Alexander Cedeño Velasco*
Erika Sonia Quiñonez Alvarado**
alexander.cedenove@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Resumen: 
Esta investigación tiene como objetivo  demostrar como con la creación de un agente de comercialización en el cantón Simón  Bolívar de la provincia del Guayas se podrá dotar al agricultor con  herramientas que le ayuden a convertirse en proveedores legítimos de lo que  producen.  Para este estudio se recurrió a datos secundarios  como bibliografía y encuesta a 60 agricultores del lugar, además datos  primarios entrevista a tres profesionales del ramo agropecuario.  Se logró determinar que este  agente actuaría como Red de la Cadena de Suministro y que instalada en el sector  de estudio acercará a los clientes nacionales al agricultor mitigando el  accionar de los intermediarios, esto permitirá disminuir los riesgos de  colocación de la producción y reducirá los costos, beneficiando con el  desarrollo agrícola no sólo al productor del sector sino a toda la comunidad  que actualmente no  cuenta con los ingresos económicos acorde a la riqueza de su suelo. 
Palabras  claves: agente de comercialización, reducir costos, intermediarios, desarrollo  agrícola.
The agent of commercialization, alternative of agricultural development  of the Canton Simon Bolívar 
Abstract: 
  The aim of this research is to show how  with the creation of a marketing agent in the Simón Bolívar canton of the  province of Guayas, the farmer can be provided with tools that help him become  legitimate suppliers of what they produce. For this study, secondary data were used  as a bibliography and a survey of 60 local farmers. In addition, primary data  were given to three professionals from the agricultural sector. It was determined that this agent would act as a  Supply Chain Network and that installed in the study sector will bring national  customers closer to the farmer mitigating the actions of intermediaries, this  will reduce the risks of production placement and reduce costs, benefiting with  agricultural development not only the producer of the sector but the entire community  that does not currently have the economic income according to the richness of  their soil.
  Keywords: Marketing agent, reduce costs, intermediaries, agricultural development 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 Alexander Cedeño Velasco y Erika Sonia Quiñonez Alvarado (2017): “El agente de comercialización, alternativa de desarrollo agrícola del Cantón Simón Bolívar”, Revista OIDLES, n. 23 (diciembre 2017). En línea:
 http://www.eumed.net/rev/oidles/23/agente-comercializacion.html
 http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles23agente-comercializacion
Introducción
El Ecuador es poseedor de gran variedad de recursos  naturales, que constituyen una gama de insumos de comercialización que son  consumidos en el mercado local, aun así, existe sobreproducción de éstos que  podrían ser certificados para ofertarlos a mercados internacionales, entre los  que se pueden mencionar los productos tradicionales como petróleo, camarón,  café, cacao, flores, banano y los no tradicionales como el marañón, quinua,  tagua, arroz, malanga, etc., los cuales son producidos mayormente aplicando prácticas  amigables con el entorno, acción que les da valor agregado a los mismos por la sostenibilidad de la  actividad agropecuaria.
   El cantón Simón Bolívar geográficamente es parte de la  provincia del Guayas, limita al norte con el cantón Naranjito y al este con el  cantón Milagro, tiene una superficie aproximada de 352 kilómetros cuadrado;  posee un clima cálido, fresco, que permite diferenciar el inverno del verano. Cuenta  además con recursos hídricos, los ríos Amarillos, Chilintomo y el Chico son los  principales, la presencia de estos afluentes ha permitido que este lugar sea una  zona adecuada para el sembrío agrícola.  Entre  los productos de cultivo se puede mencionar la caña de azúcar, el café, arroz,  cacao, banano, el algodón, árboles frutales, etc. (Guayas, 2017)
   La cooperativa de transporte Mariscal Sucre es el principal  medio para ir desde la terminal terrestre de Guayaquil hasta el cantón Simón  Bolívar, el recorrido dura una hora, ya que las vías de accesos se encuentran en  buenas condiciones. Entre los platos típicos de la zona se puede resaltar el  caldo de salchicha, caldo de bolas rellenas, arroz con menestra y carne asada y  bocadillos  para picar como: las alitas de pollo, tripas  asadas, tripa rellena asada y frita, tortilla de verde y muchines de yuca. (GAD Simón Bolívar, 2017)
   Según cifras del  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población del Cantón Simón  Bolívar es de 25.483 habitantes divididos 12.213 mujeres y 13.270 en hombres,  donde la actividad agropecuaria es la que predomina, por lo que este estudio se  enfoca en esta y específicamente en dos productos el cacao y el arroz. Los  agricultores generalmente usan técnicas generalmente empíricas pese a que el  Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través de  la subsecretaria de Agricultura realiza capacitaciones, y asistencia técnica  para la aplicación de sistema productivos sostenibles en la cosecha de los  productos. 
