Revista: Oidles Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social


DIAMANTE ÉTICO: DESARROLLO LOCAL Y DERECHOS HUMANOS EN RAFAELA (SANTA FE, ARGENTINA). UNA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DIAMANTE ÉTICO DE JOAQUÍN HERRERA FLORES

Autores e infomación del artículo

Jesús Delgado Baena*

Jesús Abellán**

jdelbae@joaquinherreraflores.org

Unibrasil, Estado de Paraná, Brasil / Universidad Pablo de Olavide, Sevilla


Resumen:
El propósito del presente artículo es mostrar los resultados del análisis de la Tesis Doctoral “Derechos Humanos y desarrollo local en la ciudad de Rafaela” de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla centrados en los conceptos principales: Desarrollo local y Derechos Humanos.
Para lograr tal objetivo, se aplicará la visión que aporta la Teoría Crítica de los Derechos Humanos que se viene trabajando desde el Programa en Derechos Humanos y Desarrollo en la Universidad Pablo de Olavide y propuesta inicialmente por Joaquín Herrera Flores. Mediante esta propuesta metodológica holística y relacional se visibilizará la ideología, intereses y motivaciones que se encuentran tras el modelo de desarrollo local de la ciudad santafesina a partir del año 1991.
Esta visión será aplicada al modelo Rafalino de desarrollo local, a través del estudio documental y de campo realizado, relacionándolo con la  concepción hegemónica de desarrollo.
El objetivo final de la investigación es, una vez analizadas las características del modelo local de desarrollo de Rafaela, realizar propuestas y criterios que permitan mejorar las condiciones de vida de la personas del territorio que garanticen el acceso igualitario y no jerarquizado a priori a una dignidad humana material, no abstracta.
Palabras clave: Desarrollo, Desarrollo Humano, Derechos Humanos, teoría crítica, igualdad, libertad, dignidad humana., América Latina, Municipalismo, desarrollo local, Argentina, Rafaela.

Abstract:
The purpose of this paper is a critical analysis of local development model of the city of Rafaela in Argentina in promoting the objectives aimed at improving the living conditions in the city of Santa Fe
To achieve this goal, the study applies the vision provided by the Critical Theory of Human Rights which has been developed in the framework of the Program in Human Rights and Development at the University Pablo de Olavide, being originally proposed by Joaquin Herrera Flores. Using this holistic and relational methodological approach it is possible to visualize the ideology, interests and motivations that lie behind the local development model city of Santa Fe from 1991 visualizes year.
This vision will be applied to Rafaela local development model, through documentary and field studies carried out, relating to the hegemonic conception of development.
The ultimate goal of the research is, once the characteristics of the local development model of Rafaela were analyzed, to make proposals and criterias that would improve the living conditions of the people of the territory to ensure equal and non a priori hierarchical access to a material conception of human dignity.
Keywords: Development, Human Development, Human Rights, critical theory, equality, freedom, human dignity, Latin America, Municipalism, local development, Argentina, Rafaela.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Jesús Delgado Baena y Jesús Abellán (2016): “Diamante ético: Desarrollo local y Derechos Humanos en Rafaela (Santa Fe, Argentina). Una aplicación práctica del Diamante Ético de Joaquín Herrera Flores”, Revista OIDLES, n. 21 (diciembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/oidles/21/rafaela.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles21rafaela


Introducción.

“Rafaela es el caso más completo en desarrollo local de América latina”1  Esta frase, utilizada por el economista crítico español Francisco Alburquerque en un periódico local argentino, en el año 2011, llama la atención de manera singular. Principalmente por que expone varios conceptos hasta ahora poco estudiados desde un marco teórico crítico. Por un lado el concepto de “Desarrollo local”, muy vinculado a los estudios de desarrollo y de los cuales existen infinidad de investigaciones; pero ninguna que lo haga desde la perspectiva local como una herramienta válida para generar procesos de emancipación y de dignidad humana. Esto hace que la frase en cuestión tenga mayor relevancia. Por otro lado, destaca al realizar una afirmación tan categórica sobre una pequeña ciudad de la pampa húmeda Argentina: la ciudad de Rafaela.
Rafaela es una ciudad que se encuentra en la provincia de Santa Fe, en  la República Argentina cabecera del departamento de castellano, y es tercera ciudad más importante de la provincia. En los últimos años, Rafaela se ha reconocido por su importancia en su proceso de desarrollo local que se inició en la municipalidad en el año 2000 y que continúa hasta la actualidad. Como veremos en el siguiente artículo, Rafaela inició un proceso focalizado en una articulación pública privada en los procesos productivos a la cual han ido agregando herramientas de desarrollo social, obteniendo el reconocimiento internacional por su gestión municipal. Por este motivo la ciudad ha aumentado ampliamente su población en los últimos años, debido a su mejoría económica , convirtiendo la ciudad en un espacio de migración ,lo cual también ha llevado al proceso de desarrollo territorial como una herramienta compleja y merecedora de un estudio concreto.
El análisis de esta localidad, nos puede dar la posibilidad de responder las preguntas descritas anteriormente, es decir, saber si realmente esta herramienta que nos ofrece la mirada de desarrollo económico local (DEL) es una herramienta que genera procesos de dignidad humana y de emancipación. Sobre todo el enfoque DEL que se había determinado en la ciudad santafesina desde el año 1991 que se inicia el modelo actual político y económico.
Por lo tanto en este artículo el autor se plantea la siguiente cuestión:
 ¿Es el enfoque de desarrollo local, de la ciudad de Rafaela, generado en el año 1991 hasta el 2014 una herramienta que genera procesos de dignidad humana y emancipación de las personas de ese territorio?Para responder esta pregunta en este artículo expondremos los resultados realizados en la investigación doctoral en la ciudad de Rafaela.

