Tesis doctorales de Economía


¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA DECISIÓN DE COOPERAR TECNOLÓGICAMENTE?

Eunice Leticia Taboada Ibarra

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (237 páginas, 1 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

¿En qué Consiste la Cooperación Tecnológica Inter firma?, ¿Qué se Concluye de la Explicación y Contraste de la Lectura de la Cooperación Tecnológica Inter Firma desde las Teorías del los Costos de Transacción, Recursos y Evolutiva?

El objetivo de este capítulo fue definir la cooperación tecnológica inter firma, ubicarla como una forma de coordinación de recursos económicos, comprender su naturaleza y explicarla desde tres perspectivas teóricas. Del análisis conjunto del material aquí expuesto se concluye que:

i) Los agentes económicos cooperan porque buscan rebasar sus limitaciones individuales y colectivas, sean éstas físicas o cognitivas, económicas o tecnológicas.

ii) Las firmas respecto al mercado, proveen de mayor información y enfrentan mejor la incertidumbre, principalmente porque cuentan con mecanismos de autoridad (contratos, normas y reglas) y con fundamentos motivacionales (económicos y no económicos) que aquel no tiene. Sin embargo, dada la especialización e interdependencia de trabajo de los individuos y de las empresas, la cooperación inter firma surge como una alternativa de coordinación de recursos con la que se busca responder a los requerimientos del mercado

La cooperación inter firma es el vínculo de colaboración que establecen las empresas con el fin de alcanzar un objetivo o expectativa común. Es una relación que normalmente involucra más que el intercambio de satisfactores disponibles en el mercado y en el que las partes aceptan obligaciones y ofrecen garantías de manera voluntaria respecto a su conducta presente y futura. Para tal efecto, y al igual que en la cooperación al interior de la firma, debe cumplir con tres principios: (i) debe existir un propósito común, (ii) la disposición de las partes a contribuir (a cooperar), y (iii) un flujo de comunicación que permita que la cooperación resulte efectiva y eficiente (esto es, que se alcance el fin para el cual se coopera, así como la satisfacción individual de los cooperantes).

iii) La cooperación tecnológica inter firma tiene la finalidad específica de que las firmas que la llevan a cabo superen sus límites tecnológicos y/o cognitivos. Este tipo de relación le permite expandir sus capacidades tecnológicas (de producción, inversión y vinculación), en la medida en la que la empresa obtiene información y amplía su conocimiento respecto a la técnica que emplea y a la forma en que organiza sus recursos. Obtiene información y conocimiento al realizar conjuntamente proyectos de producción, de I+D, de reducción de costos o de mejoras organizacionales (logística, normatividad y administración).

La CTIF es una alternativa de adquisición de conocimiento, por la que la empresa activamente interacciona con otras realizando esfuerzos para ampliar sus capacidades tecnológicas para con ello estar en condiciones de responder a las exigencias tecnológicas que enfrenta. En este caso a través de contar con mayor información y conocimientos específicos para mejorar el uso de los recursos, pero reconociendo las limitaciones y las ventajas que tienen la especialización e interdependencia de las partes.

El éxito de esta alternativa estratégica depende en buena medida de (1) seleccionar adecuadamente a la(s) empresa(s) con que se llevará a cabo, (2) de establecer claramente la estrategia a seguir, (3) de determinar las formas de comunicación apropiadas y de mantener el interés de las partes. Para tal efecto, el respeto de normas y procedimientos y la especificación clara de compromisos y garantías se constituyen en elementos fundamentales, sin importar si este tipo de relación se establece vía contrato o sin él.

iv) El análisis de la interpretación de la CTIF desde las teorías de los costos de transacción, recursos y evolutiva, permite concluir que cada planteamiento la explica de manera distinta, pero bien fundamentada.

La explicación desde cada enfoque da cuenta de su interés central, de sus alcances y limitaciones en la medida en que enfatiza impactos y efectos diferenciados de ésta. No obstante, en los tres casos la lectura apunta a subrayar su incidencia positiva en el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de algún tipo (producción, inversión o vinculación), siempre que los principios de la cooperación tengan lugar. Hechos que posibilitan, en cada caso, la minimización de los costos de transacción (Williamson); la obtención de beneficios en el largo plazo (Penrose), y la sobrevivencia de la firma y la consecución de beneficios positivos (Nelson y Winter).

De forma muy sintética y sólo para recoger la esencia de la lectura de la CTIF desde cada teoría, se señala que, desde la teoría de los costos de transacción, la CTIF tiene cabida como un modalidad de organización híbrida; bajo una forma de gobernación bilateral que puede presentarse con diversas formas de contratación relacional con la finalidad de que las firmas se protejan de los riesgos asociados con el intercambio de tecnología.