   Según Zúñiga, Icaza, Troya,  y Medina, (2015) “los agricultores se dedican a los sembríos sin planificar los  ingresos que tendrán”, cosechan el cacao y luego este  es vendido a intermediarios, quienes compran el producto a precios bajos  perjudicando esencialmente al cultivador ya que su margen de rentabilidad se  reduce. Esto se deriva, por la falta de conocimiento de sus partícipes, de la  inexistencia de planificación y del acceso a préstamos que luego de obtener sus  ingresos por las cosechas no cubren los pagos respectivos a las entidades crediticias,  sean privadas o públicas como Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera  Nacional. etc.
   En el caso del cacao, los productores venden su cosecha a  intermediarios exportadores quienes les pagan por esta, valores que no cubren  sus costos de siembra, producción y recolección; la situación se repite con el  arroz, la diferencia es que este último se cosecha en cáscara cuando cumple su  ciclo de productivo y es llevado a las píladoras para ser sometido a proceso de  transformación en arroz pilado y otros productos que puedan generarse.  Por tanto, estas … compran al agricultor toda  la cosecha ofreciendo precios bajos, para luego llevarlos a vender a los centros  de apilamiento llamados mercados de víveres que están situados en diferentes  ciudades como por ejemplo Guayaquil, generando un complejo sistema de logística  que perjudica igual al agricultor.
   No  sólo sucede con los dos productos escogidos en esta investigación, sino también  con el banano, el café y otros que son generalmente  captados por terceros, empresas grandes y reconocidas como agentes de  exportación; estos compran la mejor cosecha realizada por los agricultores dejando  el rechazo solamente, para la venta interna en poblados aledaños como el cantón  Alfredo Baquerizo (Jujan), cantón Naranjito, cantón Bucay y cantón Milagro (GAD Simón Bolívar, 2017).
   De acuerdo (Inciarte, 2014)  en su obra “Las buenas prácticas agrícolas (BPA)”, la sostenibilidad y  viabilidad de las explotaciones agropecuarias pequeñas sin excesiva  mecanización en Latinoamérica y el Caribe, se ven amenazadas porque  continuamente son separadas del proceso privativo comercial de los mercados  formales en creciente auge. Además, sostiene que una BPA más que un atributo es  un componente de competitividad que diferencia los productos así cultivados de  los demás oferentes.  Producto de  esta investigación se evidencia la excesiva intermediación entre productor  rural y terceros; muchos de estos son de tipo informales, quienes obtienen  márgenes de rentabilidad superiores al del agricultor, ya que poseen poder  adquisitivo, acompañado del hecho de comerciar con productos perecibles que  facilita se produzca este tipo de fenómeno. Se desarrolla entonces una  cadena de intermediarios que a medida que va incrementando, aleja la  competitividad del cosechador de Simón Bolívar, no solo a nivel local sino  también a nivel internacional. (González, y  otros, 2016)
   Con  base a los argumentos anteriores, se percibe que la creación de un agente de  comercialización en el sector con alcance nacional e internacional es una  alternativa que permitirá al agricultor por medio de este ente recibir o captar  un margen de rentabilidad justo, donde el principal objetivo sea  dotar al agricultor con herramientas que le ayuden a convertirse en los  proveedores legítimos de lo que producen, pues se busca acercarlos a los  clientes nacionales e internacionales, dándole poder de negociación sobre lo  producido, lo que beneficiará no sólo al productor del sector sino también a  sus habitantes, para así cumplir con el principio del buen vivir (sumak kawsay  en kiwcha), establecido en la Constitución de la República y con los ideales de  la matriz productiva señalados en el Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021.