Desarrollo, derechos humanos y teoría crítica.

El marco teórico del que parte este artículo es el planteado por el profesor Joaquín Herrera Flores en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Este investigador y profesor generó una visión crítica de los derechos humanos que los define de una perspectiva terrenal e integral2

  • Terrenal ya que se perciben los Derechos Humanos como productos culturales nacidos en occidente tras la segunda guerra mundial y después del periodo colonial y siempre con intereses concretos. Esta mirada no acepta el universalismo que se les presupone de partida, donde sitúa los derechos humanos por encima de la humanidad, y por lo tanto tiene y deben de ser aceptados sin ningún conflicto. La mirada del profesor Herrera flores desde un marco crítico sitúa a los derechos humanos en los movimientos sociales y la calle. Quiere decir, en esos espacios de conflicto social donde se construyen condiciones materiales e inmateriales necesarias para obtener objetivos concretos. De esta manera los derechos humanos serán siempre un resultado de las luchas sociales por la dignidad humana, entendiendo la dignidad como un concepto material, al cual se llega de manera igualitaria y no jerarquizada para obtener una vida “digna”. Desde esta mirada del profesor Herrera Flores nos dice que  todos los procesos de derechos humanos  deben derivar en una mejora de vida de las personas, si no tanto el esfuerzo de ese proceso como la ideología que lo acompaña no tendrá efectividad material.
  • Integral, esto quiere decir una mirada impura que huye de cualquier idealización. Por lo tanto una mirada influida por el contexto que si tiene una mirada materialista de la realidad. Concebir el mundo que nos rodea con desigualdad, injusticias y diferencias  sociales y mostrarlo como tal, nunca ocultarlos ni ser ignorados. Es decir, con esta mirada se parte de los hechos, siendo los derechos humanos una respuesta normativa al conjunto de necesidades de la sociedad.

Esa visión de ambos aspectos necesita de una metodología holística y relacional que vea la relación de los conceptos consigo mismo y con los procesos sociales donde están insertos. Es decir, cualquier lucha para obtener una vida digna, cualquier injusticia  y cada situación que se de en una sociedad debe de ser analizada, bajo este prisma, de tal manera que se ponga en el centro su complejidad en el contexto concreto en el que se sitúa, huyendo de generalizaciones o reduccionismos.
El profesor herrera flores plantea el recursos metodológico denominado “el diamante ético3 ”. Este diamante lo que pretende reflejar son las relaciones entre los diferentes componentes o capas de los derechos humanos desde esta perspectiva crítica que plantea el profesor Herrera Flores. El diamante como elemento transparente que visibiliza desde cualquier perspectiva todas las caras mostrando la integralidad del concepto, y así realizar una propuesta donde los Derechos Humanos sean el marco necesario para generar ética, y cuyo objetivo será obtener unas condiciones de vida dignas.
El concepto de desarrollo desde una perspectiva crítica debe de ser un proceso de dignidad humana. Ya haciendo mención a la obra de Herrera Flores, defendía que el concepto de desarrollo - y por ende al desarrollo local-, desde  una perspectiva crítica debe generar procesos de emancipación y de luchas por la dignidad, y generar espacios para crear nuevos modelos alternativos de desarrollo. Es decir, entender el concepto como parte de los derechos humanos, el desarrollo no como concepto universalista y bajo una mirada reduccionista si no como una herramienta de lucha por la dignidad de la personas.
Durante la tesis doctoral se revisa el modelo hegemónico de desarrollo, y sus principales autores, donde queda implícito implica priorizar la economía y el mercado, por encima del bienestar de las personas. Por lo tanto, en un marco teórico crítico emancipador sobre desarrollo, el concepto debe ser integral, y generar procesos que garanticen el acceso a los bienes materiales e inmateriales que generen dignidad humana. Es decir, en este sentido se plantea el desarrollo como un derecho humano, entendidos a su vez estos desde una perspectiva crítica, como hemos podido ver en la propuesta del profesor Herrera Flores. Aunque el relativismo cultural es rechazado desde las teorías críticas de derechos humanos del profesor Herrera Flores, si es importante recalcar el universalismo de llegada, la cual es otra de las perspectivas importantes a la hora de analizar el desarrollo de un territorio desde una mirada crítica de derechos humanos.
Dicho recurso metodológico, el diamante ético, es utilizado para estructurar el estudio del proceso Rafalino desde 1991 hasta nuestros días.
Para realizar el estudio, el investigador se desplazó a la ciudad de Rafaela durante un mes y realizó más de 30 entrevistas y grupos de discusión de agentes locales que representaban cada uno de los indicadores del diamante ètico. Es decir, principalmente, personal de la intendencia pública, asociaciones de bien público, sector productivo y sector histórico-cultural. 4

