Carmen Magaly León Segura*
carmen.leons@ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Resumen 
  La  pobreza  es un constructo social que  aunque ha estado presente a lo largo del desarrollo de la sociedad,  ha   venido  incrementando su magnitud,  dimensiones y extensión. El desarrollo del capitalismo industrial  convirtió  a la pobreza en condición   indispensable para su desarrollo, un  fenómeno de carácter estructural, cuyas causas hay que buscarlas en la propia  naturaleza y esencia del sistema. El llamado proceso de globalización que  tipifica a la economía mundial ha convertido a la pobreza en un problema global  que pone en grave peligro no sólo la existencia de millones y millones de seres  humanos sino , que además de no ser instrumentadas políticas y acciones que  mitiguen (ya que su eliminación absoluta es imposible en los marcos del sistema  )  y logren disminuir  considerablemente  el número de pobres en  el mundo y las consecuencias de su pobreza es imposible lograr el  desarrollo sustentable y sostenido que tanto  se necesita sino hasta la propia existencia de los distintos ecosistemas están  en un verdadero e inminente peligro.  
   Múltiples son las definiciones de pobreza,  situándose entre las más citadas las producidas por organismos internaciones  como la Organización de Naciones, el Banco Mundial o resultante de eventos como  la Cumbre de la Tierra  que se  fundamentan en paradigmas teóricos, fundamentos epistémicos, axiológicos e  ideológicos diferentes. Consecuentemente existen diferentes formas de medir la  pobreza y de diseñar y evaluar políticas públicas y acciones en pro de  disminuir la pobreza.
  Esta  situación plantea a la comunidad científica, a los hacedores de política y  tomadores de decisiones, nuevos retos en relación al tratamiento teórico, a la  formulación de políticas públicas y al ámbito de acción de las mismas por  cuanto la pobreza tiene una dimensión global. 
  Palabras claves: pobreza, capacidades, bienestar, métrica,  necesidades básicas.
  Abstrac  
  Poverty  is a social construct that although it has been present throughout the  development of society, has been increasing its magnitude, size and extension.  The development of industrial capitalism poverty became indispensable condition  for development, structural phenomenon whose causes lie in the very nature and  essence of the system. The so-called globalization process that typifies the  global economy has turned poverty into a global problem that seriously  endangers not only the existence of millions and millions of human beings but  also not being implemented policies and actions that mitigate ( since its  complete elimination is impossible within the framework of the system) and  achieve significantly reduce the number of poor in the world and the  consequences of poverty is impossible to achieve sustainable development and  sustained much needed but the very existence of different ecosystems are in a  real and imminent danger.
   There  are multiple definitions of poverty, ranking among the most cited those  produced by international bodies such as the Organization of Nations, the World  Bank or resulting from events such as the Earth Summit, which are based on  theoretical paradigms, epistemological foundations, axiological and ideological  different .Consequently there are different ways of measuring poverty and to  design and evaluate public policies and actions towards poverty reduction.
  This  situation poses to the scientific community, policy makers and decision makers,  new challenges in relation to the theoretical treatment, the formulation of  public policies and the scope thereof because poverty has a global dimension.
Keywords : poverty/ skills/ welfare/ metric/ basic needs.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Carmen Magaly León Segura (2016): “Un paradigma y una métrica alternativa para medir la pobreza en Ecuador”, Revista OIDLES, n. 21 (diciembre 2016). En línea:
 http://www.eumed.net/rev/oidles/21/ecuador.html
 http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles21ecuador
Introducción 
   
Existen  múltiples definiciones y propuestas de medición acerca de la pobreza. Esta  variedad de aproximaciones conceptuales no es casual, su concepción y métrica  responde al enfoque conceptual que las sustenta. Si bien en la mayoría de los  casos el concepto de pobreza se asume con un enfoque casi exclusivamente de  carácter económico, es imposible no considerar los impactos políticos sociológicos,  ideológicos y medioambientales, entre otros, de este problema que ya ha  alcanzado una dimensión global en el siglo XX e inicios del siglo XXI.
   Una  aproximación a la comprensión del fenómeno y consecuentemente al diseño y  aplicación de políticas encaminadas a mitigarla o eliminarla debe tener como  punto de partida la consideración de que la pobreza debe ser vista como el  resultado de un modelo económico y social, ejercido y aplicado en un territorio  y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos, que  producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o  parciales del modelo en ejecución. La pobreza   es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo, que son  difíciles de apreciar a simple vista y que requieren investigación sostenida  para lograr su comprensión. 
   La  pobreza es un fenómeno contingente y construido socialmente, y el significado  del término varía según las sociedades y el tiempo. Al respecto, Marx señala en  su ensayo “Trabajo asalariado y capital,” de 1849: “Una casa puede ser  grande o pequeña; en tanto las casas circundantes sean igualmente pequeñas,  satisface todas las demandas sociales de una vivienda. Pero si surge un palacio  al lado de la casita, la casita se reduce a una choza [...] Nuestras  necesidades y placeres surgen de la sociedad; los medimos, por lo tanto, por la  sociedad y no por los objetos de su satisfacción. Debido a que son de carácter  social, son de naturaleza relativa” (Marx, 2016).