   Si se acercan los proveedores legítimos a los adquirentes a  través de un agente de comercio, es decir sin la presencia de los  intermediarios se abaratan los costos y los agricultores podrán percibir  ganancias justas que les permitan desarrollar su actividad y mejorar la calidad  de la producción. De acuerdo a Simchi-Levi y Chen, (2014) citados por (Campoverde , Naula , y Borenstein , 2017) “el paso  más importante para reducir los costos en la cadena de suministro es el Diseño  de la Red de la Cadena de Suministro (DRCS)”.   Estos autores consideran que  el desempeño de esta articulación depende en gran medida de tres aspectos  fundamentales: (1) considerar el número de instalaciones, localizaciones,  capacidades y tecnología con que se debe contar; (2) las cantidades agregadas,  flujos de las compras, procesamiento y distribución de los productos; (3) el  número de procesos que se ejecutarán en la red.   Además de constantemente desarrollar competencias a lo largo de la red,  para mejorar la competitividad. Para lograrlo es necesario medir constantemente  las capacidades de cada uno de los elementos que se encuentran integrados, y  así lograr la sostenibilidad y competitividad de la propuesta.
   Se intenta a través de esta investigación demostrar que con  la creación de una Red de Cadena de suministro que actúe como agente de  comercialización para el mercado nacional e internacional establecida en el  cantón Simón Bolívar, provincia del Guayas, se podrán integrar procesos de  comercialización y así activar la economía de este sector mayormente dedicado a  la actividad agrícola; se considera que esta obra sirva de referente para nuevos  estudios que coadyuven a simplificar procesos.
Marco teórico
En Ecuador la tecnificación agrícola no ha significado el  desarrollo de esta actividad; por otro lado, es evidente la brecha que se  aprecia entre las empresas agrícolas y los pequeños productores.  Sin embargo, las prácticas tradicionales  aplicadas por estos últimos han favorecido las zonas agrarias que no se han  visto afectadas por el uso indiscriminado de insumos químicos que ocasionan la  degradación de los suelos con el fin de aumentar la producción agrícola. (Mendoza, 2016) 
   El Ministerio de Ambiente del Ecuador, MAE (2015) promueve  el desarrollo sustentable, porque se centra en: (1) El uso eficiente de bienes  y servicios ambientales; (2) la prevención de impactos negativos evitables en  los sectores estratégico, productivo, de servicios, y académico, (3) aporta a  la prevención del sobregiro ecológico mediante la generación de una sociedad  ambientalmente responsable.  Es decir,  promueve el uso de nuevas tecnologías que mejoren la productividad sin afectar  la sostenibilidad del suelo.
   El cantón Simón Bolívar es un fiel reflejo de las prácticas  de producción responsables aplicadas por sus pobladores, fue cantonizado como  parte de la provincia del Guayas el 17 de febrero de 1955 según registro oficial  744.  Cuenta con grandes extensiones de sembríos,  esto se debe a sus recursos hídricos y la calidad del suelo.  A pesar de la riqueza natural de su tierra la  población tiene bajos ingresos económicos (GAD  Municipal del Cantón Simón Bolívar, 2017), a causa de falta de estrategias para colocar su  producción.  De acuerdo a (Yela,  Forteza  , y Ortíz , 2017) el  entorno ecuatoriano demanda técnicas de desarrollo inclusivas cantonales que  aseguren, apoyen y favorezcan la participación ciudadana para el progreso  local, a través de propuestas de modelos y alternativas que aporten y promuevan  el apoyo colaborativo en pro de activar y dinamizar la economía del país y el  sector.  Así se garantizará el  cumplimiento del Sumak kawsay traducido al español como Buen vivir que está planteado  en el artículo 275 de la Constitución de la República del Ecuador. 
   De acuerdo con (Rodríguez y  Garrido, 2012) el rubro con mayor riesgo en la actividad agrícola es la  comercialización de la producción puesto que de ello depende la brecha entre el  costo inicial y el precio final, así como el encarecimiento de los productos; los  autores sostienen que de esta cadena depende mejorar las condiciones de sus  participantes dentro de su entorno. El agente de comercialización es la persona  natural o jurídica que se encarga de promocionar y vender los productos de sus  clientes a cambio de una comisión que puede ser reflejada dentro del costo del  producto o fuera del mismo. Se encarga de analizar los beneficios de los productos  y muchas veces dar asesoría en cuanto a la modificación para cumplir con las  expectativas del mercado meta. (González, y  otros, 2016)
   Los agentes de comercialización actúan como vendedores, tienen  experiencia en marketing, ya que su campo de acción es la red de mercados, en donde  se podrán posicionar los productos; para poder actuar deben estar bajo un  contrato que son generalmente de cinco años. Existen dos tipos de agentes de  comercialización los de campo nacional cuando trabajan en un mercado interno, y  a nivel internacional aquel que trabaja en comercios externos es decir su campo  de acción está dirigido al exterior es decir, las exportaciones. 
