¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página carece de formato, notas, tablas, gráficos o figuras. Para obtener el texto completo de la tesis debe bajarse los archivos en PDF comprimidos ZIP.

Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC

Alvaro Sánchez Cabrera

 

3.4. Dos enfoques de organización en la gestión organizacional.

En primer lugar, las formas como se han organizado las OFCC en cuanto sus enfoques de organización, tienen que ver con los aportes de diseños formales de organización del cooperativismo y mutualismo internacional. Estos aportes llegados a nuestro país a finales del siglo XIX, fueron fundamentalmente impulsados por las corrientes socialistas, la iglesia católica y el Estado; posteriormente por algunas empresas industriales privadas y sindicatos. Y en segundo lugar sus enfoques de organización estaban influenciados por los avances conceptuales de las teorías administrativas, que nacen de las necesidades empresariales del sector privado industrial fundamentalmente.

El primer enfoque de organización, que para efectos de los análisis pertinentes llamaremos enfoque cooperativo de organización, estructura la dinámica organizacional en términos de los conceptos de cooperación y solidaridad (para ser más exactos en los principios cooperativos), que como filosofía, son inherentes a esta forma de organización. El segundo enfoque que denominaremos enfoque privado de organización, está más en función de la lógica de gestión empresarial moderna y es relativamente nuevo, ya que se inician como formas de organización como tal, con los adelantos de la revolución industrial.

En Colombia estos dos enfoques de organización dan forma a la presentación de lo que se conoce como organizaciones sin ánimo de lucro para referirse a las organizaciones de sector solidario, y organizaciones con ánimo de lucro para referirse a la lógica del sector privado y estatal. Ambas lógicas tienen una racionalidad implícita en la medida que su dinámica organizacional se diseña y reorienta para cumplir unos fines establecidos. Sus estructuras por lo tanto están arregladas en una división del trabajo y en una centralización de la autoridad.51 Estos enfoques de construir organización obedecen también a dos objetivos claros pero disímiles en cuanto a sus diferencias de racionalidad. Al primer enfoque le sobreviene una racionalidad sustantiva que fundamenta la acción social en valores. Al segundo una racionalidad formal e instrumental que fundamenta la acción social en reflexiones y gestiones sujetas a números y cálculos.

Desde el primer enfoque, en las OFCC asumidas como organizaciones sin ánimo de lucro la estructura organizacional debe ser diferente en su concepción a la de las organizaciones orientadas a la ganancia. Lo que implica que las personas encargadas de liderar y administrar estas cooperativas financieras, deben trabajar según parámetros y normas que difieren del SFTC compartiendo, como es lógico, algunas practicas, técnicas y herramientas gerenciales que emana la administración moderna y la lógica racional inherente a éstas.

Se deduce de ello, que los enfoques de construcción de organización de carácter social están sometidos también a los criterios de efectividad y eficiencia empresarial52, guardando la relación directa con los fines y objetivos que como organizaciones cooperativa se han propuesto. En otras palabras, la estructura organizacional debe constantemente rediseñarse para que con parámetros de efectividad haya un cumplimiento de la misión. Y el cumplimiento de la misión debe estar dentro de los limites que la dinámica organizacional asigna para ello (crecimiento y desarrollo organizacional), en muchos de los casos relacionados con el principio económico.

El segundo enfoque, propio de las organizaciones del SFTC, ha sido un referente orgánico en sus diferentes etapas de crecimiento para muchas de las grandes cooperativas como los bancos y las cooperativas financieras de nuestra muestra. Ha generado repercusiones en la gestión económica y la gestión de la administración, que independientemente de los procedimientos y de las técnicas demarcadas por una filosofía del desarrollo de la administración, deben trascender a niveles de cooperación y solidaridad. En pocas palabras la gestión organizacional como practica social y no reducida, solamente, a prácticas técnicas.

De la misma forma, estas OFCC han construido sus estructuraciones y diferentes diseños con aportes de los dos enfoques de organización mencionados. De acuerdo con la inclinación que se tenga respecto a uno u otro enfoque, asimismo es la tendencia hacia el crecimiento y/o hacia el desarrollo organizacional. De hecho, el primer enfoque por su razón de ser se interrelaciona con una lógica de desarrollo. El segundo enfoque, igualmente por su razón de ser, venera el crecimiento organizacional. Una combinación ecléctica de estos enfoques puede ser apta para enfrentar un entorno cambiante en las nuevas condiciones de globalización e internacionalización que vive nuestro país.