   La Organización de Naciones Unidas en 1995 definió a la pobreza  como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades  humanas básicas incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias,  salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de  ingresos monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995). Según el Banco Mundial la  pobreza se define como la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo  medido en términos de necesidades básicas o del ingreso (consumo) requerido  para satisfacerlas (Banco Mundial, 1990).1 
   Las  definiciones más frecuentemente utilizadas en la literatura científica y que  sirven de sustentación para la elaboración de diferente sistemas de medición  tienen en su mayoría como fundamento el paradigma neoclásico que asume como  bienestar la satisfacción de necesidades ilimitadas frente a la disponibilidad  de recursos escasos, consecuentemente la pobreza es considerada en función de  los recursos que la persona posee, y su medición se realiza a partir de la  correlación del ingreso con el consumo, teniendo su correlato en el Producto Interno  Bruto (PIB) per cápita (Sachs, 2007).
   Prolífera  ha sido la crítica que ha encontrado esta forma de medición de la pobreza,  considerando las insuficiencias del PIB, las inconsistencias teóricas  e ideológicas del modelo neoclásico y la  llamada paradoja de Sterlintz. 2 No obstante, internacionalmente se utilizan algunos conceptos para medir la  situación de pobreza: pobreza absoluta cuando ciertos estándares mínimos de  vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser  alcanzados (Mora, 2011). Se considera pobreza  relativa cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para  satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios  de un determinado tiempo y sociedad (Niemietz, 2011).
   Las  formas de medir la pobreza son muy diferentes en relación  a la pobreza relativa y la pobreza absoluta.  Desde un punto de vista económico, sociológico y psicológico se complementan  ambas. Es particularmente dramática la situación de pobreza absoluta, la cual  es el principal problema de las sociedades sin recursos.  Constituye un problema desde el punto de vista  sociológico y psicológico la pobreza relativa,  que la padece quizás gran parte de las sociedades desarrolladas o en vías  de desarrollo, se trata de la calidad de vida (Fenton, 2013).
   El umbral  de pobreza se define internacionalmente como la línea fijada en dos  dólares diarios por persona (de igual poder adquisitivo),  cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios  para cubrir las necesidades básicas en los países de más bajos ingresos (Banco Mundial, 2015). Por su parte, el umbral  de pobreza extrema se considera internacionalmente como la línea fijada en 1,25  dólares diarios per cápita (de igual poder adquisitivo), (Banco Mundial,  2015), cantidad que se considera suficiente  para la adquisición de productos necesarios para sobrevivir en los países de  más bajos ingresos. (Rodriguez, 2016).
   Un  enfoque teórico, desde otros referentes epistémicos lo proporciona el Premio Nobel  Amarthya Sen, en 1998, con su análisis de la pobreza asociado al desarrollo de  las capacidades, así como su concepción de bienestar (Sen, 2002). Un desarrollo posterior de estas ideas aparece en el  “Informe para la medición del desempeño económico del progreso social”  elaborado por J, Stiglitz y A. Sen en el 2008, asociado al bienestar, donde  señalan que: “el problema radica en medir el bienestar de la población más que  en la producción económica y que es consecuente que dichas mediciones del  bienestar se restituyan en un contexto de sustentabilidad” (J.Stiglitz, 2008). Significativo ha sido el  aporte de A. Deaton a la medición de la pobreza y la metodología utilizada a  partir de las encuestas a hogares.
   En  diciembre del 2015 el gobierno del Ecuador presentó oficialmente la propuesta  de medición del índice de pobreza multidimensional, el cual asume el enfoque de  pobreza planteado por A. Sen, que  se  basa en la metodología de Alkire y Lester (AF) desarrollada por la Universidad  de Oxford y que ya es utilizada en países como México, (Secretaria de desarrollo social, 2016), Colombia, (DANE, 2015) Costa Rica (Costa Rica se estanca en reducción de la pobreza y la desigualdad, 2015),  Chile, (Ministerio de desarrollo social , 2014)  y algunos países asiáticos.
   En el  presente trabajo se analiza la  situación  del Ecuador en relación  a la pobreza,  los resultados alcanzados en relación  a  la disminución de la pobreza y la desigualdad en el país. Se propone como  objetivo: valorar los resultados alcanzados por Ecuador en relación  a la disminución de la pobreza Como  metodología de investigación se ha utilizado el análisis crítico de la  bibliografía referida al objeto de estudio, así como de las estadísticas  utilizadas por instituciones oficiales ecuatorianas. Se han utilizado los  métodos propios de la investigación científica en el campo de las ciencias  sociales y humanísticas, tales como: análisis y síntesis, inducción y  deducción, la abstracción científica.
La  pobreza constituye un problema global que se entrelaza y crea un círculo  vicioso con otros problemas globales tales como la deforestación de los  terrenos, la drogadicción, crecimiento de muertes por enfermedades prevenibles,  analfabetismo y otros.
   En el caso de América Latina  el número de pobres es creciente, se estima  que  175 millones de personas en  Latinoamérica aún viven en condiciones de pobreza y unos 75 millones se  encuentran bajo el umbral de indigencia. (CEPAL,  2016)
   La región sufrió un retroceso en esta materia:  la cantidad de el número de personas en situación de pobreza aumentó en siete  millones, conformando la tasa en 29.2% del total de habitantes. Esto indica que  creció aproximadamente en dos millones en 2014 en comparación con 2013,  alcanzando los 168 millones de personas, de los cuales 70 millones estaban en  la indigencia.  A partir de las proyecciones de la CEPAL, en el año 2015,  la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29,2% de los habitantes de la  región (175 millones de personas) y la tasa de indigencia a 12,4% (75 millones  de personas) (CEPAL, 2016)
    Según la  secretaria general de  CEPAL, América  Latina debe generar más empleos de calidad, con derechos y protección social, cautelar  el salario mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo  de crecimiento”. Este llamado de atención de la CEPAL está dirigido tanto a los  Estados como a la iniciativa privada, para que se favorezca la generación de  puestos de trabajo que reduzcan los niveles de pobreza y de desigualdad;  partiendo de una noción de Estado que no cumpla solo un rol generador de empleo  sino también en su función de regulador y controlador para que los empleos que  se generen sean de calidad y con una digna remuneración.