Metodología
Por el nivel de profundidad esta obra es  descriptiva, ya que se caracterizan las necesidades del sector agrícola en el  Cantón Simón Bolívar para establecer los elementos que contribuyan a la  propuesta y correlacionarlas a fin de optimizar la economía del sector (Arias, 2012).   El trabajo se genera de un diseño explicativo, donde se relacionan para  este estudio la intermediación comercial a la que se ven expuestos los  agricultores y como afecta al desarrollo económico no solo del cultivador sino  también de la zona donde se ejecuta la actividad, con la formulación de un  modelo. Es de tipo documental puesto que se ha revisado bibliografía de fuentes  impresas y digitales para conocer y evaluar los procedimientos actuales y  detectar las necesidades del sector agropecuario del lugar y proponer  alternativas que permitan resolver el problema; además es de campo, ya que se  realizaron entrevistas a expertos en la rama agrícola, cuyo perfil da la  certeza y confiabilidad del criterio a aplicar ya que por su experiencia ayudan  a comprender mejor las necesidades del sector, para desde este punto de vista  establecer la características del agente de comercialización idóneo para los  agricultores del cantón Simón Bolívar, ya que se basa en la experiencia donde  se podrá comprender los parámetros de acción del representante mercantil; así,  también se recurrió a datos secundarios del  estudio realizado por  (Sinualisa, 2015) en encuesta a  muestra de 60 agricultores de cacao de un total de 80 que existían en el cantón  Simón Bolívar de acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y  Pesca, MAGAP en el 2015, para conocer la situación real con relación a la  intermediación y sus perspectivas al respecto de la propuesta, esta información  se procesó y graficó usando como herramienta Excel . 
   Experto A.- Hombre de 62 años, con títulos de  tercer nivel en Ingeniería Agrónoma y un posgrado en Administración de  empresas. Tiene 37 años de experiencia como asesor agrícola, docente  universitario, representación técnica empresarial, importador y comercializador  de insumos agrícolas.
   Experto B.-   Hombre de 45 años, con títulos de tercer nivel en Ingeniería Agrónoma y  un posgrado en Economía. Tiene 18 años de experiencia en representación y  comercialización de insumos agrícolas, etc. especialista en campos de cosecha  arroceras.
   Experto C.-   Mujer de 41 años, con títulos de tercer nivel en Ingeniería Agrónoma y  un posgrado en agricultura orgánica. Tiene 12 años de experiencia en  representación y desarrollo fitosanitario en todo tipo de cultivos,  comercialización de insumos agrícolas. 
 
Resultados
Producto de la entrevista a los expertos quienes fueron  seleccionados por sus competencias, conocimientos y experiencias en  determinadas áreas relacionadas con la temática abordada en esta investigación,  cuya valoración se puede apreciar en la tabla uno, representan un juicio  calificado a considerar sus opiniones fueron:
   La producción aumento en el área del cultivo, pero por la  no utilización de verdaderos paquetes tecnológicos como semillas de mayor poder  genético productivo o la utilización de fertilizantes  en cantidades adecuadas y controles integrados y/o preventivos de plagas y  enfermedades o la mejor utilización del clima. 
   Otras dificultades son que la forma de manejo  son empíricos sin manejo de presupuestos ya que la ayuda del gobierno solo se  basa costo bajos y casi nula capacitación al  agricultor.
   La  mayoría de agricultores pasa por la perversa cadena de intermediarios,  quienes son los mayores beneficiarios del trabajo del agricultor ecuatoriano.  Ellos hasta se asocian para fijar precios en los mercados, castigando a la  expulsión aquellos socios que paguen algo más de lo acordado a los agricultores  que acuden a vender sus productos, ya que las cadenas de arroz generalmente están  armadas por Agricultor-píladora-supermercados/Tiendas-Consumidor.
