¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página carece de formato, notas, tablas, gráficos o figuras. Para obtener el texto completo de la tesis debe bajarse los archivos en PDF comprimidos ZIP.

Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC

Alvaro Sánchez Cabrera

 

2. SEGUNDA FASE DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Los aportes e influencias en las OFCC.

En las décadas de los años 60s y 70s, el crecimiento y desarrollo de las organizaciones del SFCC y en especial las OFCC, está ligado, en primera instancia, a las empresas industriales (por lo general la gran empresa multinacional) y/o a las organizaciones de trabajadores, en especial los sindicatos66. En segunda instancia a los aportes de la iglesia católica bajo una estrategia pastoral de doctrina social67. En tercera instancia y con menos importancia respecto a lo anterior, a la incidencia de la política partidista del conservatismo y liberalismo colombiano68. En este periodo igualmente aparecen nuevos programas internacionales que asesoran, apoyan y financian proyectos de carácter cooperativo. Estas posibilidades fueron aprovechadas por varias cooperativas pertenecientes a OFCC que iniciaban su labor por estos tiempos69.

Ahorro y Crédito la ROSA, fundada por los trabajadores de comestibles la Rosa; COPIANTIOQUIA, fundada por trabajadores de textiles Pepalfa; COFIROYAL fundada por los sindicatos de las fabricas de bicicletas Monart e Icolapiz; COOTRAFA fundada por los trabajadores de fabricato.

2.1 Las Grandes empresas, sindicalismo, iglesia y cooperativismo.

2.1.1. Las cooperativas de vínculo cerrado.

La necesidad de solucionar problemas que afectan a los trabajadores dio origen a organizaciones de diverso tipo (asociaciones, fondos de empleados, precooperativas etc.), entre las cuales hallamos a las cooperativas multiactivas con sección de ahorro y crédito. Desde esta visión algunos estudios, y en especial el de Jorge Cárdenas, han concluido que “Tanto el sindicalismo como el cooperativismo pueden abordar el proyecto general de unificar e integrar sus esfuerzos para que el movimiento obrero y los sectores populares puedan tener en ellos unos instrumentos eficaces e idóneos, que permitan una mayor participación en los procesos de desarrollo y una más óptima solución a algunos de los problemas que afectan a los trabajadores”.(CÁRDENAS S., Jorge, 1986: 112)

Dentro de las cooperativas multiactivas o integrales con secciones de ahorro y crédito, hubo organizaciones que se especializaron solamente en la actividad financiera como lo emana un aparte de la ley 79/1988 “Las únicas entidades autorizadas para practicar la intermediación financiera son las cooperativas de ahorro y crédito, los organismos de segundo grado de carácter financiero, y las cooperativas de seguros.” Esto con el fin de poder salir al mercado a captar recursos financieros de terceros. Lo que significó el cambio de cooperativas cerradas a abiertas, en una clara especialización como lo planteaba la norma. Se terminó así con el criterio que la vinculación común a una cooperativa lo daba la empresa a la que se trabajaba, la profesión o el oficio que se tenía.

La implicación fue las diferencias especificas entre cooperativas de vínculo cerrado (captación de recursos solamente de asociados) y las cooperativas de vínculo abierto (que se especializan solamente en la captación y colocación de recursos tanto de asociados como de terceros). Las primeras por lo general siguen siendo multiactivas o integrales, en la medida que prestan otros servicio de interés para sus asociados. Las segundas se especializaron en ahorro y crédito y posteriormente en lo financiero. Se creó así diferencias palpables en sus crecimientos y desarrollos, y por ende en sus estructuraciones y diseños organizacionales.

El concepto de carácter cerrado está más en relación con la captación de recursos financieros en sus asociados. En otras palabras todos los apalacamientos financieros para los créditos son de sus mismos asociados y/o de las empresas fundadoras. El vínculo de afiliación está limitado por los estatutos meramente a los trabajadores de las empresas respectivas. En algunos casos se ampliaba el vínculo de afiliación a otros trabajadores de otras empresas filiales o del mismo sector productivo. Esta lógica de operar se le conoció en el SFCC como “estructura patrimonial”. De las OFCC la que mantuvo su vínculo cerrado con asociados que no llegaron a 1500 personas (casi todos trabajadores de PROPAL S.A) fue COOPROPAL. Pese a ello fue una las más grandes cooperativas movilizadoras de recursos financieros en Colombia ubicándose en los años 90s entre los primeros diez lugares del rankin de las cooperativas financieras por su nivel de activos y patrimonio.

En ésta segunda fase de crecimiento y desarrollo organizacional, uno de los elementos fundamentales para el fortalecimiento de las OFCC que en ese momento eran cerradas, fueron las necesidades de orden económico (financiero) y social que la gran empresa muchas veces no cubría con sus trabajadores. “... la cooperativa de Ahorro y crédito ULTRASAN (COOMULTRASAN) nace de la entraña de un creciente movimiento sindical agrupado en torno de UTRASAN en Santander (...) en busca de suplir necesidades y bienestar para los trabajadores. (...) Necesidades y bienestar que muchas veces no eran asumidos por la empresa donde se laboraba. (...) El cubrir necesidades y dar bienestar generaba expectativas en los trabajadores nunca jamás imaginadas” (t.e.43)70.