Desarrollo local en la ciudad de Rafaela

En este apartado, se muestra que el modelo de desarrollo territorial de la ciudad de Rafaela, implica una fuerte importancia del aparato productivo, pero no integrado en un modelo que garantiza la emancipación de los individuos. El enfoque de desarrollo económico territorial lucha contra la marginación y la exclusión social a través del empleo. Es decir, la llave para formar parte de la ciudadanía en la ciudad de Rafaela es tener un empleo, y por lo tanto convertirse en un consumidor en potencia. Es el mismo enfoque que en el modelo hegemónico. Además, la preponderancia del empleo dentro de un territorio tan industrializado, hace necesaria una fuerte capacitación de las personas que viven en el territorio, una cualificación con una especialidad que no siempre se da en las personas que viven en Rafaela, lo cual acaba generando igualmente exclusión social.
Esto conlleva varias visiones: Por un lado, entender que el hecho de que el modelo de desarrollo local de Rafaela no sea un modelo crítico, no implica que sus características principales puedan generar procesos alternativos que la hacen un modelo distinto. Y sobre todo, lo más importante, exponer que se trata de un modelo en continua evolución y movimiento, lo cual genera opciones de garantizar en el futuro un modelo más integral de desarrollo.
Con esta metodología se obtiene información crucial para comprender qué modelo de desarrollo local es y si ese modelo garantiza los derechos humanos desde una perspectiva crítica y emancipadora. Las características del modelo fundamentales detectadas son las siguientes:
a.         Proceso Político: Con el cambio político llegado en 1991, la administración municipal, la municipalidad, inicia un proceso de desarrollo económico basado en el emprendimiento local, generando un marco de políticas públicas que favorecen el desarrollo productivo del territorio. Esta articulación público-privada es una apuesta política de la Administración que inició el proceso y que hasta el día de hoy siguen ejecutando, realizando mejoras continuas en el modelo. La estabilidad política del proceso ha sido clave para generar un modelo estable de desarrollo local. Aunque la identidad rafalina hubiera sido la misma con diferentes partidos, la idea de un consenso social y de un modelo liderado por la municipalidad ha sido importante para llegar al punto actual de desarrollo.
b.         Proceso institucional: Es un proceso generado principalmente por instituciones, tanto públicas como privadas, por un lado el sector institucional productivo y por otro la administración local y nacional pública, esto genera una estabilidad en el proceso, ya que las instituciones también han sido estables. La presencia ciudadana en el proceso ha ido incrementándose en los últimos años, figurando como espacios principales de este sector, los presupuestos participativos o la creación del área de participación ciudadana de la municipalidad.  Aunque también existía desde hace años el consejo social consultivo.
c.         Vinculación público-privada: La mayor fortaleza del proceso de desarrollo económico territorial es la apuesta por un marco conjunto de trabajo mediante las instituciones público privadas, para la generación de desarrollo productivo. Esta es la base principal del modelo, siendo sus frutos productivos su mayor y mejor indicador. En esta vinculación pública privada, habría que entender también el aspecto comunitario, es decir espacios que no pertenecen a ambos aspectos, como por ejemplo organizaciones vecinales sin personaría jurídica u organizaciones sociales y culturales.
d.         Exclusión social: El aumento de la población, siendo doblada desde que se inició el proceso en 1991, conjuntamente, con la ausencia inicial en el proceso de espacios públicos de participación para la ciudadanía ha generado espacios de exclusión social y por lo tanto el aumento de la inseguridad ciudadana. Esto remarca la necesidad de que el proceso de desarrollo integre a la ciudadanía para la generación de un desarrollo territorial integral. Cuando hablamos de integral nos referimos a un proceso de desarrollo que genere ciudadanía activa y no ciudadanía culpabilizada o victimizada (pasiva).  Este indicador nos permite ver la ausencia de mecanismos que garanticen a los ciudadanos el acceso a los bienes del territorio, por lo tanto la ausencia de espacios para construcción de una ciudadanía activa y participativa en el territorio. Digamos que según lo detectado no es un porcentaje grande pero si un indicador que nos muestra una debilidad del modelo y que según la situación contextual de la región puede conllevar a problemas futuros con la ausencia de políticas públicas que generen procesos integrales de desarrollo o ciudadanía.
e.         Recorrido histórico: La fortaleza del proceso recae como hemos dicho anteriormente en la correcta articulación de las instituciones, pero detrás de estas instituciones se posiciona la ciudadanía de Rafaela como un referente de la cultura piamontesa del trabajo, llegada de la mano de la emigración a finales del siglo XIX. El gobierno de la Confederación Argentina, decidió a mediados del siglo XIX, fomentar la colonización de la zona con agricultores europeos. En 1881, Guillermo Lehmann otorgó tierras que estaban bajo su administración a once familias, fundándose así la colonia. Las tierras, sobre las que se funda Rafaela, pertenecían a terratenientes porteños que se las otorgaron en administración al empresario alemán. Los primeros habitantes de la colonia fueron mayoritariamente agricultores europeos provenientes de la región del Piamonte, Italia. Rafaela, proviene de emigrantes que al llegar le daban tierras, venían de la guerra mundial, y del conflicto político. Venían socialistas, anarquistas, etc. Entonces se generó un consenso social,  cada uno es lo que es pero el trabajo es el trabajo. Es decir se generó un consenso social. Este consenso es la base principal para entender el modelo de desarrollo local de la ciudad de Rafaela. Precisamente la fortaleza de Rafaela, es precisamente haber creado el espacio de consenso social. Por lo tanto se puede decir que en la ciudad, la gobernanza territorial estaba y está en funcionamiento. La masa institucional es representativa del modelo de desarrollo local de la ciudad de Rafaela.
Por lo tanto y teniendo en cuenta todo lo anterior que se ha expuesto, se puede realizar una sistematización del material revisado sobre el caso de desarrollo local de Rafaela, donde se perciben las principales características:

  • Sistema económico particular: diversificado en base PYME, empresas internacionalizadas, sistema industrial con 500 empresas,
  • Proceso de desarrollo territorial altamente Institucional: Densidad institucional de la ciudad, enorme.
  • Liderazgo del Municipio: estado local que ha intentado liderar un proceso de desarrollo territorial
  • Estabilidad Política: Un marco político estable facilita la proyección de un marco idóneo de productividad a mediano/largo plazo.
  • Fuerte Cultura Local: Valores arraigados al esfuerzo y al trabajo derivados de los flujos migratorios originarios del territorio.
  • Fuerte sesgo económico en la perspectiva del desarrollo: Alta evolución institucional desde el sector productivo.