   Es  totalmente injusto el valor que pagan a los agricultores, las autoridades  deberían intervenir, especialmente los alcaldes y fijar precios sustentables y  por kilogramo, no por volumen o por bulto como actualmente se hace. Los  pequeños agricultores, el pago de sus cosechas a veces  les alcanza solo para cubrir costos y en muchos casos producen a pérdida.
   Hay regulaciones  escritas y dadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los tratados  binacionales o multinacionales, en el ámbito internacional. Y a nivel nacional  existe una cadena de normas hasta para el expendio, donde entran también las  alcaldías arrendando los mercados, factor que también encarece los productos,  hay que pagar impuestos, tanto el que vende como el que compra. Pagar impuesto  es bueno, pero eso debería ser favorable al consumidor y no lo es. El primero  (agricultor-productor) y el último (consumidor final) son los que financian  toda la cadena de comercialización más los costos administrativos del sitio de  mercadeo. 
   La organización de agricultores es muy  funcional pero la falta cultura, ya que la mayoría de agricultores son  fomentados económicamente por las Píladoras y su cosecha queda comprometida a  ellos, con lo que el agricultor queda con las manos atadas para poder vender libremente  su producto.  
   El  apoyo debería ser solamente en infraestructura y el aval solamente legislativo  (ordenanzas) más no administrativo, ya que este al avanzar permitirá  capacitaciones, créditos viables con bajo interés para que  el agricultor no busque a las píladoras para poder capitalizarse. 
   Los valores agregados que tendrán el agente de  comercialización serán de crear capacitaciones técnicas para los agricultores  buscando alcanzar la tecnificación de punta que exigen los mercados europeos,  asiáticos, americanos, etc. Implementar clúster de proveedores de agroquímicos  a nivel de alianzas para que permitan un mejor crédito y reducción de los  costos de venta de estos productos. 
   El agente de comercialización reduce el  accionar de intermediarios lo que implica reducir los costos y da libertad al  agricultor de negociar directamente su producto con los consumidores, teniendo  de primera mano la satisfacción y demanda de este para trabajar constantemente  en producir bienes y dar un servicio de buena calidad, lo que posicionará al  cacao y al arroz del cantón Simón Bolívar en un nivel óptimo no solo en valor  monetario sino por la calidad que servirá de referente nacional.
   Por otro lado, acorde a la encuesta  realizada en la tesis de grado “Creación de un agente de comercialización en el  desarrollo del sector cacaotero, del cantón Simón Bolívar, provincia del Guayas”,  se toma del  estudio dos preguntas que se consideran aportan para esta investigación:  La pregunta cinco referentes a la percepción  de los productores cacaoteros respecto a la dependencia de la rentabilidad de  la actividad que ejecutan, estos confirman en un 65% que los precios parte  fundamental de la negociación depende de lo que pagan los intermediarios,  confirmándose la influencia de estos en la negociación de las cosechas y por  ente en la renta que perciben los productores, que tienen limitadas  oportunidades de acceder a los compradores, por desconocimiento del mercado,  situación que se puede apreciar en el siguiente gráfico:
   Se considera entonces necesario conocer  la acogida que tiene esta propuesta en los beneficiarios directos, la pregunta  ocho del mismo estudio indaga acerca de si creen que al gestionar con un agente  de comercialización incrementaría su rentabilidad de cosecha, donde se  evidencia que el 62% considera un acierto contar con colaboración comercial  para colocar sus productos, mientras el 38% manifestaron que no, este resultado  muestra que gran parte de los agricultores creen firmemente que el proyecto los  llevara a un crecimiento favorable.  esto  se refleja gráficamente a continuación.   