   La  pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de  lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer  sus necesidades básicas. Es un concepto multidimensional; el cual no contempla  sólo aspectos económicos sin que además incluya aspectos no materiales y  ambientales. En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de  vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto  por sí mismo y de los demás.
   Sus  causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la  crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestión  inadecuada del medio ambiente –utilización incorrecta de los recursos naturales  por parte del hombre (Mac Ewan, 2010). De  ahí que una propuesta realista de política para erradicar la pobreza debe  combinar aspectos políticos, medioambientales, sociales y éticos para proponer  fórmulas realistas que permitan a los países más pobres salir del ciclo de la pobreza (Sachs, 2007).
   Existen  distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta.  Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno,  PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo  diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos como (analfabetismo,  etcétera). Además, cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas  y su aplicación depende del propósito que se persiga.
   El  paradigma neoclásico predominante en la literatura especializada considera la  pobreza en función de los recursos que la persona posee por lo que lo vincula a  la relación ingreso-consumo, a pesar de que  no hay suficiente evidencia empírica sobre la  correlación entre los niveles de ingreso y de bienestar (Blackorby, 1987). En esta concepción el bienestar se enfoca como  un trade off entre la satisfacción de necesidades ilimitadas frente a la  disponibilidad de recursos limitados (Sachs,  2007).
   La  necesidad depende del deseo del consumidor, se impone la supremacía del  consumidor, por lo que el crecimiento del bienestar dependerá de la  “maximización del consumidor “, lo que condiciona un crecimiento ilimitado para  aumentar el bienestar económico y por ende como forma de medición recurre al  PIB per cápita (Bustelo, 1994).
   Entre  las falencias de este enfoque se suelen considerar, la ausencia de los procesos  distributivos, el no considerar el grave problema de la sostenibilidad del modo  de vida, asumiendo que el planeta tierra tiene una capacidad ilimitada de incrementar  su capacidad productiva (CEPAL, 2014). Ignora  la falta de asociación observable entre el crecimiento económico, el nivel de  ingreso y la percepción de felicidad. No hay correlación científicamente  fundamentada  entre niveles de ingreso y  bienestar (FAO, 2013). Por último se  desconoce el papel y el poder de la acción colectiva y la voluntad política  para mitigar la pobreza y aumentar el bienestar y la felicidad.
   “Cada  vez más, la felicidad se considera una medida justa de progreso social y un  objetivo de la política pública. Un número cada vez mayor de los gobiernos nacionales  y locales están utilizando los datos e investigación sobre la felicidad en la  búsqueda de políticas que pudieran permitir a la gente a vivir una vida mejor.  Los gobiernos están midiendo el bienestar subjetivo, y usando la investigación  sobre bienestar como una guía para el diseño de los espacios públicos y la prestación  de servicios públicos” (Helliwell, 2015). 
    En los años 80 la CEPAL propone su teoría  acerca de las Necesidades Básicas Insatisfechas. El mismo consiste en  seleccionar un conjunto de necesidades básicas y calificar como pobre aquellos  hogares que no satisfagan una de ellas, y como pobres extremos aquellos que no  satisfagan más de una de ellas (SIISE, 20013).
    Se consideran pobres los hogares que no logran  reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios, para  satisfacer las necesidades básicas de sus miembros (CEPAL, DGEC/1988 a).
   El método  de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) es un instrumento de  caracterización de la población, más que una metodología de medición de la  pobreza propiamente.  (SIISE, 20013).
    EL método NBI utiliza la información de los  censos demográficos y de vivienda  para determinar  si los hogares satisfacen o no sus necesidades principales y construir mapas de  pobreza, los cuales han sido de amplio uso en América Latina y en África. De la  tesis cepalina acerca de las  NBI se han  derivado dos métodos de medición de pobreza: Método directo, el cual  evalúa si los hogares han logrado satisfacer  sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que  disponen.
   Método  indirecto que  mide los recursos del  hogar (ingresos y gastos) y estima si son suficientes para que el hogar pueda  gozar de un nivel de vida aceptable, según estándares sociales prevalecientes.
    Entre ambos métodos existen algunas  diferencias conceptuales y sobre todo de carácter empírico.
   El  método directo  relaciona el bienestar  con el consumo efectivamente realizado ,mientras el método indirecto relaciona  el bienestar  con la posibilidad de  consumo Ambos métodos tienen Insuficiencias debido a la restricción de  la información ( se limita a la suministrada por  los censos ) por lo que el tipo de necesidades   a considerar es limitado( características de la vivienda , tipo de  familia, jefe del hogar , etc. ) dejando de lado muchos aspectos relativos al  bienestar  o al grado de satisfacción de  las necesidades derivado del consumo de bienes públicos o relacionados con  políticas públicas direccionados a los estratos más pobres de la población.  (SIISE, 20013).
   Existe  un amplio uso de métodos de medición de la pobreza que utilizan como criterios  la medición del ingreso y la situación del  mercado laboral.