Estos indicadores, nos hacen revalorizar el modelo territorial como aparentemente exitoso, pero principalmente porque hacen énfasis en el aparato productivo de la ciudad. Pero con este artículo, se ha realizado desde un paradigma crítico y bajo una metodología de estudio de casos, y bajo un marco conceptual basado en el Desarrollo local como herramienta crítica de Derechos humanos, es decir, el desarrollo como proceso de lucha por la dignidad humana, no como finalidad de un modelo, el modelo de desarrollo hegemónico basado en un marco macroeconómico.
En líneas generales, el investigador descubre en Rafaela, una sociedad local con unas características muy particulares, con estructura productiva fortalecida basadas principalmente en pequeñas y medianas empresas PIMES,  con alta pertenencia al territorio. Muchas de estas empresas son procedentes de emigraciones europeas con un espíritu emprendedor y espíritu del desarrollo local (Adela Bianchi), proveniente principalmente de la migración piamontesa del norte de Italia, cuya característica principal ha sido el carácter trabajador de su territorio.
Las claves para entender el punto de vista del caso de Rafaela han sido:

  • Por un lado la capacidad que han desarrollado desde la municipalidad, para exportar el modelo de Rafaela: esto quiere decir, hay personas que de una manera han sido participes en el proceso, que son buenos difusores de la experiencia y han tenido capacidad para poder sistematizar lo hecho y adaptarlo a otras situaciones. Han sido difusores inteligentes del modelo. Es un caso no menor, no solo se precisa una experiencia exitosa, que se sigue reinvententado con el tiempo, también es necesaria una sistematización adecuada y personas capacitadas para poner en valor el modelo.
  • La segunda característica,  ha sido que Rafaela ha sido capaz de reinventar y evolucionar el modelo, y ha sido capaz de  capitalizar esas nuevas innovaciones principalmente sociales ampliando la base institucional de apoyo al modelo
  • Y la tercera característica es la existencia de un tejido institucional muy rico y denso, es decir un tejido social que se ha ido nutriendo y que tiene su raíz en la migración, pero que a la vez supo de alguna manera reproducirse en el tiempo y ampliar su base de sustentación

Categorías del diamante ético en el desarrollo local:

Analizando las categorías que nacieron de la metodología del diamante ètico. A continuación y en forma de conclusiones finales, analizamos los criterios básicos de la herramienta metodológica para analizar el desarrollo local desde una fundamentación crítica:

    • Fuerzas productivas en el territorio.

En las entrevistas y en la documentación consultada se puede decir que el modelo se sustenta principalmente en su base de desarrollo productivo territorial y esto a su vez es una de las críticas que se pueden hacer al modelo. Este es uno de los grandes debates del territorio rafalino, y uno de los espacios principales donde existe este debate es principalmente, a través de la maestría de la Universidad Tecnológica de Rafaela. En esta maestría, se están capacitando los técnicos locales del municipio, con una mirada más amplia e integral del desarrollo territorial.
Desde la municipalidad y la universidad, hay capacidades humanas que se hacen preguntas inteligentes, y esto lleva al modelo a un proceso que necesita tiempo. Trabajando en esta lógica, Rafaela tiene personas, acumulaciones de experiencias y capacidades que se pueden poner en dialogo, para poder poner una mirada más integral del desarrollo.
Esta fortaleza de lo productivo en el modelo de Rafaela, es lo más reconocible como exitoso y es el principal motivo por el cual, el sistema económico productivo empezó a operar como el modelo único de desarrollo territorial. Esto ha causado que hubiera poca reflexión en como pensar estrategias de desarrollo más inclusivas, más multidimensionales, que integren otras dimensiones del desarrollo, como la mirada integral del diamante ético del profesor Herrera Flores que  ha usado el investigador para generar un análisis crítico del modelo.

    • Relaciones Sociales

Rafaela está también en un contexto provincial y nacional, y al ser una ciudad con empresas que generan empleo y mano de obra que necesita una cualificación específica, sería  necesaria reforzar las políticas de inclusión de sectores que están quedando rezagados. Este sector está siendo excluido del sistema y del modelo, y ante una situación de crisis nacional o provincial puede ampliarse por el efecto llamada de la productividad de la ciudad, generando capas de exclusión y marginación social. Como hemos dicho anteriormente el empleo es la llave de la inclusión, y esto es consecuencia de un modelo cuya base principal es la productividad y el consumo, y no la construcción de ciudadanía. Es decir, es consecuencia del modelo de desarrollo económico territorial de la ciudad de Rafaela.

    • Historia.

