Revista: Oidles Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. ESTUDIO DE CASO DE LA UTPL EN ECUADOR*

Autores e infomación del artículo

Isidro Marín Gutiérrez**

Karina Valarezo González

Cesibel Valdiviezo Abad

Paúl Sarango Lalangui

Investigadores

imarin1@utpl.edu.ec

Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador


RESUMEN
Últimamente se habla mucho de la “responsabilidad social” de las instituciones como de una dimensión que toda organización debe tener y promover en sus actividades diarias. El mundo empresarial adoptó esta idea pero desde el ámbito académico comienza a desarrollarse. Quisiéramos aportar con una contribución práctica al nuevo debate con el caso de la empresa Ecolac y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Desde la academia se pretende practicar la Responsabilidad Social Universitaria de una forma responsable y no como una receta cosmética para la Universidad.

Palabras claves: Responsabilidad Social Universitaria, RSU, Ecuador, Universidad, Ecolac.

University Social Responsibility. Case Study UTPL in Ecuador.

Abstract
Recently, there is much talk of "social responsibility" of institutions as a dimension that every organization should have and promote their daily activities. The business world has adopted this idea from academia but begins to develop. We would like to make a practical contribution to further discussion with the case of the company Ecolac and Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Since the academy is to play university social responsibility in a responsible manner and not as a cosmetic counter for college.

Keywords
University Social Responsibility, USR, Ecuador, University Ecolac.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Isidro Marín Gutiérrez, Karina Valarezo González, Cesibel Valdiviezo Abad y Paúl Sarango Lalangui (2016): “La Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de caso de la UTPL en Ecuador”, Revista OIDLES, n. 21 (diciembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/oidles/21/utpl.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles21utpl


1. INTRODUCCIÓN
Se evaluó las prácticas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a través de la transferencia de conocimiento que influyeron en la disminución de pobreza extrema (Valarezo González et al, 2013). Se eligió un proyecto ejecutado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que se considera uno de los más relevantes, debido al número de beneficiarios y a que influye en población vulnerable y de bajos recursos. Este proyecto es Ecolac.

El proyecto de Ecolac desarrollado por la UTPL, a través de la planta de lácteos con el mismo nombre, compra a los pequeños ganaderos de la provincia de Zamora-Chinchipe (Ecuador) leche de forma segura y responsable los 365 días del año, garantizando el precio oficial. Además la UTPL invierte en capacitación a los ganaderos, análisis de suelo, mejoramiento de pastos, capacitación en el manejo de la leche, control de enfermedades del ganado y equipamiento de los centros de acopio.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Al igual que el mundo empresarial que ha superado la visión filantrópica de la inversión social para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, en la Universidad se debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión universitaria" como complementos a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos (Quezada, 2011). Se debe de asumir poco a poco, tanto en universidades públicas como en universidades privadas la exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria (Noguera et al., 2008; Túñez y Valarezo, 2012).

La Universidad tiene parte de responsabilidad en los problemas actuales de la sociedad (Castells, 2006). La mayor parte de los líderes mundiales provienen de las universidades y aplican a diario ciencias y tecnologías aprendidas ahí, pero también crean y reproducen actitudes negativas. Esto tiene que ser el punto de partida para una reforma universitaria de responsabilización social que no sea cosmética. Debe de ser una meditada reflexión sobre cuál es el significado social de la creación de conocimiento y la formación profesional de líderes en todas las ciencias (Ayala García, 2011).

La universidad también contiene malas políticas, conocimientos y epistemologías que se convierten en malos diagnósticos que se deben de reformar. La Responsabilidad Social Universitaria exige transmitir la promoción social de principios éticos, el desarrollo social equitativo y sostenible, la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos responsables (Vallaeys, 2013; 2008; 2009 y 2006).

El proceso será gradual y se debe de empezar por cambios organizacionales básicos. Algunas de las reformas de responsabilización social se encuentran actualmente en las Universidades (como es la investigación interdisciplinaria o la articulación en ciertos cursos de la docencia con la proyección social) salvo que se encuentra de modo desarticulado y sin perspectiva institucional integrada (Perdiguero, 2010).