   La  medición de la pobreza por vía del ingreso ha sido muy  criticada. Destaca la crítica hecha por A.Sen  (1980, 1996, 2001). Sen  afirma que no  hay “una correspondencia estrecha entre: 1) la pobreza vista como escasez del  ingreso, y 2) la pobreza vista como incapacidad para satisfacer algunas  necesidades elementales y esenciales” (Sen 2001: 239). De manera que la pobreza  no debe medirse sólo según el acceso a bienes materiales y sociales. Es  necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizarlos eficazmente,  que les permita ser libres para procurarse su bienestar. Sen afirma que la  conversión del ingreso en capacidades básicas puede variar de manera  significativa entre los individuos, ya que está afectada por variables sobre  las que una persona puede tener escaso o ningún control, como son la edad, el  sexo, la localización y la epidemiología.
   Sen  propone entonces un cambio de enfoque. En lugar de hacer énfasis en los bienes  materiales (ingreso), hay que fijarse en las capacidades del individuo para  poder vivir el tipo de vida que valora. En otras palabras, la pobreza es vista  como limitación de la libertad de los individuos. 
   El  concepto de capacidades (capabilities) de bienestar económico ha sido  establecido por Amartya Sen. Él argumenta que "[...] el enfoque adecuado  para evaluar el nivel de vida [...] es algo que puede llamarse la capacidad de  una persona [... Es la capacidad de funcionar [...] que más se acerca a la  noción de calidad de vida" (Sen, 1983).  La capacidad general para funcionar en la sociedad implica, además de la  capacidad de Smith para "aparecer en público sin vergüenza,"3  las capacidades más básicas, por ejemplo, para satisfacer las necesidades  nutricionales, para escapar de las enfermedades evitables, para ser protegido,  para ser vestido, para poder viajar y ser educado (Sen 1983:162–163).  
   Desarrolla  su teoría considerando que al aplicar el enfoque sobre la capacidad  y la ventaja de una persona, lo que interesa  es evaluarla en términos de su habilidad real para lograr funcionamientos valiosos  como parte de la vida. El enfoque correspondiente en el caso de la ventaja  social - para la evaluación totalizadora, así como para la elección de las  instituciones y de la política- considera los conjuntos de las capacidades  individuales como si constituyeran una parte indispensable y central de la base  de información pertinente de tal evaluación” (Sen, 2001). 
   Para  Sen el bienestar es entendido como  el  estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una  vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de las personas para  procurarse una vida que valoren está determinada por una diversidad  de libertades instrumentales. El bienestar humano implica tener  seguridad personal y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida  digna, buena salud y buenas relaciones sociales, todo lo cual guarda  una estrecha relación con y subyace a la libertad para tomar decisiones y  actuar. (Sen, 2002)
   Sen  caracteriza las formas más comunes de medición de la pobreza a partir de las necesidades básicas. Para  identificar a los pobres, dado un conjunto de “necesidades básicas” es posible  utilizar por lo menos dos métodos. Uno consiste simplemente en determinar  el conjunto de personas cuya canasta de consumo actual deja insatisfecha alguna  necesidad básica. A éste se le puede llamar el “método directo” y no involucra  ninguna idea de ingreso, ni siquiera el nivel correspondiente a la línea de la  pobreza. En contraste, al llamado   “método del ingreso”, el primer paso consiste en calcular el ingreso  mínimo, o la línea de pobreza (LP), en el cual todas las necesidades mínimas.
   Es bastante  frecuente la utilización de agregados de consumo (en términos de valor) como  medida sintética del componente económico del nivel de vida (Deaton, 2016).4  Esta práctica se sustenta en el concepto   neoclásico de utilidad expresado en términos monetarios (UETM), que mide  los niveles de vida por medio del dinero necesario para mantenerlos y en  función de la preferencia de los consumidores. A la vez, suelen servir para  apoyar las políticas que plantean la cuestión de la distribución de los  ingresos. Este método presenta el inconveniente que para calcular la UETM determinada  por la derivación del gasto total de los hogares y su división por un índice de  precios de Paasche,5  exige  realizar muchos ajustes y aproximaciones.  (Blackorby, 1987).
   Tampoco  considera otros componentes del bienestar tales como salud, esperanza de vida,  niveles de educación, el tiempo y el ocio de que se dispone, los cuales aunque  relacionados con los niveles de ingreso y consumo, no pueden captarse en  términos monetarios (Sachs, 2007). Por  último, no tiene en cuenta la aportación de los bienes suministrados  públicamente, en los cuales, en ocasiones se hace mención a algunos de los  elementos arriba señalados pero se obvian otros igualmente importantes entre  los que cabe señalar: la policía, el agua, la higiene, la justicia, los parques  públicos y la defensa nacional, dada la dificultad que representa encontrar  precios (los llamados precios sombra) que reflejan el valor que tienen para  cada hogar (PNUD, 1999).
   Una de  las últimas contribuciones al problema de la pobreza se debe a los trabajos del  profesor Angus Deaton con sus estudios sobre el consumo, la pobreza y el  bienestar, que le valiera la distinción de la Academia sueca en el año 2015 6 (Deaton, 2016).Generalmente  esta información es obtenida a través de la aplicación de encuestas a los  hogares en base a las cuales se elaboran mapas de pobreza.  