Este carácter institucional se origina desde el nacimiento de la ciudad, donde desde un primer momento hubo un consenso social por parte de los emigrantes que la conformaron. Se repartían las tierras y se centraba en el trabajo como objetivo común del territorio. Este carácter cultural ha sido parte de la ciudad de Rafaela hasta nuestros días.
También vimos como la situación geográfica de la ciudad, situada en el corazón del país,  y con la llegada del ferrocarril, fue clave para generar nuevos procesos productivos y se convirtió en ciudad de partida a distintos puntos del país a través del ferrocarril. Esto llevó a la ciudad a obtener un carácter más abierto hacia el campo productivo. El ferrocarril, como elemento de desarrollo, fue una herramienta clave para entender la evolución de Rafaela. Es un ejemplo más de la realidad común con muchas otras zonas de América Latina, donde la construcción del ferrocarril generó procesos de desarrollo de manera muy acelerada en el interior del continente. Esto formaba parte de la ampliación de los procesos, iniciados en las ciudades costeras donde llegaban las exportaciones.
El municipalismo en Argentina, también ha influido a la hora de entender el proceso Rafalino, es decir, los cabildos cambiaron mucho su perspectiva al dejar de ser colonias, y se generaban procesos de autogestión local, esto conllevó también a crear una fuerte identidad cultural en la región de Rafaela.

    • Bienestar social

Rafaela, aparece como un modelo conducido por gente que es eficaz logrando articulaciones logradas por la competitividad territorial. Pero desde el punto de vista crítico, hay una escasa atención a otros aspectos, desde el punto de vista de la atención social.
Por lo revisado, la innovación social no ha estado presente a lo largo del modelo y aparece en la última gobernanza. El desarrollo local no es ser más competitivo, o tener más negocios, no, el desarrollo local es como hemos dicho anteriormente, dar acceso a los bienes materiales e inmateriales de un territorio, es decir, mejorar la calidad de vida de la gente.
Pero igualmente es importante resaltar en el estudio, que aun viendo que el modelo ha tenido diferentes intendentes con diferentes perfiles, pero con una mirada de lo político y productivo común, no se niega a la problemática social. Desde estas instancias hay un reconocimiento a la falta de la integralidad del modelo de desarrollo. Esto es una oportunidad del modelo, por un lado por la estabilidad política que siempre ha tenido esta visión del modelo y por otro lado, como hemos dicho anteriormente el propio modelo ha generado capacidades para poder resolver ese problema replanteando el propio modelo de desarrollo.
En Rafaela hay perfiles con capacidad de integrar lo social, por lo tanto hay una mirada positiva de futuro, ya que la capacidad instalada para repensar el proceso y ajustar el modelo está siendo potente. La maestría de desarrollo territorial es un buen ejemplo para esto. Toda esta reflexión y capacitación local es parte del patrimonio del modelo y de la ciudad y clave para romper con el monopolio económico.

    • Prácticas sociales

El carácter altamente productivo del modelo de desarrollo local y de cultura del trabajo ha generado una ciudad donde las prácticas sociales están relacionadas con el sistema productivo. Los espacios gremiales, la cultural al trabajo, o el emprendimiento familiar, han sido las prácticas sociales principales dentro del territorio rafalino. Incluso lo generado culturalmente proviene históricamente de espacios productivos que acentuaban en el ámbito de ocio y cultural para mejorar el bienestar social de la zona y hacer ser más eficientes y productivos.

    • Teorías

En el segundo capítulo, mostrábamos la realidad contextual de la ciudad de Rafaela, incluida en la realidad de América Latina. Actualmente se está acabando un proceso de cambios en la región, que ha tenido como estandarte la social democracia en estos últimos años. En la misma línea han entrado las ciudades y los municipios latinoamericanos, generando procesos de autogestión que ha permitido ver la realidad local latinoamericana en dos vertientes principales: Participación versus institucionalización. Casos como los de Villa el salvador en Perú o Porto Alegre, nos muestran una mirada de lo local en Latinoamérica más centrada en la participación, en la construcción de ciudadanía desde los espacios de confluencia que generaban las instituciones locales.
Revisando el estudio, este no ha sido el caso de Rafaela, ya que el modelo de desarrollo local investigado, se sustenta a través de las instituciones, principalmente liderada por las instituciones públicas. Pero tras lo expuesto anteriormente, una de las fortalezas más importantes del modelo es la flexibilidad y la posibilidad de generar procesos donde se construya ciudadanía. Este es un factor muy positivo de Rafaela, las altas capacidades generadas en los últimos años y la realidad de un modelo cuya base es la evolución constante y la búsqueda de nuevas alternativas, hace que se perciba un futuro más positivo aún del estudiado.
                        El caso de Rafaela, no es más que una excusa para poder poner en discusión los conceptos que lleva implícito la pregunta tales como desarrollo local y derechos humanos. El desarrollo local en un mundo globalizado como el actual, puede tener principalmente tres vertientes:

  • Un carácter facilitador del modelo hegemónico de desarrollo: Aquellas experiencias locales, cuyas políticas publicas van encaminadas a la producción económica y a facilitar al entramado privado productivo todas las posibilidades sin tener en cuenta las necesidades sociales de la ciudadanía ni del sector público.
  • Un carácter reformista del modelo hegemónico de desarrollo: Experiencias que sin tocar la lógica de mercado entienden que es injusto y por lo tanto generan procesos de colchón social para empoderar a la ciudadanía y generar procesos integrales de desarrollo
  • Un carácter de resistencia al modelo hegemónico de desarrollo: Serían aquellas experiencias que entienden que el modelo hegemónico de desarrollo genera desigualdad y por lo tanto generan procesos alternativos de desarrollo distinto. Aquí entrarían la mayoría de experiencias de desarrollo crítico.

