¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Influencia de la legislación en la información medioambiental suministrada por las empresas

Enrique Rafael Blanco Richart

 

Contabilidad y Medio Ambiente

 

El Marco Conceptual de la A.E.C.A y el Medio Ambiente.

 

Introducción.

 

Tras el primer intento de concretizar un marco conceptual en 1980, se publica en 1999 el Marco Conceptual para la Información Financiera, también emitido por la A.E.C.A. y cuyas principales características son[1]:

-        Es continuista con el anterior, pero siguiendo el documento del I.A.S.C. lo completa, actualiza y reformula, no teniendo carácter normativo.

-        Mantiene el itinerario lógico-deductivo.

-        Los Principios Contables no aparecen relacionados como tales, sino que quedan integrados como hipótesis básicas o características de la información financiera.

-        Su finalidad es alcanzar el objetivo de la Imagen Fiel, que ha de ser el corolario de la aplicación de este Marco Conceptual.

-        Se orienta a la consecución de objetivos macroeconómicos y macrosociales.

-        El ámbito de aplicación es la información financiera de todo tipo de entidades públicas o privadas con ánimo de lucro y sin él.

-        Las características cualitativas de la información financiera, se reclasifican en básicas (relevancia y fiabilidad) y las derivadas de éstas.

-        La definición de los elementos de los estados financieros es nueva, al igual que el reconocimiento de los elementos de los estados financieros.

-        Se definen cuatro criterios de valoración, además de los criterios de mantenimiento del capital físico y financiero, lo que supondrá condicionar el concepto de resultado.

 

En su introducción se afirma que el Marco Conceptual “trata en primer lugar de establecer los fundamentos conceptuales en los que se apoya la elaboración de la información financiera. Para ello, establece un itinerario lógico-deductivo en el que secuencialmente se contempla en primer lugar las características del entorno en que se desenvuelve la información financiera, prestando especial atención, dentro del mismo, a los usuarios de la misma y sus necesidades de información.

Si afrontamos el estudio de la contabilidad desde una perspectiva social, no podemos seguir considerando la contabilidad como un conjunto de herramientas técnicas que se limitan a la representación “neutral” del mundo de los hechos económicos, sino que posee una capacidad que consiste en la transformación de los flujos físicos en cifras, y sus diferencias cualitativas y cuantitativas en valores financieros[2]. Es decir convierte cualidades en cantidades, reduce actividades y procesos cualitativamente diversos a números comparables.

Los cambios sociales han ido muy unidos a la concienciación medioambiental de la sociedad, debido a la constatación de la degradación creciente del medio ambiente y la asunción de la cuestión medioambiental como objetivo en los análisis políticos e ideológicos. A su vez se empieza a asumir una concepción de la economía como un sistema abierto, que recibe recursos naturales y genera desperdicios, que utiliza energía y la devuelve degradada al medio natural.

Esto supone asumir cambios en el análisis económico al incluir en éste la relación entre la actividad empresarial y sus implicaciones en la naturaleza. De este modo tenemos que afrontar la redefinición de dos problemas:

 

a)                 El primer problema es el concepto de producción y la utilización de factores productivos para la obtención de un producto. Por lo tanto hay que conocer el concepto asignado al término producción desde esta perspectiva[3]:

§                    En la naturaleza producir significa que un organismo vivo tras un proceso obtiene un producto. Por ejemplo una planta, tras diversas etapas: floración, aparición del fruto, maduración, y obtención de la fruta.

§                    Mientras que en la economía la producción es un proceso artificial que significa “trasladar un proceso productivo natural al plano de la inteligencia práctica humana, es decir se contempla el proceso natural desde una perspectiva utilitarista”. Si el hombre toma un árbol de su hábitat natural y lo traslada para cultivarlo lo que está haciendo es someterlo a los esquemas propios de la razón humana, encauzar las fuerzas de la naturaleza en su interés utilitarista y así de esta manera antes era el árbol el que producía la fruta y tras ese proceso se dice que es el agricultor el productor de la misma.

b)                Un segundo problema unido al anterior es el de la artificialidad. El problema ecológico se produce y es inseparable del plano de la artificialidad, ya que en lo natural no hay problema ecológico, éste lo es para el hombre, la naturaleza sólo camina de un equilibrio a otro en función del impacto de la acción del hombre. La aparición de la empresa, supuso la aparición de dos artificialidades[4]:

-                     Cuando transforma el fruto de la naturaleza en una cosa: zapato, pan, etc.