   En  opinión de Deaton las encuestas sobre gastos familiares no son adecuadas para  la construcción de estimaciones precisas de bienestar en pequeñas áreas, pese a  que en los últimos años los mapas de pobreza han sido tendencia en los países  del tercer mundo. Considera  que los  políticos y tomadores de decisiones que hacen uso de mapas de pobreza para  asignar fondos y mejorar la orientación de los programas de bienestar social  deben ser conscientes de que tales instrumentos pueden ser sujeto de dudas y  errores, por lo que creen que se debe tomar en cuenta “que la mala asignación  de recursos sucederá a la identificación errónea de sus objetivos” (Deaton, 2016).
   Otros  aspectos incorporados por este autor al estudio de la pobreza es el costo de  los hijos, la influencia de los tipos de cambio en paridad de poder  adquisitivo, la elaboración de tipos de cambio en paridad de poder adquisitivo  considerando los precios de lo que consumen los pobres, así como la relación  entre el incremento del bienestar emocional y la valoración de la propia vida. 
1.2 La propuesta ecuatoriana  del Índice de Pobreza Multidimensional 
   1.2.1 Marco normativo  
   La  constitución del Ecuador y el Plan Nacional del Buen Vivir delinearon el marco  normativo, la estrategia de desarrollo y los objetivos a alcanzar para  disminuir los niveles de pobreza en el Ecuador. En la Constitución del Ecuador,  en su artículo 3, se establece que constituye un deber del Estado: “Planificar  el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo  sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para  acceder al buen vivir” (Asamblea Constituyente,  2008). Los artículos 26, 30, 32, 33, 50 y 56 también incluyen  aspectos  referidos al problema de la  pobreza.7 
   El  Plan Nacional del Buen Vivir asume que el buen vivir es la forma de vida que  permite “la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental;  es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el  crecimiento económico infinito” (SENPLADES,  2008). Los objetivos 2, 3, 4, y 9 también trazan las directrices para la  elaboración de políticas públicas encaminadas a combatir la pobreza.
El  antecedente directo para la elaboración de la propuesta del Índice de pobreza  multidimensional lo constituyó la elaboración del Atlas de desigualdades por el  Senplades (SENPLADES, 2013). Este  documento tuvo como objetivo dar respuesta   a las siguientes interrogantes: ¿Quiénes se han quedado fuera o  rezagados en el ejercicio de los derechos? ¿Cuáles son las causas estructurales  de los hechos? Lo que permitió analizar dimensiones como: pobreza, educación,  salud, nutrición, empleo, entre otras, y constituye un instrumento para el  diseño de políticas públicas, así como el uso eficiente de los recursos  presupuestados en función del logro de los objetivos del Buen Vivir. En la  figura 1 se resume el marco normativo y los antecedentes  para la elaboración del IPM en Ecuador.
   EL IPM fue presentado por el gobierno del  Ecuador el 27 de diciembre de 2015, y fue elaborado considerando los resultados  de la encuesta urbana de empleo y desempleo 2005-20012, y la encuesta de  condiciones de vida 2006. Estas permitieron determinar la incidencia de los  ingresos en la pobreza, el universo , las unidades de observación y el  propósito del trabajo. El índice fue construido en colaboración  con la Universidad de Oxford  y se basa en la metodología de Alkire y Lester.
   EL IPM trata de responder a tres preguntas  básicas: ¿Cuántas personas son pobres en Ecuador? ¿Qué tan pobres son? ¿Por qué  son pobres? Asume el enfoque de la métrica tradicional para medir que la  pobreza es unidimensional y limitada (J.Stiglitz,  2008), así como el enfoque de Sen sobre las capacidades (Sen, 2002). Además, considera que el desarrollo  de las capacidades debe garantizar los derechos y libertades asociados a la  concepción del PNBV (SENPLADES, 2015). A  partir de estos supuestos se propone una forma de medición de la pobreza de  carácter multidimensional. Una métrica que recoja los componentes que definen  las privaciones elementales.
   EI IPM constituye la propuesta alternativa  de medición de la pobreza que propone el gobierno del Ecuador que concibe la  misma en función de la privación del ejercicio pleno de los derechos en función  del Buen Vivir (Correa, 2015).
   Entre  las aportaciones que tiene la construcción del  IPM se encuentra la propia concepción de pobreza multidimensional, concepto que  trata de aprehender las diferentes aristas del problema no sólo en términos  monetarios sino que incorpora el problema del bienestar con un enfoque de  sustentabilidad. Se asume que están en una situación  de pobreza   multidimensional a los privados de al menos 4 de los 12 indicadores  considerados en el IPM. Se considera la intensidad y pobreza en función del  número de privaciones y teniendo en cuenta que el efecto simultáneo es  mayor  cuando se tienen varias  privaciones que la suma individual de sus efectos individuales.
   Es una herramienta útil para explicar las  razones estructurales de la pobreza multidimensional y consecuentemente rediseñar  políticas públicas en áreas de alta   sensibilidad como la educación y la salud. Contribuye al desarrollo de  nuevas herramientas de medición de los resultados en una economía compleja,  centrándose más en el bienestar de la población que en los resultados  económicos en un contexto de incremento de bienestar y sustentabilidad de los  niveles de bienestar alcanzados. 
Entre  2006 y 2014, la pobreza por consumo se redujo a nivel nacional 32,6%, lo que  representa aproximadamente 1,3 millones de personas que salieron de la pobreza,  reducción mayor a la registrada entre 1998 y 2006 cuando bajó en 14,5% según  los últimos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto  Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2016).  La pobreza por consumo en el 2014 llegó a 25,8%  a nivel nacional, en el área  rural 47,3%, mientras en el área  urbana  alcanzó el 15,5% en comparación al 38,3%, 61,5% y 24,9% del 2006  respectivamente (INEC, 2016).
