¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

El texto en esta página carece de formato, notas, tablas o figuras.

Puede bajarse el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (240 páginas, 2Mb)  Pulsando aquí

Los equipos multiculturales en la empresa multinacional

Mª del Pino Medina Brito

 

La determinación de los casos muestrales



Dada la dificultad aparejada a la identificación de equipos que reunieran los requisitos anteriormente expuestos, unido a las advertencias reflejadas en la literatura sobre la disposición de las empresas a colaborar en estudios multiculturales, optamos por llevar a cabo nuestro trabajo empírico con un carácter exploratorio. De esta forma, nos planteamos la obtención de un número de unidades muestrales cualitativamente diverso, de manera que representara variabilidad, y cuantitativamente suficiente para testar estadísticamente las hipótesis formuladas, lo que nos permitiría enriquecer la literatura generando nuevas proposiciones de investigación más fundamentadas.

El tamaño de una muestra constituye una variable determinante en el estudio de la significación y de la fiabilidad de los estadísticos aplicables a la misma. Bajo esta perspectiva, Calvo (1994) señala que 30 es el número de unidades muestrales que permite distinguir entre las muestras grandes y las pequeñas, estableciendo que en las primeras la mayoría de los estadísticos se ajustan bastante a la curva normal de Gauss, siendo factible su utilización y la obtención de conclusiones sustentadas.

Establecimos, por consiguiente, en 35 el número de unidades muestrales mínimo para realizar nuestro trabajo, lo que permitiría obtener conclusiones significativas sobre la validez de las hipótesis formuladas en la muestra seleccionada, si bien carecería de potencial para ser extrapoladas al conjunto poblacional.

El primer inconveniente con el que nos encontramos al acometer la selección de la muestra objeto de estudio fue conocer en qué multinacionales se hacía uso de equipos de trabajo. Ciertamente, se desconoce el número de multinacionales que utilizan este mecanismo organizativo para el desempeño de su actividad y, consecuentemente, el número de equipos que, con las características reseñadas anteriormente, conformarían la población a analizar. Así pues, no contamos con un censo de la población sobre el que aplicar la técnica del muestreo para realizar un primer acercamiento a dichas empresas, solicitar su colaboración y constatar las características de sus equipos, al objeto de incluirlos en nuestra muestra.

La inexistencia de un censo nos llevó, en un primer momento, a escoger para la realización del sondeo preliminar las cadenas hoteleras con mayor relevancia en España. Esta decisión no estuvo fundamentada en modo alguno en la necesidad de homogeneizar el sector de actividad, sino en organizar de una manera estructurada nuestra búsqueda de equipos que atendieran a los criterios previamente establecidos. Específicamente, optamos por establecer un contacto telefónico inicial a través de las filiales que dichas cadenas tenían en territorio español, lo que facilitaría su vinculación con el proyecto.

En los anexos I y II se incluyen el modelo de carta diseñado para la selección de las unidades muestrales y el del cuestionario elaborado para la realización del sondeo preliminar que fue enviado a estas cadenas hoteleras. Dicho cuestionario fue remitido por correo electrónico a sus directores de recursos humanos, previo contacto telefónico realizado por la investigadora. Este contacto telefónico fue utilizado para presentar el proyecto, el objetivo de investigación, así como la importancia de su colaboración en el mismo. En este primer contacto la investigadora también aseguraba el anonimato de los datos aportados por la cadena hotelera.

Los resultados obtenidos nos permitieron contrastar, por un lado, la dificultad que entrañaría el proceso de búsqueda de las unidades muestrales dados los criterios de selección previamente establecidos. Así, aunque era cierto que en las cadenas hoteleras el personal tendía a ser multicultural, no lo era tanto que utilizaran equipos como mecanismo de organización del trabajo. Concretamente, del total de cuestionarios preliminares recibidos en primera instancia, sólo dos reconocían contar con equipos multiculturales en su entorno de trabajo y el número total de equipos ascendía a cinco.

Por otro lado, este primer contacto también nos permitió verificar la escasa colaboración que encontraríamos para llevar a cabo nuestra investigación. En este sentido, en esta etapa del trabajo comprendimos en toda su crudeza las afirmaciones realizadas por Cox en 1990, ya anteriormente comentadas respecto a la dificultad que lleva aparejado no sólo el encontrar los equipos, sino también el contar con la colaboración de las organizaciones para poner a disposición de los investigadores los mismos. Concretamente, de los dieciséis contactos inicialmente establecidos, sólo tres cadenas hoteleras mostraron su disposición a colaborar en el proyecto. Es de destacar que, dos de ellas, que inicialmente habían rechazado tal colaboración, accedieron posteriormente a hacerlo a raíz de las conversaciones mantenidas con directivos de dichas cadenas que, por diferentes motivos, habían colaborado con el departamento al que la investigadora está adscrita.