Encontramos cuatro líneas de acción institucional en la RSU (De la Cuesta González et al., 2010):
1- La Gestión interna de la Universidad: La finalidad es que la Universidad sea una pequeña comunidad ejemplar de democracia, equidad, transparencia, y hacer de ella un modelo de desarrollo sostenible. La Universidad debe convertirse en una comunidad socialmente ejemplar en donde el alumnado aprenda su carrera, pero también aprenda hábitos y valores ciudadanos (Gasca-Pliego y Olvera-García, 2011).

2- En lo que concierne la docencia: La finalidad es formar a profesores en el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria y promover en las especialidades el Aprendizaje Basado en Proyectos de carácter social y aplicar soluciones a problemas reales como vamos a ver en el caso práctico de la UTPL (Marín Gutiérrez et al, 2014). Se trata de ser creativos, y de aplicar cómo el alumnado puede aprender lo que tiene que aprender, haciendo cosas socialmente útiles y formándose como ciudadano responsable (Hernández y Saldarriaga, 2009).

3- En lo que respecta a la investigación: la finalidad es la promoción de la investigación para el desarrollo. Un ejemplo sería que la Universidad firmara convenios con municipios o comunidades marginales e invite a la comunidad universitaria a desarrollar investigaciones interdisciplinarias aplicadas con dichas comunidades (Benavides Delgado et al., 2006; De Carrasquero y Mavárez, 2008).

4- En cuanto a la proyección social: La finalidad es de trabajar con los departamentos de investigación para llevar a cabo proyectos de desarrollo que puedan ser fuente de investigación aplicada y recursos didácticos para la comunidad universitaria. La idea principal es de lograr una integración de la proyección social en la Universidad, gracias a una Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria que gestione las iniciativas estudiantiles, docentes y resto de comunidad universitaria para que pueda desarrollarse (Mindán et al., 2010).

3. METODOLOGÍA
Para evaluar este proyecto, se calculó, el indicador de Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas  (NBI) y el Índice de Foster-Greer-Thorbecke  (FGT), para evaluar las condiciones de vida de los beneficiarios antes y después de participar del proyecto.

El NBI, se refiere al número de hogares que viven en condiciones de "pobreza", expresados como porcentaje del total de hogares beneficiarios de los proyectos, en un determinado periodo de tiempo. Se considera "pobre" a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas de vivienda, salud, educación y empleo. Se establece a un hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o más:

  1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas, como son: un techo de palma, paja u hoja. Si las paredes son de caña revestida, bahareque o  caña no revestida. O si el suelo es de caña o tierra.

 

  1. La vivienda no cuenta con el servicio de saneamiento. Que el agua que recibe la vivienda proviene de pozo, río, vertiente, acequia, canal o carro repartidor. Si el agua llega por tubería, fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno; o si la vivienda no recibe el agua por tubería sino por otros medios. También si el servicio higiénico se encuentra conectado a pozo ciego; o tiene descarga directa al mar, río, lago o quebrada; se trata de una letrina; o si la vivienda no cuenta directamente con servicio higiénico.
  1. El hogar tiene una alta dependencia económica. Significa que aquellos con más de tres miembros por persona ocupado y que el jefe del hogar hubiera aprobado como máximo tres años de educación primaria.

 

  1. En el hogar existen niños que no asisten a la escuela. Son aquellos hogares que al menos un niño de seis a doce años de edad, que no asiste a la escuela.
  1. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico. Significa que son aquellos con más de tres personas en promedio por habitación utilizada para dormir.

 

El Índice FGT hace referencia al número de hogares pobres o pobres extremos, expresado como porcentaje del total de hogares beneficiarios de los proyectos, en un determinado periodo de tiempo. Se define como "pobres" a aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo ingreso per cápita es inferior al valor de la línea de pobreza. La línea de pobreza es el equivalente monetario del costo de una canasta básica de bienes y servicios. En Ecuador, en el año 2014, la línea de pobreza se encuentra establecida en 70,91 dólares mensuales, por persona. Mientras que la línea de pobreza extrema es de 44,47 dólares mensuales, por persona. La incidencia de la pobreza se calcula mediante el Índice de Foster-Greer-Thorbecke (FGT).