Entre estos dos enfoques generales se han construido las OFCC, haciendo la aclaración que el enfoque cooperativo de organización se ha ido despersonificando por las realidades palpables de la economía insolidaria, siendo poco a poco absorbido por el enfoque privado de organización. El enfoque cooperativo de organización tuvo su importancia hasta mediados de los años 80s, cuando la cooperación como paradigma económico y la solidaridad (sociabilidad) como práctica social dejaron de ser referentes reales de organización. Años siguientes el “nuevo” enfoque privado de organización marcó las pautas de construcción organizacional e iniciando lo que llamaron posteriormente SFCC.

La suplantación del enfoque cooperativo de organización por el enfoque privado de organización, generó un cambio de aptitud que, poco a poco, afectó lo social, lo local y el vínculo cooperativo53. Con ello también se dio el alejamiento de las enseñanzas prácticas del sacerdote jesuita Francisco Javier Mejía, y de los aportes académicos de Luís Jiménez y Antonio García, a quienes los dirigentes del cooperativismo financiero reivindican con mucha frecuencia.

Del enfoque cooperativo de organización, y en lo que corresponde a nuestra muestra, solo queda en sus estructuras organizacionales, las instancias organizativas que son comunes en el cooperativismo internacional. Nos referimos a la asamblea general o de delegados; el consejo de administración (que algunas OFCC le han cambiado de nombre, por ejemplo, CONFIAR le llama consejo de dirección, UCONAL le llamaba consejo de directores o Junta directiva Nacional); la gerencia general (CUPOCREDITO, COOPSIBATÉ, COOPERADORES y CAJA POPULAR le llaman presidencia); la junta de vigilancia, y la revisoría fiscal. Las demás instancias que aparecen en los organigramas son obra de una concepción del enfoque privado de organización.

Igual sucede con las políticas para la formalización y normalización de los procedimientos, y las políticas de personal, incentivos y sanciones. A diferencia del enfoque cooperativo de organización donde no son muy evidente los niveles de formalización general54, el enfoque privado de organización fue proactivo en el establecimiento de las normas y procedimientos y de los medios para asegurarse que éstos fueran cumplidos. Ello en la medida que tenían que manejar de manera precisa las contingencias que las OFCC debían enfrentar en el entorno al cuál se habían adscrito. Esta formalización se manifestó entre otras en la proliferación de manuales de organización, manuales de función y manuales de procedimientos55. Como herramientas sirvieron para racionalizar las actividades de la organización, y dar un carácter racional en términos de objetivos y fines a las estructuras organizacionales de las organizaciones cooperativas de nuestra muestra y, en particular, para fortalecer las estructuras formales. De todas maneras, la formalización fue una variable estructural clave que afectó necesariamente los comportamientos de las personas que laboraban en estas organizaciones, y que analizaremos en los próximos capítulos cuando ahondemos en lo pertinente con la otra subdivisión de la estructura organizacional, cual es las estructuras informales de las OFCC.

El siguiente comentario puede ser extendido a las experiencias de las demás organizaciones de nuestra muestra. Sin duda el enfoque cooperativo de organización como el enfoque privado, se pueden abstraer en estos dos estilos de gerencia que se dieron en COOPCENTRAL. “(...) el crecimiento y la especialización financiera generaron condiciones para el cambio de gerencia. Fue el paso de una administración subjetiva a una administración objetiva, con niveles de profesionalización. (...) Darío Benítez era una persona que se formó en COOPCENTRAL (...) era una persona de relaciones personales, de ética y centrado en el trabajo, de relaciones de compadrazgo en el buen sentido de la palabra. Esta era una experiencia que en las épocas fundacionales logra crear mucha mística, mucho compromiso del asociado (...) Las personas eran multifuncionarias, podían rotar en muchos cargos. Ellas no necesitaban de tantos reglamentos de trabajo, de tanta formalidad de tanta objetividad. (...) Un sentido de pertenencia basado fundamentalmente, a mi juicio, en un compromiso fuerte con la organización cooperativa con muy buenas relaciones de confianza. (...) El crecimiento y el inicio de la especialización financiera traen una nueva forma de administrar COOPCENTRAL en cabeza de Alvaro Argüello. (...) las nuevas condiciones exigían relaciones más formales en términos de funciones y claridad en los procesos administrativos (...) hay que cumplir con unos procedimientos, división del trabajo, cargos funcionales etc., es una gerencia basada en una racionalidad objetiva de carácter formal”. (t.e.39)56

