¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

El texto en esta página carece de formato, notas, tablas o figuras.

Puede bajarse el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (240 páginas, 2Mb)  Pulsando aquí

Los equipos multiculturales en la empresa multinacional

Mª del Pino Medina Brito

 

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO

2.3.1. La elaboración del instrumento de medida



La revisión teórica realizada en los epígrafes anteriores nos permitió representar un modelo explicativo de los resultados alcanzados por los equipos multiculturales. Este modelo analiza las relaciones existentes entre los recursos de los que dispone el equipo multicultural -atributos internos al equipo y atributos externos al equipo-, los procesos sociales que tienen lugar en el mismo como consecuencia de la interacción personal entre sus miembros y, por último, los resultados obtenidos por el equipo, medidos en términos de eficacia, de satisfacción y de cohesión.

Ahora bien, la contrastación del modelo requiere de una operativización que permita obtener la información adecuada de cada una de las variables y constructos contenidos en él. Las técnicas de recogida de datos al alcance de los investigadores son muy variadas y se ha de determinar cuál es la que resulta más apropiada en función, principalmente, de dos variables: objetivo de la investigación y la fuente de los datos (Usunier, 1998).

Respecto al objetivo de la investigación podemos destacar que cuando el investigador está interesado en describir, y por tanto debe respetar las realidades de un fenómeno concreto, esto le lleva a escoger instrumentos que favorecen una descripción consistente del fenómeno. Por contra, si su énfasis se sitúa en las teorías o ideas preestablecidas, incluyendo no sólo los conceptos y su articulación sino también su operatividad, deberá elegir un instrumento que refleje una representación intelectual del fenómeno, de tal forma que mida las dimensiones preestablecidas clave.

Asimismo, y para la obtención de la información relevante para la investigación, existen también dos procedimientos básicos, a saber, acceder a ella mediante contacto directo con los informantes considerados clave, o por medio de técnicas de recogida de datos más masivas y estandarizadas. Estas variables conforman los ejes en los que se pueden representar los diferentes instrumentos de investigación al alcance de los investigadores (véase figura 18).












Figura 18. Instrumentos de investigación
Fuente: Usunier (1998)


Fundamentándonos en la literatura, principalmente en el diseño de las investigaciones en el área de las investigaciones sociales, así como en los objetivos e interés de la investigación que desarrollamos, hemos seleccionado como instrumento de medida el cuestionario. Específicamente, hemos optado por un modelo de cuestionario estandarizado y autoadministrado, y compuesto por diferentes tipos de ítemes en función del formato de respuesta. Concretamente, el cuestionario incluye preguntas actitudinales, utilizando escalas Likert con cinco posiciones, que permiten conocer el grado de acuerdo o desacuerdo del encuestado con respecto a cada una de las cuestiones planteadas respecto a los recursos, procesos y resultados que conforman el modelo. El cuestionario también incluye otras cuestiones abiertas, dicotómicas y categóricas para recabar la información de corte demográfico.

La fiabilidad de la escala Likert ha sido cuestionada por diversos motivos, entre los que destacan los siguientes: la carencia de repetitividad, la posibilidad de que la misma puntuación global pueda obtenerse de diferentes formas (Oppenheim, 1966), el hecho de que dos puntuaciones idénticas pueden tener distinto significado (Ihinger, 1988) y finalmente, porque las respuestas ubicadas en la región media pueden significar posiciones moderadas, carencia de conocimiento o posiciones de equilibrio entre actitudes positivas y negativas (Zimbardo et al., 1977).

A pesar de ello, presenta unas innegables ventajas que la hacen idónea para una investigación de estas características ya que es muy fácil de administrar, no exige la realización de un elevado número de juicios en su desarrollo (Ihinger, 1988), ofrece unos resultados comparables a los de otras escalas de actitud (contrastado por Seiler y Hough, 1970), permite una mayor rapidez en la contestación (Mueller, 1986), y finalmente, genera unos coeficientes de fiabilidad más elevados (Maranell, 1974).

En lo que se refiere a la redacción de los ítemes que componen el cuestionario, tarea que abordamos a partir de la revisión de la literatura, se utilizó un lenguaje que fuera lo más claro y comprensible posible, evitando la utilización de tecnicismos, que impidiesen la clara interpretación de los mismos por parte del encuestado y así asegurarnos que: (1) se contesta exactamente a la cuestión preguntada sin que existan malas interpretaciones del enunciado; (2) no se deja de contestar por falta de comprensión; y (3) no resulta excesivamente laborioso para el encuestado.