El caso de Rafaela, está claramente en el segundo apartado, pero con opciones de generar procesos que les pueden  llevar a la última experiencia. Al generar espacios de participación y tener una mirada más amplia del desarrollo, generamos procesos que lideran la ciudadanía y por ende, se generar un desarrollo más humano y más destinado a las necesidades de las personas.

    • Valores

Los valores imperantes han estado muy vinculados a la cultura del emigrante y del trabajo. Esto es algo que ha salido en todas las entrevistas realizadas , ese reconocimiento a la cultura piamontesa del trabajo del cual aún se sienten muy orgullosos los ciudadanos de Rafaela. El modelo de desarrollo local y de consenso social de la ciudad de Rafaela no se puede entender sin conocer el origen histórico cultural de las primeras familias que se asentaron en la ciudad de Rafaela.

    • Posiciones

El estudio realizado ha mostrado que existen nuevas miradas del desarrollo dentro del territorio pero que estos nuevos ámbitos de ampliación del desarrollo son todavía débiles y además están liderados principalmente por la municipalidad. La gobernanza local es institucional, es decir la MUNICIPALIDAD es fuerte y tiene una presencia muy directiva, es quien lleva el liderazgo del territorio y por lo tanto del modelo de desarrollo local de Rafaela. Es muy importante este liderazgo, pero esto no debe ahogar expresiones que pueden ser más amplias y más plurales. Esto puede generar centralismo municipal y puede reconducir a que los espacios participativos que se están creando, sean espacios controlados desde las directivas que emanan de la municipalidad.

    • Procesos

El espacio principal es la municipalidad liderando el modelo y el proceso. Pero la cámara de comercio tiene un rol importante también, ya que al ser el espacio productivo el sustento del modelo, es donde se articula.
En la actualidad se están generando nuevos espacios liderados también por la municipalidad, como son los presupuestos participativos, con la idea de una mirada más integral del desarrollo, pero son espacios aún débiles que requieres fortalecimiento con el tiempo.

    • Narraciones

Lo que cuentan principalmente sobre el caso del modelo de desarrollo local de la ciudad de Rafaela es que ha sido paradigmático en América latina  y se ha utilizado como referencia para mostrar como evidencia empírica de un proceso de desarrollo territorial exitoso en la región.  Lo realmente interesante de este estudio ha sido poder desentrañar cuales han sido esos factores de éxito y cuáles son sus asignaturas pendientes.
Al ser Rafaela es un modelo de desarrollo territorial que en la región de América Latina se convierten en una referencia actual de desarrollo territorial. Analizando con  detalle, y revisando las entrevistas y conociendo los programas, podemos decir que las transferencias que narraron los técnicos de la municipalidad a otros países de la región, ha sido clave para que esto sucediera, y con ello, una reacción de cooperación de ida y vuelta, es decir, transferencia de conocimiento sobre todo en el ámbito productivo por parte de Rafaela, y digamos que actualmente la devolución de esas transferencias está siendo la generación de una mirada más integral del desarrollo.

    • Instituciones

Digamos que la agenda territorial la marca la municipalidad, el área de participación propone esa mirada más amplia del desarrollo que innova y pone cosas nuevas. Según la documentación recogida, hay procesos y protocolos productivos muy bien sistematizados y planteados en el tiempo, pero esto no ocurre cuando buscamos experiencias y procesos sistematizados en el campo más social. Esto ha ocurrido a la hora de realizar el trabajo de campo. El investigador se ha encontrado con documentación e instituciones muy clarividentes en el ámbito productivo, y sin embargo en el aparatado social, poca sistematización y digamos una estructura muy disgregada sin conexión entre las diferentes áreas que pueden trabajar en el ámbito del desarrollo social.
Esto puede ser y es un problema, ya que las organizaciones de la sociedad civil, son altamente dependientes de la municipalidad. Esto puede generar dificultades ya que estamos en presencia de una sociedad civil, que a nivel productivo reconoce todo el trabajo y se siente parte de el por qué las empresas del entramado son pequeñas y medianas empresas y hay empleo, pero a nivel social, estamos en presencia de organizaciones sociales, débiles y dependientes del ámbito municipal. Organizaciones con poco poder de autogestión e independencia.
Haría falta una investigación  más exhaustiva para conocer más a fondo la sociedad civil organizada. Hay una alta capacidad de anticipación en el ámbito económico pero no hay anticipación a las problemáticas sociales como por ejemplo la vivienda. Hay problemas con la vivienda, con las personas que vienen de otros lugares del país. Desde una mirada crítica de los derechos humanos, falta garantizar el acceso de bienes para las nuevas personas que llegan al territorio, a través de la construcción de la ciudadanía.