Propuesta
Se prevé los siguientes pasos como básicos que debe realizar el agente de comercialización en una posible venta de productos sean estos nacionales e internacionales:
Se debe remarcar el aspecto de la  responsabilidad social,  la meta será el  benéfico del Cantón Simón Bolívar ya que permitirá que agricultores produzcan  cosechas de especialización acorde a la expectativas de los mercados nacionales  e internacionales,  ya que en épocas  actuales mucho abandonan la agricultura por ir a buscar trabajo en las grandes  ciudades, pero con el apoyo también de las instituciones del Estado como el Ministerio  de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)  que realiza cursos de nuevas técnicas como el cultivo de productos orgánicos  con responsabilidad ambiental tal como disponen los mercados expectativas sean  estos nacionales o internacionales ejecutados por normativas internacionales,  como por ejemplo la participación en ferias internacionales como “SANA” que se  desarrolla en Bolonia Italia donde participan empresas que cultiven con  materias primas orgánicas y dando como resultado productos de altísima calidad. (PROECUADOR, instituto de Promoción de Exportaciones  en Inversiones , 2016)
   El agente de comercialización deberá  estar conformado por expertos en comercialización a nivel nacional e  internacional con experiencias en esta actividad como mínimo 8 años en el campo  de acción para que garantice la efectividad de las labores encomendadas, donde  el perfil profesional que ajusta a estas labores es en ventas, comercio,  Comercio exterior, negocios internacionales, administración, etc. que su  pertinencia es específicamente la comercialización de productos o servicios.
   Este velara por el desarrollo corporativa es decir la  imagen que perdure a lo largo del tiempo ya que el desarrollo de la  confiabilidad tanto en los productores como los compradores de los productos es  de mucha importante llevando con esto que lo que se produce en el Cantón Simón  Bolívar sea promocionado y vendido por medio del Agente.
   Otro detalle es la honestidad y la ética  que son valores primordiales que deberá ser demostrado con sustento por cada  acción que realice, este deberá trasmitir y administrar las negociones de los  precios de los productos en forma coherente y veraz buscando el beneficio de  los productores o clientes, quienes lo contrataron para que su representación.   
   El agente de comercialización tendrá dos  formas de trabajo en el campo nacional e internacional, el primer esquema para  vender en mercados locales ubicados en distintos sectores del país y el segundo  para comerciarlos en el exterior con clientes que sean socios estratégicos o  nichos potenciales cumpliendo con los objetivos de la matriz productiva.  (SENPLADES,  Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012)
   Se plantea que la actividad en la  Comercialización nacional se desarrollará siguiendo los siguientes pasos:
Estas técnicas son especialmente útiles para analizar el mercado de un proyecto y de esa manera poder establecer una mejor estrategia. A continuación, se explicará brevemente cada una de ellas.
       Otro  aspecto importante es también considerar las exigencias del consumidor, estamos  hablando específicamente sobre empaque y embalaje de del producto considerando  que el empaque se utiliza para proteger, contener, manipular y presentar el  producto final, siendo estos desde materia prima hasta productos terminados. El  tipo de material a utilizarse depende del producto, el tipo de transporte  (terrestre, aéreo o marítimo) y el destino final. Y el embalaje un material  destinado a la protección de mercancías en su transporte y distribución,  incluyendo el relleno utilizado en el interior. Estos materiales pueden estar  hechos de paja, papel, madera, y comprenden también las telas impermeabilizadas  o no, cuerdas, cercos, etc. que envuelven al producto exteriormente para su  transporte. Se considera embalaje a: cajas, bidones, tambores, jabas,  cilindros, cestos, sacos, (embalaje ulterior), etc. (PROECUADOR., 2016). 
   Además, la documentación de exportación  como son la factura comercial, documento de transporte, certificado de origen,  entre otros, ya que se determinará exclusivamente el Incoterms de negociación.
   Los Incorterms  facilitan el proceso de las negociaciones globales, los mismos definen  obligaciones y derechos del comprador y vendedor, describen las tareas, costos  y riesgos que implica la entrega de mercancía de la empresa vendedora a la  compradora, siempre y cuando el Incoterm 2010 se encuentre establecido en el  contrato de compraventa. (PROECUADOR, Instituto de Promoción de Exportaciones e  Inversiones, 2011). 
   El  agente de comercialización se encargará de toda la logística desde la  recopilación del producto, gestiones navieras, gestión de los  proceso aduanero de la exportación,  documentación y comunicación con el comprador solamente quedando que el  vendedor elabore la factura de exportación, así su comisión por servicio de  agente de comercialización será cancelado en forma externa es decir separada de  la factura comercial de tal manera cumpliendo con los requisitos de aplicación  de las normas de valor del GATT que indica. (OMC,  Organización Mundial de Comercio, 2013) 
   Las áreas funcionales que constará el  agente de comercialización son las Ventas Nacionales que será específicamente  las ventas que se desarrollan con los productos agrícolas del cantón Simón  Bolívar dentro del mercado nacional específicamente mercados mayoristas como  Guayaquil, Quito, etc., mientras ventas internacionales estas investigan los  mercados nichos o socios estratégicos internacionales, en donde posicionar  dicha exportación. 