 Para calcular estos indicadores fue necesaria la recopilación de información de campo a través de la encuesta aplicada a los hogares de cada uno de los beneficiarios de los proyectos. Así, se identificó la población beneficiaria y luego se calculó una muestra representativa para ser encuestada, a través de la fórmula para cálculo de la muestra en poblaciones finitas. Así, dada una población de 108 personas en el proyecto de Ecolac y luego de emplear la fórmula para el cálculo de la muestra, se obtuvo como resultado 85 encuestas a los hogares de los proveedores. Con la finalidad de reducir sesgos de datos, se hizo la segmentación de la muestra de acuerdo al número de beneficiarios por centro de acopio, como se detalla en la tabla nº 1.

Para la tabulación de las encuestas se elaboró una tabla de Excel, que incluyó los nombres respectivos y la numeración de cada pregunta, de manera que fuera posible identificar cada variable. Posteriormente serían utilizadas para la construcción de los indicadores. Se hizo uso del programa estadístico Stata para calcular todos los indicadores socioeconómicos. Para ello se acudió al programa StataTranfer, que permite transformar la base de datos a un archivo dta compatible con el software estadístico Stata. Por último se efectuó la elaboración de las rutinas en el programa Crimson, utilizando los comandos pertinentes, para luego obtener los resultados en el Stata.

Para complementar la información recopilada se realizaron entrevistas a los dirigentes sociales de los beneficiarios del proyecto Ecolac. Se entrevistó a cada uno de los administradores de los centros de acopio (cinco personas) y al gerente de la planta. Para el procesamiento de dicha información se hizo uso del software Nvivo, que se encarga del procesamiento de datos cualitativos.

4. RESULTADOS
Para obtener el indicador de pobreza y pobreza extrema por NBI, se considera cinco condiciones, que se muestran en la tabla Nº 2, principales que afectan a los diferentes estratos sociales y establecen el grado de pobreza de los proveedores de leche de ECOLAC, antes y después de ser partícipes del proyecto.

Las condiciones que afectaban a los hogares de los proveedores, era el hacinamiento (13,41%); esto fue debido a que el número promedio de miembros por hogar era de 5,9 y el número promedio de cuartos exclusivos para el descanso fue de 2,8. Los proveedores estaban siendo afectados por la falta de saneamiento, ya que el 58,54% no contaban con éste servicio, debido a la falta de alcantarillado en el área rural, donde habitan los proveedores.

Se observa una menor proporción de hogares que habitaban en viviendas con características físicas inadecuadas (2,44%) y con alta dependencia económica (2,44%), mostrando que los proveedores y sus familias, se encontraban habitando viviendas en condiciones adecuadas y que la carga familiar es baja.

Al analizar las variables del indicador se puede observar (gráfico Nº 2) que las condiciones que afectan en mayor medida a los hogares de los proveedores, continúan siendo el acceso a saneamiento (43,9%) y el hacinamiento (8,54%). Pero la carencia ha disminuido, lo que muestra la mejoría en las condiciones de vida de los ganaderos al ingresar como proveedores de leche de Ecolac. Tanto la pobreza como la pobreza extrema disminuyeron en la población analizada, como vemos en el gráfico Nº 1; siendo la pobreza extrema la que tiene mayor disminución (4,88%).

Estas cifras muestras que un número importante de proveedores vivían en situación de pobreza, siendo un número menor de hogares los que vivían en pobreza extrema. La carencia de servicios adecuados y la falta de atención de las autoridades locales en zonas periféricas, repercuten en la calidad de vida de la población, como un impedimento para el progreso de las familias que se dedican a la agricultura y ganadería, siendo una limitante para su desarrollo. Se evidencia el aporte que ha tenido Ecolac, para que las familias de los proveedores incrementen sus ingresos, según el índice FGT, lo cual se refleja en mejores condiciones de vida.

4.1. EL ÍNDICE DE FOSTER-GREER-THORBECKE (FGT)
El indicador de pobreza por NBI, permite conocer las condiciones de vida de los proveedores de leche de ECOLAC, el índice de Foster-Greer-Thorbecke, permite establecer si el nivel de ingresos es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas y mantener un adecuado nivel de vida.

En la tabla Nº 3, cuando alfa=0, el índice de pobreza muestra que antes de ser implementado el proyecto, el 29,21% de los hogares de los proveedores se encontraban en pobreza, mientras que luego del proyecto el índice es del 10,15%. Esto muestra la mejoría en el nivel de ingresos de los proveedores. Situación similar sucede con la pobreza extrema, la cual ha disminuido de 19,8% a 3,22%.  Esto se debe, a que los ganaderos, al ser proveedores de Ecolac, cuentan con un comprador confiable, que adquiere la leche al precio oficial. Mientras que, anteriormente elaboraban quesillo y dada la competencia, las ganancias eran menores. Esta situación ha permitido que se incremente el porcentaje de proveedores asegurados del 20,39%, antes de implementado el proyecto a  25,76%, después del mismo.

Cuando alfa es igual a 1, el indicador muestra que, antes del proyecto, se debía tomar el 12,12% del ingreso per cápita promedio de los no pobres para erradicar la pobreza. Una vez implementado el proyecto, únicamente es del 2,41%. De igual forma ocurre con la pobreza extrema, donde ha disminuido la proporción de ingresos que debe ser redistribuida hacia los pobres extremos, de 2,87% al 0,16%. Con estas cifras se evidencia que la disparidad entre los ganaderos ha disminuido. Después de ser proveedores de leche de Ecolac y gracias a la influencia positiva del proyecto los ingresos han aumentado.

Cuando alfa es igual a 2, se puede observar que el indicador se redujo, tanto en pobreza, como pobreza extrema, lo que confirma que la desigualdad disminuyó una vez implementado el proyecto. Ecolac, a través de la transferencia de conocimiento y la compra de leche, ha conseguido disminuir la pobreza y en especial la pobreza extrema entre la población vulnerable, los ganaderos de la provincia de Zamora-Chinchipe. Esto se evidencia con el porcentaje actual de capacitación que es del 34,57% de los proveedores.

A pesar de esta situación favorable, se puede evidenciar, que en una escala de 0 a 10, donde en 0 se encuentran los más pobres y en 10 los más ricos, los proveedores consideran que antes del proyecto, se ubicaban, en el puesto 1 (ver tabla Nº 4), que corresponde a la clase pobre. El escenario ha mejorado ya que después del proyecto, el 1,24% de proveedores se ubicaron en el puesto 9, frente al 0, antes del proyecto. Pero la mayoría de proveedores se ubicaron entre el puesto 1 y 3, que corresponde a la clase pobre.
Observamos en la tabla Nº 5 que la mayoría de los proveedores consideran a su ingreso como malo, insuficiente y suficiente, criterio que se mantiene actualmente. Pero una vez implementado el proyecto, el 13,62% de los proveedores opinan que el ingreso de su familia es bueno, frente al 9,41% antes del proyecto.

Se evidencia un aumento del porcentaje de proveedores que trabajan regularmente de 95,92%, antes del proyecto a 96,91%, después del mismo. De igual forma se observa una reducción de las horas de trabajo para los proveedores de leche de un promedio de 52,19% a 49,41%. Lo cual es favorable dado que con menos horas de trabajo, se pueden obtener mejores ingresos y que la transferencia de conocimiento ha permitido mejorar la producción, por lo que se puede invertir menos tiempo de trabajo.

4.2. LAS ENTREVISTAS
En primera instancia se les preguntó a los entrevistados, cuánto tiempo ha laborado en su cargo. Se evidencia que tres de los entrevistados trabajan menos de cuatro años; sin embargo, dos de ellos, llevan al menos de 13 a 16 años en su cargo. Existe un tiempo prudencial para que los entrevistados se formen de la realidad de los proveedores y tengan un conocimiento claro de las dificultades que van a tener así como de los beneficios que les brinda el proyecto.

Como podemos observar en el Gráfico Nº 2, que la totalidad de los entrevistados piensan que Ecolac es un buen proyecto o una empresa exitosa, debido a que consideran que genera fuentes de empleo para los ganaderos. Las capacitaciones brindadas por la UTPL les permiten el desarrollo de los proveedores y sus familias. Pero los entrevistados han manifestado aspectos negativos en el desarrollo del proyecto, como la falta de motivación e incentivación que han provocado que exista actualmente poca producción de leche, lo cual influye en el nivel de ingresos de los proveedores.

La totalidad de los entrevistados han manifestado que existió la respectiva socialización del proyecto antes de ser puesto en marcha. Esto fue indispensable para que los ganaderos estuvieran al tanto de los procesos a llevarse a cabo para la venta de la leche y además que es una forma oportuna de incentivar a los ganaderos a ser proveedores de Ecolac. Cuando se inició el proyecto hubo exceso de producción debido a la buena acogida que los ganaderos dieron al proyecto. Sin embargo en los últimos años los ganaderos se han sentido desmotivados a producir por lo que actualmente existe poca producción.

La totalidad de los entrevistados manifestaron la buena acogida que ha existido del proyecto entre los proveedores (ver gráfico Nº 3). Esto genera fuentes de empleo y a que existe un control efectivo de la calidad de la leche. Pero manifestaron la falta de motivación e incentivación actual, que ha provocado que exista poca producción; sumado a ello, el que se considera, un exceso de control y  requerimientos para la venta de la leche.

La totalidad de los entrevistados (seis personas) manifestaron que los proveedores les han dado su opinión acerca del proyecto, la cual se resume en que Ecolac, es un buen proyecto o una empresa exitosa (ver gráfico Nº 4). Pero también tiene aspectos negativos, como lo son, la necesidad de mayor apoyo por parte del proyectos y de elevar el precio de la leche, para mejorar la ganancias; la falta de recursos para mejor el ganado y finalmente la falta de motivación en incentivación.

En cuanto a los aportes que ha dado el proyecto a los proveedores y a sus familias, en el Gráfico Nº 5, vemos el listado de dichos beneficios. Se destaca la generación de fuentes de trabajo lo que ha permitido el mejoramiento de la economía de los hogares de los proveedores y de sus viviendas; así como el mejoramiento de su ganado gracias a las capacitaciones. Sumado a ello, la seguridad que tienen los proveedores para vender su leche, gracias a que cuentan con un comprador confiable que adquiere la leche al precio oficial.

En el gráfico Nº 6, se encuentra representadas las necesidades prioritarias de las comunidades. Se destaca la necesidad de lugares aptos e insumos para la producción de leche, la cual podría ser solucionada con la implementación de nuevos proyectos. Esto se debe a que, al ser los proveedores de bajos recursos económicos no cuentan con terrenos propios, por lo que se ven en la necesidad de arrendar terrenos no aptos para la ganadería.

En cuanto a la percepción de los entrevistados con respecto a que si el proyecto ha influido en la reducción de la pobreza, se puede observar en la tabla Nº 6, que la opinión es que sí ha influido. Esto muestra que, de acuerdo a la apreciación de los involucrados, efectivamente el proyecto ha tenido una influencia positiva en la reducción de la pobreza, mediante la compra de leche, gracias a la generación de fuentes de empleo para los ganaderos de la provincia de Zamora-Chinchipe. A esto se suma la transferencia de conocimiento ofrecida por la UTPL; la totalidad de los entrevistados manifestaron que ha existido capacitación, enseñanza y tutela  por parte del personal que ejecuta el proyecto hacia los proveedores.

Se les preguntó a los entrevistados sobre cuál era su percepción sobre cómo se encuentra el sector después de ser ejecutado el proyecto y la mayoría respondieron que mejor (ver gráfico Nº 7), lo que muestra la influencia positiva que ha tenido Ecolac en las condiciones de vida de los proveedores.

Gracias a la buena acogida que ha tenido Ecolac entre los proveedores de leche, los entrevistados consideran que los ganaderos darían apertura a futuros proyectos plateados por la UTPL, siempre que sea para el beneficio de sus familias y del sector en general. También consideran que las personas que ejecutan el proyecto practican principios, valores morales y calidad humana, lo cual ha influido en la buena acogida que se le ha dado al proyecto.

5. CONCLUSIONES
La Responsabilidad Social Universitaria nos va a permitir encontrar el significado y la legitimidad social perdida. La Universidad, ya sea pública o privada, debe de escapar del peligro de convertirse en una mera institución mercantil de educación profesional, debe de reencontrarse con la sociedad y de reequilibrar su relación con su entorno más próximo. Debe abrirse y apoyar a la sociedad civil, pero no adaptándose a esta sociedad sino para capacitarla según los principios y valores de ésta.

6. BIBLIOGRAFÍA
AYALA GARCÍA, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión, 33, 61-72.

BENAVIDES DELGADO, J., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J.L. Y VILLAGRA GARCÍA, N. (2006). La ética de la responsabilidad social de las empresas y organizaciones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

CASTELLS, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Fin de milenio. Volumen III. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

DE LA CUESTA GONZÁLEZ, M., DE LA CRUZ AYUSO, C. Y FERNÁNDEZ, J. M. R. (2010). Responsabilidad social universitaria. Madrid: Netbiblo.

DE CARRASQUERO, C. M. Y MAVÁREZ, R. J. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, 15(3), 81-103.

GASCA-PLIEGO, E. Y OLVERA-GARCÍA, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, 18(56), 37-58.

HERNÁNDEZ, R. D. Y SALDARRIAGA, A. (2009). Gestión de la responsabilidad social universitaria. Caso: Escuela de Ingeniería de Antioquia-EIA. Dyna-Medellin, 76(159), 237-252.

 

MARÍN GUTIÉRREZ, I.; VALAREZO, K. Y SARANGO LALANGUI, P. (2014). Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema a través de RSU, el caso de la UTPL. 3º Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa, Badajoz (España), Volumen: 3 DOI: 10.13140/RG.2.1.4716.5527

MINDÁN, J. F., ALDEANUEVA, C. M., RUÍZ, J. P., GUTIÉRREZ, S. Y. Y MARTÍN, J. L. (2010). La responsabilidad social de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid: Una apuesta por la integración de la responsabilidad social en el sistema de gestión. In Responsabilidad social universitaria. Madrid: Netbiblo, 273-294.

NOGUERA, M., JOSÉ, J., MARTÍNEZ SALVÁ, F. A., MARTÍ VILAR, M. Y MARÍ I MOLLÀ, R. (2008). Responsabilidad social universitaria: acción aplicada de valoración del bienestar psicológico en personas adultas mayores institucionalizadas. Revista Polis, 18 (5).

QUEZADA, R. G. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, 355, 109-133.

PERDIGUERO, T. G. (2010). La universidad, los principios y valores del modelo social europeo y la responsabilidad social de las empresas. In Responsabilidad social universitaria. Madrid: Netbiblo, 47-58.

TÚÑEZ, J. Y VALAREZO, K. (2012). RSC: Reputación, sostenibilidad, compromiso. Revista Latinoamericana de comunicación, Chasqui, 117: 61-66.

VALAREZO GONZÁLEZ, K.; SARANGO LALANGUI, P.; SALCEDO VITERI, K.S.; VALDIVIEZO ABAD, C.; SÁNCHEZ FARFÁN, L.A. Y MARÍN GUTIÉRREZ, I. (2013). Gestión universitaria ética y responsable. Indicadores de RSU. V Congreso Internacional Latina de Comunicación, La Laguna (España). DOI: 10.13140/RG.2.1.2286.5121

VALLAEYS, F. (2013). La Responsabilidad Social Universitaria: ¿Cómo entenderla para quererla y practicarla? Revist@ ServicioComunitario, 2(1).

VALLAEYS, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria?. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

VALLAEYS, F. (2009). “Responsabilidad Social Universitaria": una nueva filosofía de gestión ética e intenigentes para las universidades. Educación Superior y Sociedad, 13(2), 191-220.

VALLAEYS, F. (2006). Hacia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

* Este trabajo es parte de las conclusiones del proyecto de investigación interna de la UTPL “Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema a través de RSU. Creación de Red de Universidades Iberoamericanas” perteneciente a la V Convocatoria Anual de Proyectos de Investigación con Fondos Internos (2014).

** Docente investigador del Departamento Ciencias de la Comunicación Universidad Técnica Particular de Loja


Recibido: 06/10/2016 Aceptado: 20/12/2016 Publicado: Enero de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.