Recomendaciones

Como sugerencias y propuestas, y teniendo en cuenta que la integralidad del desarrollo local desde una perspectiva crítica, tiene como referencia principal en esta investigación el diamante ético de derechos humanos del profesor Herrera Flores. Se puede generar un proceso más integral trabajando desde dos perspectivas:

  • la propia municipalidad y el organigrama de la estructura municipal: La centralidad que tiene algunas áreas y la necesaria reestructuración de  desarrollo social, ya que participación social debería ir conjuntamente. Quizás abrir dentro un área de emergencia social para los programas de ayudas, pero esto no puede ni debe ser la base de un área denominada desarrollo social. El desarrollo social no puede ser la asistencia social. Si se quiere generar espacios de participación seriamente, se quiere ampliar en descentralización real y que los ciudadanos participen, y que sean ámbitos que se tomen decisiones, hay que generar empoderamiento y emancipación en las personas, y para eso hay que generar desarrollo en todas sus vertientes. Esto conllevaría también la capacitación de las personas hacia al desarrollo social pero con una fuerte articulación con desarrollo económico y productiva que se puede realizar a través de economía social, pero no únicamente, ya que es necesaria la participación de los agentes productivos de la ciudad en la construcción de un modelo más social. Para esto hay que generar más espacios de dialogo, ya que actualmente el área productiva va por un lado y lo social va por otro. Lo social es subsidiario de lo productivo.
  • La sociedad civil: Es necesario que la municipalidad debe fomentar y  fortalecer a la sociedad civil, aunque no únicamente a través de la MUNICIPALIDAD, no debe ser algo meramente institucional. Hay que realizar articulación de redes, pero redes en las que puedan formar parte instituciones formales e informales. Pero que esas organizaciones representen derechos por los cuales se deban garantizar el acceso para todos los ciudadanos del territorio. Se debe de generar agenda entre estado y sociedad civil, entre municipio y sociedad civil. Actualmente la agenda la pone el municipio. Esto conlleva a que la mayoría de organizaciones dependan de la municipalidad, por lo tanto es necesario también organizaciones con poder de autogestión e independientes.

Según el estudio de caso realizado,  Rafaela está preparada para dar un salto al ámbito social y lo está haciendo. En este modelo global hegemónico, en una zona territorial de identidad propia fuerte, como Rafaela, es factible concertar una visión común del proyecto que sea incluyente.
Quizás los grados de inclusión pueden que no sean completos al principio, pero son cuestiones que tienen que estar en la conversación del modelo, y actualmente se está empezando a hacer, principalmente en la nueva etapa de la municipalidad de Luis Castellanos. Se percibe un interés en esta línea más alta que en los primeros años del modelo.
La pregunta realizada en la introducción, nos dejaba entrever también no solo el caso de Rafaela, si no también, el análisis del desarrollo local como herramienta de los derechos humanos desde una perspectiva crítica. El  desarrollo local al fin y al cabo es mejorar la calidad de vida de las personas, y por lo tanto, la innovación social es más importante que la innovación tecnológica.
En el trabajo aparecen varias dudas, una específica es la que conlleva a enfrentar dos conceptos, por un lado la participación y por otro la institucionalidad. La Participación es un derecho, y la municipalidad también se ha dado cuenta de eso,  porque en el ámbito institucional como hemos podido comprobar el modelo es un éxito, teniendo en cuenta que son las instituciones -especialmente las públicas- las que lideran el modelo.
Uno de los grandes problemas que aparecen en la entrevista y la observación directa hablando con ciudadanos de Rafaela es la preocupación por la seguridad. Esto no es un producto aislado que aparece de la nada. Es un problema que aparece a consecuencia del propio modelo de desarrollo territorial. Ya que al no existir una mirada integral del desarrollo, se generan capas de exclusión social, a las cuales el modelo no tiene respuesta para atender.
Así pues, Rafaela es un modelo de desarrollo con una base productiva, en un marco institucional público privado, liderado por el sector público, que genera un entramado institucional que fortalece el entramado productivo, pero con un entramado social debilitado por dos cuestiones principales:

  • por un lado por el excesivo liderazgo de la municipalidad y por otro;
  • por tener un modelo social subsidiario del productivo, dejando por tanto el aspecto social en segundo plano.