La lógica del enfoque privado de organización empezó a ser punto de referencia en las OFCC a partir de los siguientes dos elementos: 1. Cuando UCONAL (sin excluir a los demás organismos de segundo grado: Bancoop y Coopdesarrollo) empezó las prácticas de captación masiva a través del programa de captación de ahorro social (CAS), siendo el advenimiento y posterior llegada de la especialización financiera. Y 2. Cuando comenzó adicionalmente también a acuñar el concepto de modelo empresarial cooperativo (especialización empresarial). Los dos elementos anteriores desde el punto de vista de la gestión financiera, eran el paso de una estructura organizacional con sustento en lo patrimonial a una estructura organizacional con base en los pasivos. Esto es que las principales fuentes de ingresos no provengan de los aportes de los asociados sino también de las captaciones de cuentas de ahorro de terceros. Desde el punto de vista de los objetivos y fines aceleró la conversión de organizaciones sociales con fines económico-financieros a organizaciones económica-financieras con fines sociales.

Ya en la década de los 80s era un hecho que UCONAL se había planteado el camino de la especialización financiera y empresarial y con ello se erigía como el organismo de integración y núcleo financiero de las cooperativas de ahorro y crédito. Al respecto el presidente de su junta de directores en 1988 y quién posteriormente asumiría también la gerencia general de la cooperativa financiera SOLIDARIOS en 1992, decía: “Esta especialización se unió a otro gran acierto, fruto del aprendizaje, tanto de las limitaciones de la década anterior, como en los otros modelos de cooperativas de ahorro y crédito del mundo. Nos referimos al cambio de estructura financiera de la patrimonial a la de pasivos a través del programa de captación de Ahorro Social, CAS, y la movilización de fondos”. (GIRALDO Neira, Octavio, 1988; 189)

Desde la captación de ingresos fundamentalmente de terceros, éste giro hacia la nueva concepción organizacional se puede ver manifiesto en las palabras del director ejecutivo del Centro de Integración y Desarrollo cooperativo de Antioquia CINCOA. “La captación abierta entró en la escena cooperativa a mediados de los ochenta y se extendió en los diez años siguientes, con base en prácticas iguales al sector bancario capitalista, sin ninguna profundización en el estudio de las prácticas de la tradición cooperativa. Para poder participar de este mercado las cooperativas más dinámicas de entonces, se transformaron administrativamente (remodelación de espacios, tecnología administrativa y de sistemas, gente, imagen y sueldos) pero, a su vez incurrieron en costos financieros nuevos al incursionar en el sistema de captación de CDATs” (ZABALA S., Hernando, 1997; 24)

Desde el modelo empresarial cooperativo propiamente dicho, el nuevo enfoque organizacional significó para la OFCC una empatía con las estructuras organizacionales del sistema financiero tradicional. “En el cooperativismo, sobre todo en el de carácter financiero, esto se tradujo en una organización basada en el modelo de empresas cooperativas de vínculo abierto, que tomó del sector bancario todas las características que lo distinguían” (COOMEVA: 35 años de historia, 1999; 65)

Para el modelo de empresa cooperativo pregonado, fundamentalmente por la dirigencia de UCONAL se materializó desde la gestión organizacional unas estructuraciones organizacionales y diseños, que desde mi punto de vista, marcaron las pautas para el quehacer organizacional de todas las OFCC. Una mejor explicación de este tema, clarificará los diseños organizacionales continuando con las estructuraciones en los capítulos siguientes.

 


Volver al índice de la tesis doctoral Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net