   Otra área funcional será el de  operaciones que este se encargará de la coordinación, la logística del  movimiento del producto desde el agricultor hasta el punto de venta que se haya  realizado a nivel nacional, mientras a nivel internacional se procurara del  apilamiento, traslado para el embalaje de los productos condicionados para la  exportación y este a su vez cumplirá con la movilización al puerto de salida,  sin olvidar  el proceso aduanero de la  exportación y la generación de los documentos específicos exigidos por el  comprador a nivel de internacionalización.   La comunicación estrictamente cargo de operaciones ya que dispondrá los  tiempos, costos de cumplimiento por compra nacional o internacional, permitiendo  una información directa y veraz de confianza al comprador.
   En la parte administrativa  encontramos las gestiones de facturación que corresponderá a los honorarios por  el trabajo realizado, la parte de cobranzas que es la recaudación en forma  eficiente para tener financiamiento a futuras actividades a realizar, y la  parte contable donde se realiza el registro, la clasificación de la operación  financiera que permitan en rentabilidad el manejo de la agencia.
   Las políticas son esenciales ya que permite  precautelar irregularidades que pueden ser cometidas principalmente por el  personal de la empresa como la comunicación, porque en muchos de los casos hay  personal que toma atributos en representación de la empresa, otro el retraso en  la contestación de notificaciones a proveedores como a clientes, la falta de  indumentaria necesaria para el proceso de la exportación, la llenada y entrega  de formularios.
   Las aplicaciones en la parte financiera son  elementales como ejecuciones de pagos a proveedores, determinación de los  términos de cobranzas en los plazos para el pago, el uso del dinero por  personal autorizado ya que estos son tipos de irregularidades que se generan en  empresas pymes.
   Se plantea el agente de comercio actúe como  empresa mixta con aportes de capital de dos fuentes: 
Cuando la red este consolidada puede ser manejada únicamente por los agricultores que deberán cubrir las aportaciones que al inicio fueron promovidas por la municipalidad, quiere decir que permite se financie solamente con las aportaciones de los afiliados al uso de la agencia.
Conclusiones y recomendaciones
Con base al estudio, esto es la fundamentación teórica y resultados de investigación de campo se puede concluir que existe la necesidad de crear una cadena de suministro que apoye en la etapa de comercialización el trabajo del campesino en la zona del cantón Simón Bolívar, puesto que se logrará evitar la exposición a intermediarios inescrupulosos y así abaratar los costos para los productores y mejorar el precio para los consumidores, creando una competitividad en el sector, activando la economía del sector y por ende de la población. Se requerirá para lograrlo:
Referencias bibliográficas
Arias, F. G. (2012). El proyecto de  investigación (Vol. VI). Caracas, Venezuela: EPISTEME C. A. Recuperado el  17 de Noviembre de 2017
   Campoverde , J., Naula , F., &  Borenstein , D. (15 de Octubre de 2017). Aplicación de un modelo heurístico en  el diseño Estratégico de la Cadena de Suministro: Sector Neumáticos Ecuador. INNOVA  Research Journal, 2(9), 1-13. Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de  http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/500
   CGAC, Consejo General de Colegios de  Agentes Comerciales de España. (3 de Febrero de 2012). ventanillaunica.cgac.es.  Obtenido de ventanillaunica.cgac.es:  http://ventanillaunica.cgac.es/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=4cc2f6c2-2509-433f-8aa2-5646990dad7c
   Dduchi. (20 de Septiembre de 2014). https://es.wikipedia.org.  Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de https://es.wikipedia.org:  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_Sageo_de_Guayas_-_Simon_Bolivar.png
   GAD Municipal del Cantón Simón Bolívar.  (15 de Noviembre de 2017). www.gobiernosimonbolivar.gob.ec. Obtenido de  www.gobiernosimonbolivar.gob.ec:  http://www.gobiernosimonbolivar.gob.ec/index.php/es/canton
   GAD Simón Bolívar. (11 de 07 de 2017). Gobierno  Simon Bolivar. Obtenido de www.gobiernosimonbolivar.gob.ec/:  http://www.gobiernosimonbolivar.gob.ec/index.php/es/canton
   González, R. F., Sangerman, J. D.,  Hernández, M. J., Ayllón, B. J., Omaña, S. J., & Rebollar, R. S. (2016). La  comercialización de tilapia (Oreochromis niloticus)en el sur del Estado de  México. Redalyc 2007-0934, 8.