Una vez analizadas las características de los equipos operativos en dichas cadenas, seleccionamos siete de diferente tamaño, pero que cumplían todos y cada uno de los requisitos por nosotros establecidos. Quedaba pendiente de determinar, finalmente, la disposición de cada uno de los integrantes de los mismos para colaborar con nuestro trabajo de investigación, por lo que consideramos dicho número excesivamente bajo.

Las mencionadas dificultades para encontrar un número suficiente de casos en el sector inicialmente seleccionado, por una parte, y la escasa relevancia que éste puede tener en la investigación realizada sobre equipos de trabajo (Stewart y Barrick, 2000; Kirkman y Rosen, 1999), por otra, nos llevó a establecer un abanico más amplio de sectores para realizar el trabajo. Sólo de esta forma podríamos incorporar en nuestra muestra un número válido de equipos para realizar un estudio exploratorio cuantitativo que permitiera contrastar las hipótesis en el seno de la muestra.

Al objeto de vencer estas dificultades iniciales, y tomando como referente la experiencia adquirida, se adoptaron dos decisiones complementarias, a saber, solicitar a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas una relación de las filiales de empresas multinacionales en la provincia de Las Palmas; y, en segundo lugar, optar por usar el método denominado “por relaciones”. Esta técnica, con carácter general, consiste en seleccionar elementos muestrales a partir de relaciones (personales, profesionales, etc.) del investigador con dichos elementos, ya que se da por hecho que sin la existencia de una relación de compromiso entre el investigador y los elementos muestrales, lograr la colaboración es prácticamente imposible.

Una vez obtenido el listado de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Las Palmas, se constató que el número de multinacionales con filiales en la provincia de Las Palmas, a excepción de las cadenas hoteleras, ascendía a catorce. Valorados los posibles vínculos relacionales que pudieran existir con directivos de dichas empresas, tanto por parte de la investigadora, como de sus directores y otros compañeros del departamento, la relación inicial se redujo finalmente a ocho.

Sobre la base de estas relaciones, y siguiendo el procedimiento previamente indicado, se establecieron los contactos iniciales y se llevó a cabo el sondeo previo resultando, finalmente, que dos de las ocho multinacionales posibles accedieron también a participar, poniendo a disposición de la investigadora siete equipos que reunían los requisitos inicialmente establecidos.

Finalmente, contamos con la colaboración de catorce equipos cuyos miembros, en su totalidad, ascendían a 101, y que, potencialmente, podían participar en esta investigación. De ellos, cuarenta y siete aceptaron cumplimentar el cuestionario. Analizada la validez interna de los mismos, rechazamos siete cuestionarios, por lo que la muestra ascendió finalmente a cuarenta individuos, tal y como se detalla en la tabla 4 que resume la composición de la misma.


Tabla 4.Composición de la muestra
Fuente: Elaboración propia
EMPRESA NÚMERO POTENCIAL NÚMERO REAL ÍNDICE DE RESPUESTA
EQUIPOS INDIVIDUOS EQUIPOS INDIVIDUOS EQUIPOS INDIVIDUOS
1 3 15 3 9 100% 60%
2 2 19 2 14 100% 73,7%
3 4 29 4 12 100% 41,4%
4 1 18 1 1 100% 5,5%
5 4 20 4 4 100% 20%
Totales 14 101 14 40 100% 39,6%


Alcanzado un número de cuestionarios superior a 30, necesario para que la muestra no sea considerada de pequeño tamaño, sólo nos restaba comprobar que los equipos reunieran la suficiente diversidad en aspectos no vinculados a los requisitos previamente establecidos, al objeto de garantizar un nivel de variabilidad suficiente dentro de la misma.


En este sentido, es de destacar que el conjunto de unidades muestrales seleccionado se caracteriza por:

1. Englobar a siete equipos conformados por individuos que comparten una misma área funcional, mientras los otros siete pueden ser catalogados como cross-funcionales, al proceder sus integrantes de diferentes áreas de trabajo.

2. Llevar a cabo actividades de staff o de gestión (e.g., gestión de recursos humanos, gestión financiera, gestión de marcas, etc.) en siete de los casos, mientras que los otros siete llevaban a cabo actividades de carácter operativo, relacionadas con la prestación de servicios a los clientes. Concretamente, todos los equipos que desarrollaban actividades de staff eran de naturaleza cross-funcional, mientras que los que desempeñaban tareas operativas eran de naturaleza funcional.

3. Contar con once equipos de carácter permanente y con tres de naturaleza temporal.

4. Ser todos los equipos heterogéneos en género.

5. Incluir equipos conformados por individuos que ostentaban cargos de responsabilidad en la empresa, al menos en cinco de ellos, mientras que otros siete ninguno de sus miembros asumía responsabilidades directivas. En los dos equipos restantes, dado que no contestaron la totalidad de sus integrantes, no conocemos con certeza si formaba parte de ellos algún directivo.

6. Pertenecer siete de ellos a empresas que operaban en el sector servicios mientras que los otros siete a empresas que lo hacían en sectores industriales, llevando a cabo tareas de producción y distribución.
 


Volver al índice de la tesis doctoral Los equipos multiculturales en la empresa multinacional  

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net