hipermercados, como es el caso de Carrefour (con los supermercados Champion o SupecoMaxor) o Alcampo (Sabeco).

En definitiva, la fórmula comercial del supermercado mantiene una posición destacada en el panorama de la distribución comercial española. Su evolución futura y desarrollo estará ligada a la configuración de grandes grupos de distribución con un volumen elevado de compra y que operen en toda la geografía española o en bastantes Comunidades Autónomas, y a la readaptación del concepto de supermercado y a la asunción de los cambios de hábitos de los consumidores, potenciando para ello las variables basadas en la proximidad al cliente, servicio, oferta y en la política de precios competitivos (Dirección General de Comercio Interior, 1998a, p. 165). Además, su evolución futura estará relacionada con el desarrollo del establecimiento descuento, el cuál se encuentra en su fase de fuerte de crecimiento.


Volver al índice de la tesis doctoral Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución comercial

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net