   La  pobreza extrema por consumo se ubicó en 5,7%, lo que representa una reducción  del 55,4% (aproximadamente 900.000 personas) entre 2006 y 2014. De la misma  manera, esta reducción es mayor a la registrada entre 1999 y 2006 en donde la  pobreza extrema se redujo en 31,6%.  Para el año 2014, en el área rural la  pobreza extrema llegó a 13,8% y la urbana a 1,9%  (INEC, 2016). Guayas, Manabí y Carchi son las provincias que registraron  mayor reducción de pobreza por consumo entre 2006 y 2014 con una variación  relativa de 45,1%, 41,1% y 40,2% respectivamente  (INEC, 2016).
   Desigualdad de Consumo 
   En el  caso de la desigualdad, entre 2006 y 2014, el Coeficiente de GINI de consumo  bajó 4,8 puntos, al pasar de 0,455 a 0,408.8  El periodo 2006-2014 es el primero desde que se tienen encuestas de condiciones  de vida en donde se observa una reducción de la desigualdad de consumo medida  por GINI.  En el periodo inmediatamente anterior 1998-2006, el GINI subió  en 1,2 puntos de 0,443 a 0,455. En el área urbana el coeficiente de GINI bajó  entre 2006 y 2014 de 0,43 a 0,39, y en el área rural bajó de 0,397 a 0,353.
   En  relación a la pobreza estructural se ha instrumentado en el país como  metodología su medición a partir de las Necesidades Básicas Insatisfechas, (NBI).  La pobreza por NBI a nivel nacional se redujo 31,1% entre 2006 y 2014 al pasar  de 52% a 35,8%, lo que representa aproximadamente 1,6 millones de personas que  salieron de la pobreza por NBI. La reducción de pobreza por NBI alcanzada en el  periodo 1998 y 2006 fue de solo 18,7%.
   La  reducción observada en la pobreza NBI entre 2006-2014 en el sector rural es de  22,2% mientras que en el área urbana es de 35,3%. El resultado: la reducción de  la pobreza se da en los tres tipos de pobreza: por consumo, por ingresos y por  necesidades básicas insatisfechas. (INEC, 2016) 
    En el período entre el  2007 y el 2015 el 20% más pobre de la población duplicó su ingreso mensual per  cápita. La relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población se  redujo de 42 a 25 veces. Aunque no hay completa disponibilidad de información  sobre la pobreza multidimensional en el Ecuador. Se estima que entre el 2009 y  el 2015 la misma disminuyó de un 51% a un 35%  (INEC, 2016).
   La  pobreza   extrema se sitúa en un 14, 8%, lo que representa que 1,8 millones de  personas salieron de la situación de pobreza extrema en 6 años, evidenciando lo  acertado de las políticas públicas implementadas por el gobierno en relación a  la pobreza. Lo anterior avala el hecho de que Ecuador se sitúe entre los países  con más logros en la disminución de la pobreza y la desigualdad y entre los más  equitativos de América Latina y el continente  (Foro económico Mundial, 2015).9 
   Otros  resultados macroeconómicos a destacar son: a pesar de la difícil coyuntura  económica que atraviesa el país, el desempleo se situó al cierre del 2015 en un  4.7%, siendo el más bajo del continente y su historia y el subempleo o  subocupación fue de un 12,3% (Correa, 2015)  . 
   Numerosas  fueron las dificultades para el año 2015. Los inconvenientes para cubrir el  financiamiento público, la falta de inversión privada y la caída del precio del  petróleo que se dio en el segundo cuatrimestre del año (EKOS NEGOCIOS:COM, 2015) provocaron el incremento del  endeudamiento público, el encarecimiento del crédito, (Observatorio de la política fiscal, 2015) , la caída del consumo  de los hogares , un aumento aunque moderado aún de la inflación y un magro  crecimiento económico. Esta situación ha provocado la adopción de medidas como  la exclusión a partir de este año del 40% que el gobierno debía aportar al IESS  por concepto de jubilaciones, que fueron eliminadas desde el pasado abril del  2015. (Una  deuda que presiona las cuentas públicas, 2016). 10  A pesar de la crisis económica que  atraviesa el país este ha logrado algunos avances -aunque discretos- en relación  a la disminución de la pobreza y la pobreza extrema.
   Las  políticas públicas instrumentadas en materia de seguro social, inversiones y  manejo de gasto público han contribuido al logro de estos modestos pero  significativos logros y a que el país se coloque entre los más equitativos del  mundo y el tercero de la región latinoamericana 
   Consideraciones Finales 
   La  elaboración de un Índice de Pobreza Multidimensional en Ecuador  constituye una importante contribución al  desarrollo de un paradigma y una métrica alternativa que sustenten el diseño y  gestión de políticas públicas encaminadas a combatir el flagelo de la pobreza  que azota a millones de seres humanos  a  escala planetaria , convirtiéndose en una verdadera pandemia global. 
   Entre  los aportes que el mismo ofrece se encuentran el enfoque multidimensional de la  pobreza asociada, no a los niveles de ingreso y consumo y consiguientemente a  las necesidades insatisfechas, predominante en el enfoque convencional  neoclásico y sus métricas correspondientes, sino que lo vincula al  bienestar,  a los objetivos del PNBV  desde un enfoque de la sostenibilidad del  mismo y alineado  a los instrumentos de  planificación nacional e internacional.