-                     Cuando transforma la cosa en dinero. Toda información que no sea directamente traducible a dinero es en principio irrelevante para la actividad de la empresa y de ahí el problema y la necesidad de integrar valores que no tienen esa condición como lo son: La salud ambiental, el aire limpio, el uso de los recursos naturales que son de todos, etc.

La empresa, por costoso que sea, debe reintegrar a la Naturaleza lo que de ella recibe, pues de otra manera no calcula sus costes correctamente, porque además despreciaría los costes sociales, que pagamos entre todos[5], porque puede poner en peligro su supervivencia y porque existen otro tipo de razones como[6] las de tipo legal, de competitividad, las económicas para evitar multas o las de imagen social.

 

Todo esto supone que el estudio de la contabilidad necesita la incorporación de nuevos elementos conceptuales como:

 

1.-               El concepto de la Externalidad: Las empresas en el desarrollo de sus procesos productivos, consumen una parte del patrimonio físico del plantea, (aire, agua o suelo, etc.) sin incurrir, en la mayoría de las ocasiones, en desembolsos monetarios por su empleo y utilización. Este proceso origina daños en la integridad del patrimonio natural utilizado pero como la economía no analiza lo que es externo a ella, no ha incluido en sus estudios los efectos provocados por su actividad sobre el entorno.

Las externalidades siempre aparecen cuando las acciones de un agente económico (empresa) afectan al bienestar de otro agente económico (comunidad) y éste no se ve compensado por el perjuicio. Por lo tanto se deberían arbitrar procedimientos que permitan valorar e incorporar las deseconomías externas a las estructuras de gasto de las unidades productivas, y que a pesar de las dificultades y los distintos criterios existentes en el intento de valorarlas, las empresas deben reflejar en sus cuentas anuales el coste ecológico que generan, ya que de otra manera lo que se está haciendo es la privatización de los ingresos y la socialización de los gastos[7].

 

2.-   El concepto de Irreversibilidad o proceso irreversible generado por una actividad humana que se define[8] como aquellos efectos derivados de dicha actividad que no son anulables ni es previsible que lo sean en el futuro. Es una acción que ya ha tenido lugar que sus efectos podrán o no ser anulables y su duración será más o menos larga, su carácter es casi siempre negativo y se relaciona no sólo con la generación presente, sino fundamentalmente con las generaciones futuras, a las cuales se les impone un efecto negativo, lo que implica asumir una ética determinada hacia dichas generaciones.

Como ejemplos de irreversibilidad de la actuación de la empresa en el medio ambiente serían el agotamiento de recursos naturales no renovables, la extinción de especies, ecosistemas, etc. (desaparición) por una política inadecuada, etc. También son irreversibilidades la expulsión al medio natural de desechos y residuos que se generan en la actividad económica (introducción) ya que generaran un efecto sobre el entorno que puede no ser recuperable o modificar la calidad de un recurso convirtiéndolo en otro.


 


[1] A.E.C.A. (1999). El Marco Conceptual para la Información Financiera. Pag. 13 y ss.

[2] Carrasco Fenech, Francisco - Larrinaga González, Carlos. (1996). Op. Cit. Pag. 68.

[3] Martínez-Echevarría y Ortega, Miguel A. (1997) La empresa como problema ecológico. Incluido en Sociedad y Medio ambiente. Ed. Jesús Ballesteros y José Pérez Adán. Ed. Trotta. Pag. 104 y s.s.

[4] Martínez-Echevarría y Ortega, Miguel A. (1997).  Op. cit. Pag. 116.

[5] Góxens Duch, Antonio. (1990). “La ecología y la contabilidad”. Técnica Contable, nº 493. Enero.

[6] Maguregui, Lorea - Barainca, Irene. (1997). “Registro contable de los hechos medioambientales”.    Técnica Contable, nº 586. Octubre.

[7] Rodríguez Lago, Julio. (1995). “Reflexiones sobre la incidencia del medio ambiente en la actividad empresarial”. Técnica Contable. Nº 554. Febrero. Pag. 111.

[8] Castilla Gutiérrez, Carlos. (1992). “Economía ecológica: El caso de las irreversibilidades”.  I.C.E. nº 711. Noviembre. Pag. 69 y s.s.


Volver al índice de la tesis doctoral Influencia de la legislación en la información medioambiental suministrada por las empresas

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net