Dicho esto si bien es cierto que se trata de un modelo en evolución y flexible que en los últimos movimientos municipales da señales de cambio hacia una mirada más amplia del desarrollo gracias también a la capacitación de las personas que han conformado parte del modelo de desarrollo de la ciudad. Las nuevas áreas de la municipalidad de Participación y Economía Social son indicadores de esa nueva mirada que con el tiempo podría generar un modelo más amplio que no tenga el monopolio productivo, que por un lado tan buenos resultados positivos ha dado al territorio, en el sentido en el que se ha propuesto esta investigación.
Así el modelo de desarrollo local de Rafaela, plantea que el desarrollo local como herramienta crítica de derechos humanos puede ser una herramienta válida, siempre y cuando se generen espacios de dialogo entre los diferentes agentes locales del territorio y se marque una agenda conjunta de derechos fundamentales de las personas que conviven en el territorio y en la ciudad. Si no se hace así, el desarrollo local será una herramienta del desarrollo imperante, es decir del desarrollo hegemónico.
Por lo tanto el desarrollo local no es una herramienta aislada con un valor único, es una herramienta al servicio del tipo de desarrollo al que sirve, por lo tanto no podemos validar que es una herramienta útil o no, dependerá del modelo donde se utilice.
Desde una mirada crítica de los derechos humanos, el desarrollo local debe de generar procesos de dialogo que generen políticas públicas territoriales que sirvan para garantizar el acceso a los bienes materiales e inmateriales del territorio para generar dignidad humana.
Esto conlleva a entender que el desarrollo no es un proceso global único, sino un proceso cultural que se enmarca en los territorios y debe de estar al servicio de las personas que conviven en los mismos, para mejorar su calidad de vida. Si esto no es así, lo podrán llamar desarrollo local, pero no serán nunca garantes de una concepción material de la dignidad humana, sino una construcción del modelo hegemónico de desarrollo para conseguir sus propósitos, que es mantener la supremacía de una élite en detrimento de la vida de la mayoría.
BIBLIOGRAFÍA
ABELLÁN, JESÚS, 2001 Tesis doctoral: Hacia Un Nuevo Concepto De Desarrollo. Un Análisis Crítico De Las Informes Sobre Desarrollo Humano Del Programa De Naciones Unidas Para El Desarrollo 2000-2005 Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
ALBURQUERQUE, FRANCISCO. La necesidad de una estrategia de desarrollo alternativa al neoliberalismo. América Latina Hoy, 1993
AROCENA, JOSÉ. El Desarrollo Local: Un Desafío Contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana, 1995
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. 2014.
COSTAMAGNA, PABLO. Política y formación en el desarrollo territorial. Aportes al enfoque pedagógico y a la investigación acción en casos de estudio en Argentina, Perú y País Vasco. Universidad de Deusto.2015,
CARRINO, LUCIANO. Perlas y piratas : crítica de la cooperación para el desarrollo y nuevo multilateralismo. Icaria editorial. 2009.
DELGADO J.MARÍA.; GUTIERREZ, JUAN., Métodos y técnicas Cualitativas de Investigación en ciencias Sociales
DUBOIS, ALFONSO, AND AMAIA DEL RÍO. Marco teórico y metodológico del desarrollo humano local: Bilbao Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea Hegoa. 2014.
ESCOBAR, ARTURO. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma. 1998
FINOT, IVAN. Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Naciones Unidas, CEPAL. 2001.
GALLICCHIO, ENRIQUE. ¿El Desarrollo Local Está de Moda? In. Español. ciudad de Córdoba (Argentina). 2004
GANDARA, MANUEL. Tesis Doctoral Hacia Un Pensamiento Crítico En Derechos Humanos: Aportes En Diálogo Con La Teoría De Joaquín Herrera Flores. Universidad Pablo De Olavide. España. 2013
GRAMSCI, ANTONIO. Antología. Siglo XXI., pero para acceder a us principales reflexiones sobre el concepto de Hegemonía, 1980.
HERRERA, JOAQUÍN. La reinvención de los derechos humanos. Colección ensayando 1. Sevilla: Librería Atrapasueños. 2008
HUNTINGTON, SAMUEL P. The Clash of Civilizations and the Remaking of World O. Simon and Schuster. 2007.
INTENDENCIA DE RAFAELA Documentación De Planificación Estratégica Desarrollo Social Intendencia de Rafaela 2013. Plan Estratégico para Rafaela, 1998
MUÑIZ, MANUEL. Estudios de caso en la investigación cualitativa.
STIGLITZ, JOSEPH E., y CARL E. WALSH. Microeconomía. Editorial Ariel. 2009.
RIST, GILBERT, “El desarrollo: historia de una creencia occidental” Madrid.  Cataratas 2002
SEN, AMARTYA KUMAR. Sobre la desigualdad económica. Biblioteca de economía .Barcelona: folio. 1997. 
SERRANO MANCILLA, ALFREDO. América Latina en disputa. Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana. 2015
SOUSA, BOAVENTURA. Epistemologías del Sur  Epistemologies of the South. Maracaibo: Universidad del Zulia. 2011. 
TAIBO, CARLOS: Globalización Neoliberal y Hegemonía de Estados Unidos. Arco Libros S.A 2003
TERRAGNI, ADELINA BIANCHI DE. 1971. Historia de Rafaela: ciudad santafesina 1881-1940. Librería y Editorial Colmegna. 1971.
WEBER, MAX. Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. 1964.
YIN, ROBERT K. Case Study Research: Design and Methods. SAGE Publications. 2013

* Docente e investigador postdoctoral de UNIBRASIL de la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná Brasil. Profesor del Master oficial europeo de derechos Humanos, Interculturalidad y desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Investigador del Instituto de Derechos Humanos Joaquin Herrera Flores de Sevilla. Sus líneas de investigación principales pertenecen al ámbito del desarrollo, Intervención social y derechos humanos desde la perspectiva crítica e integral.

** Docente e investigador en la Universidad Pablo de Olavide. Coordinador de Programas de postgrado en Derechos Humanos, tanto oficiales como títulos propios en dicha universidad. Responsable de formación en el área de derechos humanos del Centro de Estudios Avanzados para América Latina y el Caribe (Colegio de América) de la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación principales pertenecen al ámbito de los Derechos Humanos y el desarrollo desde la perspectiva de la Escuela Crítica.

1 Diario La nación, Argentina, versión online 26/05/2011 visto en: http://diariolaopinion.com.ar/noticia/149617/rafaela-es-el-caso-mas-completo-en-desarrollo-local-de-america-latina

2 Herrera Flores, Joaquín. 2008. La reinvención de los derechos humanos. Colección ensayando 1. Sevilla: Libreria Atrapasueños.

3 ibidem

4 Para saber más de las personas entrevistadas, ver  la tesis doctoral: Delgado Baena, Jesùs  2016 Tesis doctoral “Derechos humanos y desarrollo local en la ciudad de Rafaela, Santa Fe, Argentina) Universidad Pablo de Olavide.


Recibido: 20/12/2016 Aceptado: 20/12/2016 Publicado: Enero de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.