   EL  IPM se estructura alrededor de cuatro dimensiones principales: educación,  salud, empleo y vivienda, medidos  a través de 12 indicadores. En la  construcción del indicador se ha tenido en cuenta la acción colectiva para  reducir la pobreza, destacándose el papel de los bienes comunes y se ha  articulado con las políticas y finanzas públicas.
   El  aumento de la inequidad va acompañado de la acumulación y concentración  de la riqueza   y solo puede ser frenada con la implementación y manejo de políticas  públicas que persigan el logro del equilibrio entre la adecuada distribución de  la riqueza, el acervo y los recursos sociales.
   Solo  la voluntad política puede contraponerse al poder del mercado la famosa “mano  invisible” debe ser orientada para lograr un mercado gobernado por la acción colectiva  en función de los intereses sociales, para ello hay que desarrollar mecanismos  adecuados de control y gobernanza que posibiliten incrementos sostenidos de  productividad del trabajo en base al libre acceso al conocimiento, la ciencia y  la tecnología  que marquen el tránsito  hacia una sociedad social del conocimiento.
   Pero  es necesario considera que la pobreza socioeconómica no se puede solucionar solo con la acción del Estado , otros  componentes como los cambios en las relaciones del poder y las estructuras de  inclusión vigente articuladas con los procesos políticos también son  imprescindibles.
   Los  logros alcanzados por el Ecuador testimonian que es posible disminuir la  inequidad, aumentar la justicia social y disminuir  la pobreza con políticas públicas que expresen  la voluntad política de dar solución al problema y que al mismo tiempo van  conformando un nuevo paradigma y una métrica alternativa en relación  a la pobreza como problema multidimensional y  estructural.
Bibliografía
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución  de la República del Ecuador. Quito.
   Banco Mundial. (1990). Informe de  desarrollo social . Nueva York : Oxford, University Press.
   Banco Mundial. (25 de 06 de 2015). Pobreza:  panorama general. Obtenido de www.banco mundial.org:  http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
   Blackorby, C. a. (1987). Welfare  ratios and distributionally sensitive cost-benefict analysis. Journal of Public Economics, 265-90.
   Bustelo, P. (1994). El Banco Mundial y  el desarrollo económico: un análisis crítico. En J. (. Iglesias, El orden  económico mndial. Banco Mundial, FMI, GATT (págs. 151-168). Madrid:  Editorial Síntesis .
   CEPAL. (2014). Panorama social de  América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas .
   Correa, E. R. (2017 de Diciembre de  2015). Presentación del IPM en Ecuador. (M. d. comunicación, Entrevistador)
   Costa Rica se estanca en reducción de la  pobreza y la desigualdad. (26 de 01 de 2015). La Nación, pág. 2.
   DANE. (2015). Pobreza monetaria y  multidimensional en Colombia. Bogota:  http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/pobreza.
   Deaton, A. (23 de 06 de 2016). www.cepal.org. Obtenido de http:/ www.cepal.org/deype7mecovi/docs/taller3/18pdf
  EKOS NEGOCIOS:COM. (2015). Obtenido de http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/1134.pdf
   FAO. (2013). Pobreza rural y  políticas públicas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas .
   Fenton, A. (2013). Small-area  mesures of income poverty. Londres: The London School of Economics and  pOliticas Science.
   Foro económico Mundial. (24 de 01 de  2015). http://noticias.starmedia.com/. Obtenido de  http://noticias.starmedia.com/economia/resumen-completo-foro-economico-mundial-davos-2015.html
   Helliwell, J. R. (2015). Reporte  Mundial de Felicidad 2015. http://worldhappiness.report/wp-content/uploads/sites/2/2015/04/WHR2015_Spanish_Ch-1.pdf.
   INEC. (28 de 06 de 2016). Pobreza por  ingresos. Obtenido de Ecuador en cifras: http://www.ecuador en  cifras.gob.ec/pobreza
   J.Stiglitz, A. S. (2008). Informe de  la Comisión para el Desempeño Económico del progreso Social . Lisboa.
   Mac Ewan, A. (29 de 06 de 2010). El  significado de la pobreza : cuestiones de distribución y poder. Obtenido de  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000200002
   Marx, C. (29 de 06 de 2016). Obtenido de  https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm
   Ministerio de desarrollo social .  (2014). Pobreza multidimensional en Chile : una nueva mirada . Chile: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Pobreza_Multidimensional_Chile_heidi_Berner.pdf.
   Mora, L. G. (2011). ¿ Qué espobreza  relativa? ContraPeso.Info, 20-28.
   Niemietz, K. (2011). A new  understanding of poverty. Londres: The insitute of Economic Affairs .
   Observatorio de la política fiscal.  (2015). Observatorio económico. Obtenido de  http://www.observatoriofiscal.org/seccion-exclusiva/boletin-ojo.html
   ONU. (1995). Informe de la Cumbre  Mundial sobre Desarrollo Social. Copenhague.
   PNUD. (1999). Bienes públicos  mundiales. Cooperación internacional en el siglo XXI. Nueva York: Oxford,  University Presss.
   PUCE. (2015). Peporte de Consistencia  macroeconómica. Guayaquil: PUCE.
   Rodriguez, H. (28 de 06 de 2016). www.monografias.com. Obtenido de La pobreza en el mundo: http:// www.monografias.com/trabajos88/la-  pobreza-en-el-mundo/
   Sachs, J. (2007). El fin de la  pobreza . Barcelona: Barcelona.