La organización cooperativa logró ser la solución a problemas relacionados con préstamos de dineros, suministro de víveres, compra de artículos de primera necesidad y en muchos casos vivienda, etc. Bajo estás necesidades se dieron los parámetros para la construcción de las estructuras formales del 50% de las OFCC. Así, su estructura formal se coloca en función de estos objetivos y, por ende, los diseños pertinentes obedecieron a estos fines. Nos referimos a COOPERADORES, CUPOCREDITO, AVANCEMOS, COMULTRASAN, COOPROPAL, CONFIAR, COOTRAFA.

Las otras organizaciones cooperativas de nuestra muestra tienen procedencias de iniciativas económicas de empleados de municipios, empleados públicos e iniciativas populares, así como también de los aportes de la iglesia católica: La CAJA POPULAR fundada por los campesinos/empleados públicos de Boyacá; SOLIDARIOS fundada por empleados y profesores de la Universidad del Valle; COOPERAMOS fundada por los empleados de una caja de compensación del Tolima; J. F KENNEDY fundada con los aportes de obreros y habitantes de un barrio en Medellín; COOPSIBATÉ, COOPCENTRAL y DONMATIAS con aportes preponderantes de la curia cristiana; COOMEVA con procedencia en los profesionales de la salud (En 1971 amplio el vínculo de afiliación a todos los profesionales universitarios egresados de cualquier institución académica). Ello no implica que no haya un sector especifico de personas que incidieron en las estructuraciones y diseños de la estructura formal. Merece dejar explícito que estas cooperativas, igual que las de origen en los trabajadores, son el producto de necesidades concretas en bases sociales especificas. Aquí también sus estructuraciones y diseños estaban en función de necesidades puntuales.

En esta segunda fase de crecimiento y desarrollo del SFCC e Independiente de la procedencia, los aportes o sugerencias de estructuraciones y diseños también se obtuvieron de parte de UCONAL. Debido al papel tácito que el Estado Colombiano le asignó como garante y aglutinador de cooperativas de ahorro y crédito UCONAL impulsó, orientó e influyó en formas de construcción de estructuras organizacionales y en la lógica de abordar la gestión organizacional de las OFCC. Los tres ejemplos siguientes son una prueba de lo planteado.

“Por el crecimiento demostrado, COCICOINPA (AVANCEMOS) decidió elaborar una reforma a los estatutos para adecuarse a la nueva realidad. En 1974 se aprobaron una serie de modificaciones en la estructura organizativa buscando un desarrollo acorde con sus nuevos estatutos. (...) En una concepción de empresa moderna se efectuó una departamentalización de la cooperativa con el objeto de buscar una mayor agilidad y operatividad descentralizando algunas funciones. (...) Además se creo la Auditoria Interna y otros espacios organizativos atendiendo las sugerencias hechas por UCONAL y el SENA en sus respectivas y continuas asesorías.” (Coop. Financiera AVANCEMOS: Historia de un proyecto empresarial y social,1996; 61-62)

“Dada la escasa información y capacitación sobre asuntos cooperativos se buscó tempranamente la asesoría de UCONAL a través de sus funcionarios. Con ello se introdujo el adecuado manejo contable y la racionalidad administrativa. (Coop. DONMATIAS: Una aventura un pueblo, Reseña histórica, 1993: 26)

“(En 1968)... de las 1600 cooperativas que existen actualmente, 560 son de ahorro y crédito, casi todas organizadas (y orientadas) por UCONAL. Según Uconal se está en una etapa de depuración, después de una época de gran proliferación de cooperativas de éste tipo. Ahora la consigna no es crear cooperativas, sino consolidar las existentes, liquidar las que no funcionan o integrarlas en otras que garanticen esa circunstancia” (Friedrich-Ebert Stiftung, proyecto 166, 1968; 27 Segunda parte).

Los diseños imperantes para estas cooperativas cerradas o multiactivas y/o integrales con sección de ahorro y crédito en los años 60s y 70s, poseen en un primer nivel jerárquico la Asamblea General; en un segundo nivel el Consejo de Administración; en un tercer nivel la Gerencia General; en un cuarto nivel las áreas que prestan los servicios, también ubicadas y diseñadas de manera funcional, esto es ahorro y crédito, suministros, construcción o comercialización u otro servicio que la entidad tuviera (ver figura 3).

A finales de los 70s, y en un clima favorable al ascenso de los movimientos sociales en nuestro país, los sindicatos inicialmente traen consigo el ingrediente político clasista. Con ello también toda una conceptualización de concepción de mundo. Igualmente dan el debate sobre el papel o rol que deben jugar estas organizaciones cooperativas en su articulación a las necesidades de los trabajadores y en su incidencia en los desarrollos locales (idea que empieza a perder importancia a inicios de los años 90s).

En la medida que estos trabajadores organizados fueron tomando un matiz gremial y más político, se implementó en sus pliegos de peticiones, como iniciativa política más que organizativa, puntos precisos de exigencia hacia los patrones (empresas respectivas) para canalizar recursos financieros que tenían como destinos promover y fortalecer estas organizaciones cooperativas71. Si bien es cierto que las estructuras y diseños organizacionales empiezan a definirse en función de los intereses de los trabajadores o de su base social (lo que lleva a la implementación de instancias político organizativas que emanan combinaciones de lo político y lo empresarial), se mantiene el enfoque de organización burocrática tradicional. Esto es producido por las referencias cercanas de cómo se estructura una organización en la lógica de lo empresarial o de negocio; de cómo se encuentran estructurados orgánicamente los mismos sindicatos; y lógicamente por la “presión” legal del Estado colombiano que se hacia presente a través de UCONAL o el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje).


Volver al índice de la tesis doctoral Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net