Desde esta perspectiva teórica, el objetivo de la CTIF es la ampliación de las capacidades tecnológicas mediante la reducción de los costos de transacción involucrados en una relación inter firma en los que las transacciones son de tipo recurrente, la especificidad de los activos es intermedia o alta, y que se realizan en entornos de alta incertidumbre tecnológica. La reducción en los costos de transacción se logra principalmente porque la flexibilidad de los contratos que se establecen y la forma de gobernación de la transacción, propician una mejor adaptabilidad de las partes a las exigencias tecnológicas del entorno, de los participantes y de la propia transacción; además de que normalmente la relación inter firma que se instituye es de largo plazo.

Lo anterior da lugar a una vinculación que permite la especialización de las partes y el acceso a mayor información y experiencia tecnológica, en un marco de interés recíproco (disminuyéndose de esta manera tanto el oportunismo, la racionalidad limitada y la incertidumbre); lo que facilita la toma de decisión adaptativa y secuencial por la autonomía de las partes y por la actitud cooperativa involucrada. La consecuencia de todo esto es que se logra un mejor manejo de las relaciones de interdependencia entre las partes, por el establecimiento de términos contractuales que implican menores costos transaccionales para obtener productos o servicios específicos (en este caso tecnología, conocimiento).

En este contexto, la ventaja competitiva de las firmas se genera porque se alcanzan niveles de desempeño superiores al aumentarse la capacidad de adaptación (por disminución de racionalidad limitada, oportunismo e incertidumbre tecnológica y de mercado), al menor costo de transacción (por menores costos de detección y procesamiento de información y conocimiento; menores costos de monitoreo, y por la mayor flexibilidad contractual, principalmente), lo que aumenta la eficiencia de los sistemas de producción y los medios de organización.

Bajo la perspectiva de Penrose, la cooperación tecnológica inter firma puede ser incorporada como una estrategia para que la firma se allegue de recursos (información, conocimiento, experiencia, personal) o para que ofrezca servicios a otra empresa utilizando sus recursos de una manera específica, propiciando en ambos casos la ampliación de las capacidades tecnológicas de la firma y contribuyendo con ello a la obtención de beneficios totales en el mediano y largo plazos.

El comportamiento colaborativo de las firmas, las habilita para detectar y/o aprovechar las oportunidades productivas que se presentan por la cercanía de las partes y por la complementariedad y ampliación cognitiva, dando lugar a una mejor utilización de los recursos, con lo que pueden ofrecer servicios a un menor costo y/o ampliar la gama de servicios que proveen.

En el enfoque de Nelson y Winter, la relación de cooperación tecnológica inter firma tiene lugar como una forma de acceder y/o generar nueva tecnología o nuevas aplicaciones de la existente en la búsqueda de adaptación de la empresa al entorno económico y tecnológico. La CTIF tiene resultados positivos en la medida en la que logra un desarrollo adecuado de las rutinas necesarias por parte de cada firma, así como de la interacción de las rutinas de ambas.

Esta alternativa “facilita” la sobrevivencia de la firma en el mercado al incidir directamente en su actividad innovativa al orientar mejor sus rutinas de búsqueda (hecho especialmente relevante en ambientes de alta tasa de cambio tecnológico). Esta situación se propicia porque la cercanía proveedor-usuario o con la competencia produce un conocimiento más cercano del mercado y de la tecnología, lo que mejora las capacidades fundamentales de la firma. La consecuencia de la mayor actividad innovativa es que la empresa puede ofrecer bienes o servicios a mejor precio, calidad o en mayor variedad, posibilitando que obtenga beneficios positivos.

El contraste de la lectura de la CTIF desde cada uno de los tres planteamientos teóricos permite concluir, por un lado, que para los mismos es posible explicar a la CTIF como una estrategia de la empresa para mejorar sus capacidades tecnológicas y con ello para enfrentar su entorno competitivo, y por otro lado, que las explicaciones que cada teoría ofrece son distintas en la medida en que destacan elementos y razonamientos diferentes. Con base en estos resultados, cabe preguntarse respecto a la necesidad y posibilidad de generar una explicación más integral de la CTIF a través de la complementariedad de elementos de los tres enfoques teóricos. En el capítulo siguiente se profundiza respecto a la factibilidad de tal hecho mediante el análisis de los supuestos y razonamientos de las tres teorías.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios