Jesús Delgado Baena*
Jesús Abellán**
jdelbae@joaquinherreraflores.org
Unibrasil, Estado de Paraná, Brasil / Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Resumen:
  El propósito del presente artículo  es mostrar los resultados del análisis de la Tesis Doctoral “Derechos Humanos y  desarrollo local en la ciudad de Rafaela” de la universidad Pablo de Olavide de  Sevilla centrados en los conceptos principales: Desarrollo local y Derechos  Humanos.
  Para lograr tal objetivo, se  aplicará la visión que aporta la Teoría Crítica de los Derechos Humanos que se  viene trabajando desde el Programa en Derechos Humanos y Desarrollo en la  Universidad Pablo de Olavide y propuesta inicialmente por Joaquín Herrera  Flores. Mediante esta propuesta metodológica holística y relacional se  visibilizará la ideología, intereses y motivaciones que se encuentran tras el  modelo de desarrollo local de la ciudad santafesina a partir del año 1991.
  Esta visión será aplicada al  modelo Rafalino de desarrollo local, a través del estudio documental y de campo  realizado, relacionándolo con la   concepción hegemónica de desarrollo.
  El objetivo final de la  investigación es, una vez analizadas las características del modelo local de  desarrollo de Rafaela, realizar propuestas y criterios que permitan mejorar las  condiciones de vida de la personas del territorio que garanticen el acceso  igualitario y no jerarquizado a priori a una dignidad humana material, no  abstracta. 
  Palabras clave: Desarrollo, Desarrollo Humano, Derechos Humanos,  teoría crítica, igualdad, libertad, dignidad humana., América Latina,  Municipalismo, desarrollo local, Argentina, Rafaela. 
Abstract:
  The purpose of this paper is a critical analysis of local development  model of the city of Rafaela in Argentina in promoting the objectives aimed at  improving the living conditions in the city of Santa Fe
  To achieve this goal, the study applies the  vision provided by the Critical Theory of Human  Rights which has been developed in the framework of the Program  in Human Rights and Development at the University Pablo de Olavide,  being originally proposed by Joaquin Herrera Flores. Using  this holistic and relational methodological approach it is possible  to visualize the ideology, interests and motivations that lie  behind the local development model city of Santa Fe from 1991 visualizes  year.
  This vision will be applied to Rafaela local development model, through  documentary and field studies carried out, relating to the hegemonic conception  of development.
  The ultimate goal of the research is, once the characteristics of the  local development model of Rafaela were analyzed, to make proposals and  criterias that would improve the living conditions of the people of the  territory to ensure equal and non a priori hierarchical access to a material  conception of human dignity.
  Keywords: Development, Human Development, Human Rights, critical theory,  equality, freedom, human dignity, Latin America, Municipalism, local  development, Argentina, Rafaela.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 Jesús Delgado Baena y Jesús Abellán (2016): “Diamante ético: Desarrollo local y Derechos Humanos en Rafaela (Santa Fe, Argentina). Una aplicación práctica del Diamante Ético de Joaquín Herrera Flores”, Revista OIDLES, n. 21 (diciembre 2016). En línea:
 http://www.eumed.net/rev/oidles/21/rafaela.html
 http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles21rafaela
“Rafaela es el caso más completo en desarrollo local de América latina”1  Esta frase,  utilizada por el economista crítico español Francisco Alburquerque en un  periódico local argentino, en el año 2011, llama la atención de manera  singular. Principalmente por que expone varios conceptos hasta ahora poco  estudiados desde un marco teórico crítico. Por un lado el concepto de “Desarrollo local”, muy vinculado a los  estudios de desarrollo y de los cuales existen infinidad de investigaciones;  pero ninguna que lo haga desde la perspectiva local como una herramienta válida  para generar procesos de emancipación y de dignidad humana. Esto hace que la  frase en cuestión tenga mayor relevancia. Por otro lado, destaca al realizar  una afirmación tan categórica sobre una pequeña ciudad de la pampa húmeda  Argentina: la ciudad de Rafaela. 
  Rafaela es una ciudad que se  encuentra en la provincia de Santa Fe, en   la República Argentina cabecera del departamento de castellano, y es  tercera ciudad más importante de la provincia. En los últimos años, Rafaela se  ha reconocido por su importancia en su proceso de desarrollo local que se  inició en la municipalidad en el año 2000 y que continúa hasta la actualidad.  Como veremos en el siguiente artículo, Rafaela inició un proceso focalizado en  una articulación pública privada en los procesos productivos a la cual han ido  agregando herramientas de desarrollo social, obteniendo el reconocimiento  internacional por su gestión municipal. Por este motivo la ciudad ha aumentado  ampliamente su población en los últimos años, debido a su mejoría económica ,  convirtiendo la ciudad en un espacio de migración ,lo cual también ha llevado  al proceso de desarrollo territorial como una herramienta compleja y merecedora  de un estudio concreto. 
  El análisis de esta localidad,  nos puede dar la posibilidad de responder las preguntas descritas  anteriormente, es decir, saber si realmente esta herramienta que nos ofrece la  mirada de desarrollo económico local (DEL) es una herramienta que genera  procesos de dignidad humana y de emancipación. Sobre todo el enfoque DEL que se  había determinado en la ciudad santafesina desde el año 1991 que se inicia el  modelo actual político y económico.
  Por lo tanto en este artículo el  autor se plantea la siguiente cuestión: 
   ¿Es el  enfoque de desarrollo local, de la ciudad de Rafaela, generado en el año 1991  hasta el 2014 una herramienta que genera procesos de dignidad humana y  emancipación de las personas de ese territorio?Para responder esta pregunta  en este artículo expondremos los resultados realizados en la investigación  doctoral en la ciudad de Rafaela.
El marco teórico del que parte este artículo es el planteado por el profesor Joaquín Herrera Flores en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Este investigador y profesor generó una visión crítica de los derechos humanos que los define de una perspectiva terrenal e integral2
Esa visión de ambos aspectos necesita de una metodología holística y  relacional que vea la relación de los conceptos consigo mismo y con los  procesos sociales donde están insertos. Es decir, cualquier lucha para obtener  una vida digna, cualquier injusticia  y  cada situación que se de en una sociedad debe de ser analizada, bajo este  prisma, de tal manera que se ponga en el centro su complejidad en el contexto concreto  en el que se sitúa, huyendo de generalizaciones o reduccionismos. 
  El profesor herrera flores plantea el recursos metodológico denominado  “el diamante ético3 ”.  Este diamante lo que pretende reflejar son las relaciones entre los diferentes  componentes o capas de los derechos humanos desde esta perspectiva crítica que  plantea el profesor Herrera Flores. El diamante como elemento transparente que  visibiliza desde cualquier perspectiva todas las caras mostrando la  integralidad del concepto, y así realizar una propuesta donde los Derechos  Humanos sean el marco necesario para generar ética, y cuyo objetivo será  obtener unas condiciones de vida dignas.
  El concepto de desarrollo desde  una perspectiva crítica debe de ser un proceso de dignidad humana. Ya haciendo  mención a la obra de Herrera Flores, defendía que el concepto de desarrollo - y  por ende al desarrollo local-, desde  una  perspectiva crítica debe generar procesos de emancipación y de luchas por la  dignidad, y generar espacios para crear nuevos modelos alternativos de  desarrollo. Es decir, entender el concepto como parte de los derechos humanos,  el desarrollo no como concepto universalista y bajo una mirada reduccionista si  no como una herramienta de lucha por la dignidad de la personas.
  Durante la tesis doctoral se  revisa el modelo hegemónico de desarrollo, y sus principales autores, donde queda  implícito implica priorizar la economía y el mercado, por encima del bienestar  de las personas. Por lo tanto, en un marco teórico crítico emancipador sobre  desarrollo, el concepto debe ser integral, y generar procesos que garanticen el  acceso a los bienes materiales e inmateriales que generen dignidad humana. Es  decir, en este sentido se plantea el desarrollo como un derecho humano,  entendidos a su vez estos desde una perspectiva crítica, como hemos podido ver  en la propuesta del profesor Herrera Flores. Aunque el relativismo cultural es  rechazado desde las teorías críticas de derechos humanos del profesor Herrera  Flores, si es importante recalcar el universalismo de llegada, la cual es otra  de las perspectivas importantes a la hora de analizar el desarrollo de un  territorio desde una mirada crítica de derechos humanos.
  Dicho recurso metodológico, el  diamante ético, es utilizado para estructurar el estudio del proceso Rafalino  desde 1991 hasta nuestros días.
  Para realizar el estudio, el  investigador se desplazó a la ciudad de Rafaela durante un mes y realizó más de  30 entrevistas y grupos de discusión de agentes locales que representaban cada  uno de los indicadores del diamante ètico. Es decir, principalmente, personal  de la intendencia pública, asociaciones de bien público, sector productivo y  sector histórico-cultural. 4
En este apartado, se muestra que el modelo de desarrollo  territorial de la ciudad de Rafaela, implica una fuerte importancia del aparato  productivo, pero no integrado en un modelo que garantiza la emancipación de los  individuos. El enfoque de desarrollo económico territorial lucha contra la  marginación y la exclusión social a través del empleo. Es decir, la llave para  formar parte de la ciudadanía en la ciudad de Rafaela es tener un empleo, y por  lo tanto convertirse en un consumidor en potencia. Es el mismo enfoque que en  el modelo hegemónico. Además, la preponderancia del empleo dentro de un  territorio tan industrializado, hace necesaria una fuerte capacitación de las personas  que viven en el territorio, una cualificación con una especialidad que no  siempre se da en las personas que viven en Rafaela, lo cual acaba generando  igualmente exclusión social.
  Esto conlleva varias visiones: Por un lado, entender que el  hecho de que el modelo de desarrollo local de Rafaela no sea un modelo crítico,  no implica que sus características principales puedan generar procesos  alternativos que la hacen un modelo distinto. Y sobre todo, lo más importante,  exponer que se trata de un modelo en continua evolución y movimiento, lo cual  genera opciones de garantizar en el futuro un modelo más integral de  desarrollo. 
  Con esta metodología se obtiene información crucial para comprender  qué modelo de desarrollo local es y si ese modelo garantiza los derechos  humanos desde una perspectiva crítica y emancipadora. Las características del  modelo fundamentales detectadas son las siguientes:
  a.         Proceso Político: Con el cambio político llegado en 1991, la administración  municipal, la municipalidad, inicia un proceso de desarrollo económico basado  en el emprendimiento local, generando un marco de políticas públicas que  favorecen el desarrollo productivo del territorio. Esta articulación  público-privada es una apuesta política de la Administración que inició el  proceso y que hasta el día de hoy siguen ejecutando, realizando mejoras  continuas en el modelo. La estabilidad política del proceso ha sido clave para  generar un modelo estable de desarrollo local. Aunque la identidad rafalina  hubiera sido la misma con diferentes partidos, la idea de un consenso social y  de un modelo liderado por la municipalidad ha sido importante para llegar al  punto actual de desarrollo.
  b.         Proceso institucional: Es un proceso  generado principalmente por instituciones, tanto públicas como privadas, por un  lado el sector institucional productivo y por otro la administración local y  nacional pública, esto genera una estabilidad en el proceso, ya que las  instituciones también han sido estables. La presencia ciudadana en el proceso  ha ido incrementándose en los últimos años, figurando como espacios principales  de este sector, los presupuestos participativos o la creación del área de  participación ciudadana de la municipalidad.   Aunque también existía desde hace años el consejo social consultivo. 
  c.         Vinculación público-privada: La mayor fortaleza del  proceso de desarrollo económico territorial es la apuesta por un marco conjunto  de trabajo mediante las instituciones público privadas, para la generación de  desarrollo productivo. Esta es la base principal del modelo, siendo sus frutos  productivos su mayor y mejor indicador. En esta vinculación pública privada,  habría que entender también el aspecto comunitario, es decir espacios que no  pertenecen a ambos aspectos, como por ejemplo organizaciones vecinales sin  personaría jurídica u organizaciones sociales y culturales. 
  d.         Exclusión social: El aumento de la  población, siendo doblada desde que se inició el proceso en 1991,  conjuntamente, con la ausencia inicial en el proceso de espacios públicos de  participación para la ciudadanía ha generado espacios de exclusión social y por  lo tanto el aumento de la inseguridad ciudadana. Esto remarca la necesidad de  que el proceso de desarrollo integre a la ciudadanía para la generación de un  desarrollo territorial integral. Cuando hablamos de integral nos referimos a un  proceso de desarrollo que genere ciudadanía activa y no ciudadanía  culpabilizada o victimizada (pasiva).   Este indicador nos permite ver la ausencia de mecanismos que garanticen  a los ciudadanos el acceso a los bienes del territorio, por lo tanto la  ausencia de espacios para construcción de una ciudadanía activa y participativa  en el territorio. Digamos que según lo detectado no es un porcentaje grande  pero si un indicador que nos muestra una debilidad del modelo y que según la  situación contextual de la región puede conllevar a problemas futuros con la  ausencia de políticas públicas que generen procesos integrales de desarrollo o  ciudadanía. 
  e.         Recorrido histórico: La fortaleza del  proceso recae como hemos dicho anteriormente en la correcta articulación de las  instituciones, pero detrás de estas instituciones se posiciona la ciudadanía de  Rafaela como un referente de la cultura piamontesa del trabajo, llegada de la  mano de la emigración a finales del siglo XIX. El gobierno de la Confederación  Argentina, decidió a mediados del siglo XIX, fomentar la colonización de la  zona con agricultores europeos. En 1881, Guillermo Lehmann otorgó tierras que  estaban bajo su administración a once familias, fundándose así la colonia. Las  tierras, sobre las que se funda Rafaela, pertenecían a terratenientes porteños  que se las otorgaron en administración al empresario alemán. Los primeros  habitantes de la colonia fueron mayoritariamente agricultores europeos provenientes  de la región del Piamonte, Italia. Rafaela, proviene de emigrantes que al  llegar le daban tierras, venían de la guerra mundial, y del conflicto político.  Venían socialistas, anarquistas, etc. Entonces se generó un consenso social,  cada uno es lo que es pero el trabajo es el  trabajo. Es decir se generó un consenso social. Este consenso es la base  principal para entender el modelo de desarrollo local de la ciudad de Rafaela.  Precisamente la fortaleza de Rafaela, es precisamente haber creado el espacio de  consenso social. Por lo tanto se puede decir que en la ciudad, la gobernanza  territorial estaba y está en funcionamiento. La masa institucional es  representativa del modelo de desarrollo local de la ciudad de Rafaela.
  Por lo tanto y teniendo en cuenta todo lo anterior que se  ha expuesto, se puede realizar una sistematización del material revisado sobre  el caso de desarrollo local de Rafaela, donde se perciben las principales  características:
Estos indicadores, nos hacen revalorizar el modelo  territorial como aparentemente exitoso, pero principalmente porque hacen énfasis  en el aparato productivo de la ciudad. Pero con este artículo, se ha realizado  desde un paradigma crítico y bajo una metodología de estudio de casos, y bajo  un marco conceptual basado en el Desarrollo local como herramienta crítica de  Derechos humanos, es decir, el desarrollo como proceso de lucha por la dignidad  humana, no como finalidad de un modelo, el modelo de desarrollo hegemónico  basado en un marco macroeconómico.
  En líneas generales, el investigador descubre en Rafaela,  una sociedad local con unas características muy particulares, con estructura  productiva fortalecida basadas principalmente en pequeñas y medianas empresas  PIMES,  con alta pertenencia al  territorio. Muchas de estas empresas son procedentes de emigraciones europeas  con un espíritu emprendedor y espíritu del desarrollo local (Adela Bianchi),  proveniente principalmente de la migración piamontesa del norte de Italia, cuya  característica principal ha sido el carácter trabajador de su territorio.
  Las claves para entender el punto de vista del caso de  Rafaela han sido:
Analizando las categorías que nacieron de la metodología del diamante ètico. A continuación y en forma de conclusiones finales, analizamos los criterios básicos de la herramienta metodológica para analizar el desarrollo local desde una fundamentación crítica:
En las entrevistas y en la documentación consultada se  puede decir que el modelo se sustenta principalmente en su base de desarrollo  productivo territorial y esto a su vez es una de las críticas que se pueden  hacer al modelo. Este es uno de los grandes debates del territorio rafalino, y  uno de los espacios principales donde existe este debate es principalmente, a  través de la maestría de la Universidad Tecnológica de Rafaela. En esta  maestría, se están capacitando los técnicos locales del municipio, con una  mirada más amplia e integral del desarrollo territorial.
  Desde la municipalidad y la universidad, hay capacidades  humanas que se hacen preguntas inteligentes, y esto lleva al modelo a un  proceso que necesita tiempo. Trabajando en esta lógica, Rafaela tiene personas,  acumulaciones de experiencias y capacidades que se pueden poner en dialogo,  para poder poner una mirada más integral del desarrollo.
  Esta fortaleza de lo productivo en el modelo de Rafaela, es  lo más reconocible como exitoso y es el principal motivo por el cual, el  sistema económico productivo empezó a operar como el modelo único de desarrollo  territorial. Esto ha causado que hubiera poca reflexión en como pensar  estrategias de desarrollo más inclusivas, más multidimensionales, que integren  otras dimensiones del desarrollo, como la mirada integral del diamante ético  del profesor Herrera Flores que  ha usado  el investigador para generar un análisis crítico del modelo.
Rafaela está también en un contexto provincial y nacional, y al ser una ciudad con empresas que generan empleo y mano de obra que necesita una cualificación específica, sería necesaria reforzar las políticas de inclusión de sectores que están quedando rezagados. Este sector está siendo excluido del sistema y del modelo, y ante una situación de crisis nacional o provincial puede ampliarse por el efecto llamada de la productividad de la ciudad, generando capas de exclusión y marginación social. Como hemos dicho anteriormente el empleo es la llave de la inclusión, y esto es consecuencia de un modelo cuya base principal es la productividad y el consumo, y no la construcción de ciudadanía. Es decir, es consecuencia del modelo de desarrollo económico territorial de la ciudad de Rafaela.
Este carácter institucional se origina desde el nacimiento  de la ciudad, donde desde un primer momento hubo un consenso social por parte  de los emigrantes que la conformaron. Se repartían las tierras y se centraba en  el trabajo como objetivo común del territorio. Este carácter cultural ha sido  parte de la ciudad de Rafaela hasta nuestros días. 
  También vimos como la situación geográfica de la ciudad,  situada en el corazón del país,  y con la  llegada del ferrocarril, fue clave para generar nuevos procesos productivos y  se convirtió en ciudad de partida a distintos puntos del país a través del  ferrocarril. Esto llevó a la ciudad a obtener un carácter más abierto hacia el  campo productivo. El ferrocarril, como elemento de desarrollo, fue una  herramienta clave para entender la evolución de Rafaela. Es un ejemplo más de  la realidad común con muchas otras zonas de América Latina, donde la  construcción del ferrocarril generó procesos de desarrollo de manera muy  acelerada en el interior del continente. Esto formaba parte de la ampliación de  los procesos, iniciados en las ciudades costeras donde llegaban las  exportaciones.
  El municipalismo en Argentina, también ha influido a la  hora de entender el proceso Rafalino, es decir, los cabildos cambiaron mucho su  perspectiva al dejar de ser colonias, y se generaban procesos de autogestión  local, esto conllevó también a crear una fuerte identidad cultural en la región  de Rafaela.
Rafaela, aparece como un modelo conducido por gente que es  eficaz logrando articulaciones logradas por la competitividad territorial. Pero  desde el punto de vista crítico, hay una escasa atención a otros aspectos,  desde el punto de vista de la atención social.
  Por lo revisado, la innovación social no ha estado presente  a lo largo del modelo y aparece en la última gobernanza. El desarrollo local no  es ser más competitivo, o tener más negocios, no, el desarrollo local es como  hemos dicho anteriormente, dar acceso a los bienes materiales e inmateriales de  un territorio, es decir, mejorar la calidad de vida de la gente. 
  Pero igualmente es importante resaltar en el estudio, que  aun viendo que el modelo ha tenido diferentes intendentes con diferentes  perfiles, pero con una mirada de lo político y productivo común, no se niega a  la problemática social. Desde estas instancias hay un reconocimiento a la falta  de la integralidad del modelo de desarrollo. Esto es una oportunidad del  modelo, por un lado por la estabilidad política que siempre ha tenido esta  visión del modelo y por otro lado, como hemos dicho anteriormente el propio  modelo ha generado capacidades para poder resolver ese problema replanteando el  propio modelo de desarrollo.
  En Rafaela hay perfiles con capacidad de integrar lo  social, por lo tanto hay una mirada positiva de futuro, ya que la capacidad  instalada para repensar el proceso y ajustar el modelo está siendo potente. La  maestría de desarrollo territorial es un buen ejemplo para esto. Toda esta  reflexión y capacitación local es parte del patrimonio del modelo y de la  ciudad y clave para romper con el monopolio económico. 
El carácter altamente productivo del modelo de desarrollo local y de cultura del trabajo ha generado una ciudad donde las prácticas sociales están relacionadas con el sistema productivo. Los espacios gremiales, la cultural al trabajo, o el emprendimiento familiar, han sido las prácticas sociales principales dentro del territorio rafalino. Incluso lo generado culturalmente proviene históricamente de espacios productivos que acentuaban en el ámbito de ocio y cultural para mejorar el bienestar social de la zona y hacer ser más eficientes y productivos.
En el segundo capítulo, mostrábamos la realidad contextual  de la ciudad de Rafaela, incluida en la realidad de América Latina. Actualmente  se está acabando un proceso de cambios en la región, que ha tenido como  estandarte la social democracia en estos últimos años. En la misma línea han  entrado las ciudades y los municipios latinoamericanos, generando procesos de  autogestión que ha permitido ver la realidad local latinoamericana en dos  vertientes principales: Participación versus institucionalización. Casos como  los de Villa el salvador en Perú o Porto Alegre, nos muestran una mirada de lo  local en Latinoamérica más centrada en la participación, en la construcción de  ciudadanía desde los espacios de confluencia que generaban las instituciones  locales.
  Revisando el estudio, este no ha sido el caso de Rafaela,  ya que el modelo de desarrollo local investigado, se sustenta a través de las  instituciones, principalmente liderada por las instituciones públicas. Pero  tras lo expuesto anteriormente, una de las fortalezas más importantes del  modelo es la flexibilidad y la posibilidad de generar procesos donde se  construya ciudadanía. Este es un factor muy positivo de Rafaela, las altas  capacidades generadas en los últimos años y la realidad de un modelo cuya base  es la evolución constante y la búsqueda de nuevas alternativas, hace que se  perciba un futuro más positivo aún del estudiado.
                          El  caso de Rafaela, no es más que una excusa para poder poner en discusión los  conceptos que lleva implícito la pregunta tales como desarrollo local y  derechos humanos. El desarrollo local en un mundo globalizado como el actual,  puede tener principalmente tres vertientes:
El caso de Rafaela, está claramente en el segundo apartado, pero con opciones de generar procesos que les pueden llevar a la última experiencia. Al generar espacios de participación y tener una mirada más amplia del desarrollo, generamos procesos que lideran la ciudadanía y por ende, se generar un desarrollo más humano y más destinado a las necesidades de las personas.
Los valores imperantes han estado muy vinculados a la cultura del emigrante y del trabajo. Esto es algo que ha salido en todas las entrevistas realizadas , ese reconocimiento a la cultura piamontesa del trabajo del cual aún se sienten muy orgullosos los ciudadanos de Rafaela. El modelo de desarrollo local y de consenso social de la ciudad de Rafaela no se puede entender sin conocer el origen histórico cultural de las primeras familias que se asentaron en la ciudad de Rafaela.
El estudio realizado ha mostrado que existen nuevas miradas del desarrollo dentro del territorio pero que estos nuevos ámbitos de ampliación del desarrollo son todavía débiles y además están liderados principalmente por la municipalidad. La gobernanza local es institucional, es decir la MUNICIPALIDAD es fuerte y tiene una presencia muy directiva, es quien lleva el liderazgo del territorio y por lo tanto del modelo de desarrollo local de Rafaela. Es muy importante este liderazgo, pero esto no debe ahogar expresiones que pueden ser más amplias y más plurales. Esto puede generar centralismo municipal y puede reconducir a que los espacios participativos que se están creando, sean espacios controlados desde las directivas que emanan de la municipalidad.
El espacio principal es la municipalidad liderando el  modelo y el proceso. Pero la cámara de comercio tiene un rol importante  también, ya que al ser el espacio productivo el sustento del modelo, es donde  se articula.
  En la actualidad se están generando nuevos espacios  liderados también por la municipalidad, como son los presupuestos  participativos, con la idea de una mirada más integral del desarrollo, pero son  espacios aún débiles que requieres fortalecimiento con el tiempo.
Lo que cuentan principalmente sobre el caso del modelo de desarrollo  local de la ciudad de Rafaela es que ha sido paradigmático en América  latina  y se ha utilizado como referencia  para mostrar como evidencia empírica de un proceso de desarrollo territorial  exitoso en la región.  Lo realmente  interesante de este estudio ha sido poder desentrañar cuales han sido esos  factores de éxito y cuáles son sus asignaturas pendientes.
  Al ser Rafaela es un modelo de desarrollo territorial que  en la región de América Latina se convierten en una referencia actual de  desarrollo territorial. Analizando con   detalle, y revisando las entrevistas y conociendo los programas, podemos  decir que las transferencias que narraron los técnicos de la municipalidad a  otros países de la región, ha sido clave para que esto sucediera, y con ello, una  reacción de cooperación de ida y vuelta, es decir, transferencia de  conocimiento sobre todo en el ámbito productivo por parte de Rafaela, y digamos  que actualmente la devolución de esas transferencias está siendo la generación  de una mirada más integral del desarrollo.
Digamos que la agenda territorial la marca la  municipalidad, el área de participación propone esa mirada más amplia del  desarrollo que innova y pone cosas nuevas. Según la documentación recogida, hay  procesos y protocolos productivos muy bien sistematizados y planteados en el  tiempo, pero esto no ocurre cuando buscamos experiencias y procesos  sistematizados en el campo más social. Esto ha ocurrido a la hora de realizar  el trabajo de campo. El investigador se ha encontrado con documentación e  instituciones muy clarividentes en el ámbito productivo, y sin embargo en el  aparatado social, poca sistematización y digamos una estructura muy disgregada  sin conexión entre las diferentes áreas que pueden trabajar en el ámbito del desarrollo  social.
  Esto puede ser y es un problema, ya que las organizaciones  de la sociedad civil, son altamente dependientes de la municipalidad. Esto  puede generar dificultades ya que estamos en presencia de una sociedad civil,  que a nivel productivo reconoce todo el trabajo y se siente parte de el por qué  las empresas del entramado son pequeñas y medianas empresas y hay empleo, pero  a nivel social, estamos en presencia de organizaciones sociales, débiles y  dependientes del ámbito municipal. Organizaciones con poco poder de autogestión  e independencia.
  Haría falta una investigación  más exhaustiva para conocer más a fondo la  sociedad civil organizada. Hay una alta capacidad de anticipación en el ámbito  económico pero no hay anticipación a las problemáticas sociales como por  ejemplo la vivienda. Hay problemas con la vivienda, con las personas que vienen  de otros lugares del país. Desde una mirada crítica de los derechos humanos,  falta garantizar el acceso de bienes para las nuevas personas que llegan al  territorio, a través de la construcción de la ciudadanía.
Como sugerencias y propuestas, y teniendo en cuenta que la integralidad del desarrollo local desde una perspectiva crítica, tiene como referencia principal en esta investigación el diamante ético de derechos humanos del profesor Herrera Flores. Se puede generar un proceso más integral trabajando desde dos perspectivas:
Según el estudio de caso realizado,  Rafaela está preparada para dar un salto al  ámbito social y lo está haciendo. En este modelo global hegemónico, en una zona  territorial de identidad propia fuerte, como Rafaela, es factible concertar una  visión común del proyecto que sea incluyente. 
  Quizás los grados de inclusión pueden que no sean completos  al principio, pero son cuestiones que tienen que estar en la conversación del  modelo, y actualmente se está empezando a hacer, principalmente en la nueva  etapa de la municipalidad de Luis Castellanos. Se percibe un interés en esta  línea más alta que en los primeros años del modelo. 
  La pregunta realizada en la introducción, nos dejaba  entrever también no solo el caso de Rafaela, si no también, el análisis del  desarrollo local como herramienta de los derechos humanos desde una perspectiva  crítica. El  desarrollo local al fin y al  cabo es mejorar la calidad de vida de las personas, y por lo tanto, la  innovación social es más importante que la innovación tecnológica.
  En el trabajo aparecen varias dudas, una específica es la  que conlleva a enfrentar dos conceptos, por un lado la participación y por otro  la institucionalidad. La Participación es un derecho, y la municipalidad  también se ha dado cuenta de eso,  porque  en el ámbito institucional como hemos podido comprobar el modelo es un éxito,  teniendo en cuenta que son las instituciones -especialmente las públicas- las  que lideran el modelo.
  Uno de los grandes problemas que aparecen en la entrevista  y la observación directa hablando con ciudadanos de Rafaela es la preocupación  por la seguridad. Esto no es un producto aislado que aparece de la nada. Es un  problema que aparece a consecuencia del propio modelo de desarrollo  territorial. Ya que al no existir una mirada integral del desarrollo, se  generan capas de exclusión social, a las cuales el modelo no tiene respuesta  para atender.
  Así pues, Rafaela es un modelo de desarrollo con una base  productiva, en un marco institucional público privado, liderado por el sector  público, que genera un entramado institucional que fortalece el entramado  productivo, pero con un entramado social debilitado por dos cuestiones  principales: 
Dicho esto si bien es cierto que se trata de un modelo en  evolución y flexible que en los últimos movimientos municipales da señales de  cambio hacia una mirada más amplia del desarrollo gracias también a la  capacitación de las personas que han conformado parte del modelo de desarrollo  de la ciudad. Las nuevas áreas de la municipalidad de Participación y Economía  Social son indicadores de esa nueva mirada que con el tiempo podría generar un  modelo más amplio que no tenga el monopolio productivo, que por un lado tan  buenos resultados positivos ha dado al territorio, en el sentido en el que se  ha propuesto esta investigación.
  Así el modelo de desarrollo local de Rafaela, plantea que  el desarrollo local como herramienta crítica de derechos humanos puede ser una  herramienta válida, siempre y cuando se generen espacios de dialogo entre los  diferentes agentes locales del territorio y se marque una agenda conjunta de  derechos fundamentales de las personas que conviven en el territorio y en la  ciudad. Si no se hace así, el desarrollo local será una herramienta del  desarrollo imperante, es decir del desarrollo hegemónico.
  Por lo tanto el desarrollo local no es una herramienta  aislada con un valor único, es una herramienta al servicio del tipo de  desarrollo al que sirve, por lo tanto no podemos validar que es una herramienta  útil o no, dependerá del modelo donde se utilice.
  Desde una mirada crítica de los derechos humanos, el  desarrollo local debe de generar procesos de dialogo que generen políticas  públicas territoriales que sirvan para garantizar el acceso a los bienes  materiales e inmateriales del territorio para generar dignidad humana.
  Esto conlleva a entender que el desarrollo no es un proceso  global único, sino un proceso cultural que se enmarca en los territorios y debe  de estar al servicio de las personas que conviven en los mismos, para mejorar su  calidad de vida. Si esto no es así, lo podrán llamar desarrollo local, pero no  serán nunca garantes de una concepción material de la dignidad humana, sino una  construcción del modelo hegemónico de desarrollo para conseguir sus propósitos,  que es mantener la supremacía de una élite en detrimento de la vida de la  mayoría.
  BIBLIOGRAFÍA
  ABELLÁN, JESÚS, 2001 Tesis doctoral: Hacia Un Nuevo Concepto De  Desarrollo. Un Análisis Crítico De Las Informes Sobre Desarrollo Humano Del  Programa De Naciones Unidas Para El Desarrollo 2000-2005 Universidad Pablo  Olavide de Sevilla.  
  ALBURQUERQUE, FRANCISCO. La  necesidad de una estrategia de desarrollo alternativa al neoliberalismo.  América Latina Hoy, 1993
  AROCENA, JOSÉ. El Desarrollo  Local: Un Desafío Contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana,  1995 
  COMISIÓN ECONÓMICA PARA  AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). América Latina: los rostros de la pobreza y  sus causas determinantes. 2014.
  COSTAMAGNA, PABLO. Política y  formación en el desarrollo territorial. Aportes al enfoque pedagógico y a la  investigación acción en casos de estudio en Argentina, Perú y País Vasco.  Universidad de Deusto.2015,
  CARRINO, LUCIANO. Perlas y  piratas : crítica de la cooperación para el desarrollo y nuevo  multilateralismo. Icaria editorial. 2009.
  DELGADO J.MARÍA.; GUTIERREZ,  JUAN., Métodos y técnicas Cualitativas de Investigación en ciencias Sociales
  DUBOIS, ALFONSO, AND AMAIA  DEL RÍO. Marco teórico y metodológico del desarrollo humano local: Bilbao  Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Hegoa. 2014. 
  ESCOBAR, ARTURO. La invención  del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial  Norma. 1998 
  FINOT, IVAN.  Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Naciones Unidas, CEPAL.  2001.
  GALLICCHIO, ENRIQUE. ¿El  Desarrollo Local Está de Moda? In. Español. ciudad de Córdoba (Argentina). 2004 
  GANDARA, MANUEL. Tesis  Doctoral Hacia Un Pensamiento Crítico En Derechos Humanos: Aportes En Diálogo  Con La Teoría De Joaquín Herrera Flores. Universidad Pablo De Olavide. España.  2013
  GRAMSCI, ANTONIO. Antología.  Siglo XXI., pero para acceder a us principales reflexiones sobre el concepto de  Hegemonía, 1980.
  HERRERA, JOAQUÍN. La  reinvención de los derechos humanos. Colección ensayando 1. Sevilla: Librería  Atrapasueños. 2008
  HUNTINGTON, SAMUEL P. The Clash of Civilizations and the Remaking of  World O. Simon and Schuster. 2007.
  INTENDENCIA DE RAFAELA  Documentación De Planificación Estratégica Desarrollo Social Intendencia de  Rafaela 2013. Plan Estratégico para Rafaela, 1998
  MUÑIZ, MANUEL. Estudios de  caso en la investigación cualitativa.
  STIGLITZ, JOSEPH E., y CARL  E. WALSH. Microeconomía. Editorial Ariel. 2009.
  RIST, GILBERT, “El  desarrollo: historia de una creencia occidental” Madrid.  Cataratas 2002
  SEN, AMARTYA KUMAR. Sobre la  desigualdad económica. Biblioteca de economía .Barcelona: folio. 1997.  
  SERRANO MANCILLA, ALFREDO.  América Latina en disputa. Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.  2015 
  SOUSA, BOAVENTURA.  Epistemologías del Sur  Epistemologies of  the South. Maracaibo: Universidad del Zulia. 2011.  
  TAIBO, CARLOS: Globalización  Neoliberal y Hegemonía de Estados Unidos. Arco Libros S.A 2003
  TERRAGNI, ADELINA BIANCHI DE.  1971. Historia de Rafaela: ciudad santafesina 1881-1940. Librería y Editorial  Colmegna. 1971. 
  WEBER, MAX. Economía y  sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. 1964.
  YIN, ROBERT K. Case Study Research: Design and Methods. SAGE Publications. 2013 
* Docente e investigador postdoctoral de UNIBRASIL de la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná Brasil. Profesor del Master oficial europeo de derechos Humanos, Interculturalidad y desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Investigador del Instituto de Derechos Humanos Joaquin Herrera Flores de Sevilla. Sus líneas de investigación principales pertenecen al ámbito del desarrollo, Intervención social y derechos humanos desde la perspectiva crítica e integral.
** Docente e investigador en la Universidad Pablo de Olavide. Coordinador de Programas de postgrado en Derechos Humanos, tanto oficiales como títulos propios en dicha universidad. Responsable de formación en el área de derechos humanos del Centro de Estudios Avanzados para América Latina y el Caribe (Colegio de América) de la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación principales pertenecen al ámbito de los Derechos Humanos y el desarrollo desde la perspectiva de la Escuela Crítica.
1 Diario La nación, Argentina, versión online 26/05/2011 visto en: http://diariolaopinion.com.ar/noticia/149617/rafaela-es-el-caso-mas-completo-en-desarrollo-local-de-america-latina
2 Herrera Flores, Joaquín. 2008. La reinvención de los derechos humanos. Colección ensayando 1. Sevilla: Libreria Atrapasueños.
3 ibidem
4 Para saber más de las personas entrevistadas, ver la tesis doctoral: Delgado Baena, Jesùs 2016 Tesis doctoral “Derechos humanos y desarrollo local en la ciudad de Rafaela, Santa Fe, Argentina) Universidad Pablo de Olavide.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.