Una vez formulado el primer cuestionario, integrado por 146 ítemes, elaborado en español, fue pretestado con el objeto de conocer en qué medida éste respondía a los objetivos planteados en su diseño, analizando palabras o frases que pudiesen resultar confusas y tuviesen significados diferentes para personas distintas, posibilitando al mismo tiempo la inclusión de nuevos ítemes y cuestiones. Para este primer pretest contamos con la colaboración de dos directivos de distinta nacionalidad. El primero, español, es miembro de una empresa multinacional y cuenta con dilatada experiencia en relaciones laborales con compañeros de múltiples nacionalidades y actualmente tiene como destino la filial de la empresa en Las Palmas de Gran Canaria. El segundo pretest fue realizado por un alto directivo de nacionalidad hindú que gestiona personal de distintas nacionalidades y realiza negociaciones de carácter internacional habitualmente, lo que le convierte en un informante altamente cualificado en esta fase de nuestro trabajo.

Fruto de este primer pretest se modificaron dos cuestiones, ambas correspondientes a información descriptiva del individuo. Concretamente, se incluyeron nuevos campos de respuesta para los encuestados de doble o más nacionalidades y, en segundo lugar, se amplió el número de casillas para admitir información de un mayor número de integrantes de equipos.

Ahora bien, debido a que el cuestionario se iba a repartir entre los miembros que conforman equipos multinacionales, se realizaron dos versiones del mismo, una en español y otra en inglés, ya que, si bien muchos integrantes son españoles o tienen origen hispano, otro grupo importante no comparten esta lengua, siendo el lenguaje oficial en el entorno de trabajo de las empresas de las que se han extraído las unidades de análisis el inglés.

La traducción del cuestionario es una cuestión muy delicada a la que hacen referencia muchos de los investigadores que desarrollan su trabajo en el ámbito internacional. Estas investigaciones requieren de la participación de individuos que hablan, leen y escriben usando diferente lenguaje y que, al mismo tiempo, entienden de diferente manera los lenguajes no verbales (Rodrigues y Kaplan, 1998). Así pues, la traducción del cuestionario ha constituido una constante preocupación para los académicos (Peng et al., 1991; Leung y Bond, 1989).

Las técnicas empleadas para realizar la traducción son variadas, teniendo cada una de ellas sus ventajas y sus inconvenientes, por lo que el investigador comprometido en un proyecto internacional que precise de diferentes versiones lingüísticas deberá valorar estos aspectos antes de emprender la traducción (cuadro 17).


Cuadro 17. Técnicas de traducción
Fuente: Usunier (1998)
TRADUCCIÓN DIRECTA TRADUCCIÓN ATRÁS TRADUCCIÓN PARALELA TÉCNICA MIXTA
PROCESO F T F  T; T F’
Comparación F y F’  versión final Tf F  T; F  T’
Comparación T y T’  versión final Tf F  T; F  T’
T F’; T’  F’’
Comparación F’ y F’’, desplazándose de F  versión final Tf
VENTAJAS Fácil de realizar Permite descubrir más deficiencias en la traducción Más fácil de realizar en el país de origen (F) con traductores de la lengua a la que se va a traducir (T) Asegura el mejor encaje entre la versión original y la traducción
INCONVENIENTES Conduce a errores de traducción y discrepancias entre la fuente original (F) y la traducción (T) Requiere de la disponibilidad de dos traductores, uno nativo en la lengua fuente (F) y uno nativo en la lengua a la que se quiere traducir (T) Proporciona una buena redacción en la lengua a la que se traduce (T) pero no asegura que recoja todo el significado contenido en la lengua fuente (F) Es muy caro.
Es difícil conseguir tantos traductores.
Implica cambiar la versión en la lengua fuente (F), si fuera necesario
Nota: F = Lengua original, T = Lengua a la que se realiza la traducción
La técnica que nosotros hemos empleado para garantizar la calidad de la traducción al inglés fue la segunda de las propuestas al igual que hicieron Verkuyten et al. (1993) en su trabajo, asegurándonos de esta manera la adecuación de la traducción al mismo tiempo que minimizamos el coste de la misma. Concretamente, la traducción del cuestionario, así como de las respectivas cartas de presentación y de autorización para desarrollar el trabajo en la organización, fueron redactados en español y luego se realizaron las traducciones por un traductor profesional, especialista en el ámbito de la organización de empresas y, posteriormente, fue testada por compañeras expertas del entorno académico con estancias prolongadas en el extranjero y por un directivo colaborador. Así pues, se dispuso de dos versiones del cuestionario, una en inglés y otra en castellano, con sus correspondientes cartas de presentación y de solicitud de colaboración formal por parte de la empresa (anexos III a VIII).
 


Volver al índice de la tesis doctoral Los equipos multiculturales en la empresa multinacional  

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net