   Guayas, G. P. (11 de Julio de 2017). Gobierno  Provincial del Guayas. Obtenido de  http://www.guayas.gob.ec/cantones/simon-bolivar
   Inciarte, R. (2014). Las Buenas  Prácticas Agrícolas. Organización de las Naciones Unidad para la  Agricultura y la Alimentación (FAO). Obtenido de  http://www.fao.org/3/a-ai010s.pdf
   Mendoza, A. V. (19 de Julio de 2016). www.eltelegrafo.com.ec.  (E. Telégrafo, Editor) Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de  www.eltelegrafo.com.ec:  http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/la-produccion-agricola-sostenible
   Ministerio del Ambiente. (2015). www.ambiente.gob.ec.  Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de www.ambiente.gob.ec:  http://www.ambiente.gob.ec/los-incentivos-ambientales-promueven-la-produccion-y-el-consumo-sustentable-en-el-ecuador/
   OMC, Organización Mundial de Comercio. (15  de ABRIL de 2013). www.wto.org. Obtenido de www.wto.org: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/cusval_s/cusval_info_s.htm
   Organaización de la Naciones Unidad para  la Agrícultura y la Alimentación (FAO). (2004). Las Buenas Prácticas  Agrícolas. (O. d. (FAO), Ed.) Organización de la Naciones Unidad para la  Agrícultura y la Alimentación (FAO). Obtenido de  http://www.fao.org/3/a-ai010s.pdf
   Porter, M. E. (2010). Ser competitivo. Madrid - España : Ediciones DEUSTO.
   PROECUADOR, Instituto de Promoción de  Exportaciones e Inversiones. (1 de Enero de 2011). www.proecuador.gob.ec.  Obtenido de www.proecuador.gob.ec:  http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-para-exportar/incoterms/
   PROECUADOR, instituto de Promoción de  Exportaciones en Inversiones . (14 de Septiembre de 2016). www.proecuador.gob.ec.  Obtenido de www.proecuador.gob.ec:  http://www.proecuador.gob.ec/2016/09/14/productos-organicos-de-12-empresas-ecuatorianas-se-exhiben-en-italia/
   PROECUADOR. (15 de Septiembre de 2016). Instituto  de Promoción de Exportaciones e Inversiones. Obtenido de Embalaje:  http://www.proecuador.gob.ec/faqs/cuales-son-los-tipos-de-embalaje-de-las-mercancias-exportadas/
   Rodríguez, R. L., & Garrido, M. C.  (2012). www.dspace.uce.edu.ec. (Q. UCE, Editor, & U. C. Ecuador,  Productor) Recuperado el 16 de Noviembre de 2017, de www.dspace.uce.edu.ec:  http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/961
   SENPLADES, Secretaría Nacional de  Planificación y Desarrollo. (05 de Noviembre de 2009). planificacion.gob.ec. Obtenido de planificacion.gob.ec:  
   http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
   SENPLADES, Secretaría Nacional de  Planificación y Desarrollo. (2012). planificacion.gob.ec. Recuperado el  15 de Febrero de 2016, de planificacion.gob.ec:  
   http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
   Sinualisa, M. L. (2015). Creación de un  agente de comercialización en el desarrollo del sector cacaotero del cantón  Simón Bolívar. Guayaquil: Repositorio Universidad de Guayaquil.
   Yela, B. R., Forteza , R. S., & Ortíz  , T. M. (22 de junio de 2017). www. eumed.net. (Eumed, Editor)  Recuperado el 2017, de www.eumed.net:  http://www.eumed.net/rev/oidles/22/ciudadano-desarrollo-canton.html
   Zúñiga, S. X., Icaza, R. D., Troya, G. M.,  & Medina , H. D. (30 de Diciembre de 2015). http://www.eumed.net.  Obtenido de http://www.eumed.net:  http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/emprendimientos.html
Recibido: 20/12/2017 Aceptado: Diciembre 2017 Publicado: Diciembre de 2017