   Secretaria de desarrollo social. (2016). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. México:  http://www.gob.mx/sedesol/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social.
   Sen, A. (1983). Poor, relatively  speaking. Oxford Economics  Papers, Nueva serie, vol.35, No. 2, 153-169.
   Sen, A. (27 de 06 de 2001). Capacidad  y bienestar. Obtenido de http://www.eumed.net/:  http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen-capacidad_y_bienestar.htm
   Sen, A. (2002). Amarthya Sen y el  desarrollo como libertad. Roma: Universidad Torcuato Di Tella.
   Sen, A. (Diciembre de 2002). Why  helth equity. Health  Economica, 659-666.
   Sen, A. (2016 de 06 de 27). Obtenido de  http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/sen-medida%20de%20la%20pobreza.htm
   SENPLADES. (2008). Plan Nacional del  Buen Vivir . Quito.
   SENPLADES. (28 de 06 de 2013). Atlas  de desigualdades. Obtenido de www.planificacion.gob.ec:  http://www.planificacion.gob.ec/atlas-de-las-desigualdades-socioeconomicas-del-ecuador
   SENPLADES. (2015). Indice de Pobreza  multidimensional. Quito.
   SIISE. (20013). Obtenido de  http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/POBREZA/ficpob_P05.htm
   Sterlintz, R. (1974). Does Economic  Growth Improve the Human Lot ? Some Empirical Evidence. pdf. En e. Paul A.  David and Melvin W. Reder, Nations and Households in Economic Growth: Essays  in Honor of Moses Abramovitz. New York: New York: Academic Press, Inc.
   Una deuda que presiona las cuentas  públicas. (03 de 07 de 2016). El Universo, págs. 8-9.
1 Una interesante crítica sobre el enfoque del Banco Mundial acerca de la pobreza puede consultarse en el trabajo: El Banco Mundial y el desarrollo económico: Un análisis crítico. (Bustelo, 1994)
2 La paradoja de Sterlintz es un concepto clave en la economía de la felicidad. Se trata de un postulado del economista Richard Sterlintz, publicado en un artículo de 1974 con el título "Does Economic Growth Improve the Human Lot? Some Empirical Evidence". En este artículo se muestra que, tal y como predice la teoría económica mayoritariamente aceptada, dentro de un país dado, la gente con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, cuando se comparan los resultados de varios países, el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía apenas, al menos en los países en los que las necesidades básicas están cubiertas en la mayor parte de la población. De manera similar, aunque los ingresos por persona aumentaron de manera significativa en los Estados Unidos entre 1946 y 1970, el nivel de felicidad declarado por los ciudadanos no mostro una tendencia de cambio homogénea, manteniéndose hasta los años 60 y decreciendo entre 1960 y 1970. (Sterlintz, 1974)
3 En un pasaje de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith escribe acerca de la pobreza en términos de la capacidad de una persona para aparecer en público sin vergüenza, y, en su tiempo, hacer esto habría dependido de ser el dueño de una camisa de lino. No es la camisa de lino por sí misma la que define la pobreza, sino la ausencia de la capacidad de aparecer en público sin vergüenza (Sen 1983:162–163).
4 Angus Deaton, profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton (EE.UU.) desde 1993 y Premio Nobel en Economía 2016. En los años noventa estudió el vínculo entre consumo e ingresos. Y posteriormente midió los estándares de vida y pobreza en países en desarrollo, mediante una metodología de encuestas en hogares que le permitió arrojar nueva luz sobre la relación entre ingresos y consumo de calorías o sobre la discriminación de género en el seno familiar.
5 El índice Paasche (del economista alemán Hermann Paasche) constituye un deflactor del PIB que establece la relación entre: PIB real = PIB nominal /D , https://www.uv.es/ceaces/numindices/iprecios.htm
6 Deaton ha realizado importantes contribuciones en temas relacionados con otra dimensión de las preferencias de los consumidores: el proceso de decisión de consumo-ahorro. En una serie de papers escritos durante los 1980s, Deaton analizó los determinantes de la fracción del ingreso o riqueza que un individuo asigna al ahorro. Estas contribuciones alertaron a la profesión sobre ciertas inconsistencias entre las regularidades observadas en la data y el modelo de elección intertemporal con un consumidor (agregado) representativo. Como consecuencia, quedó en evidencia la importancia de incorporar en el análisis las decisiones individuales y las distintas restricciones (por ejemplo de liquidez) que los individuos enfrentan. Las implicancias de estos trabajos para los avances en macroeconomía han sido sumamente influyentes y relevantes.
7 El sustento normativo y legal brindado por la Constitución se expresa en: artículo 3; la erradicación de la pobreza, artículo 26; el derecho la educación; artículo 32: el derecho a la salud; artículo 33; el trabajo como derecho y deber; el artículo 55 la seguridad social y el artículo 56 el derecho a un hábitat seguro.
8 El coeficiente de GINI es el índice que mide la desigualdad entre la población, en un intervalo de 0 a 1 (el 0 corresponde a la perfecta igualdad).
9 El 62% de personas tienen un patrimonio equivalente al 50% más pobre del planeta, lo que testimonia el incremento de la inequidad, la injusticia social y la magnitud de la pobreza situándola como un problema global. (Banco Mundial, 2015)
10 En mayo pasado, el 49% de la deuda pública estaba sujeta a tasas de interés fijas que van del 5.1% al 8% a un plazo de cinco a siete años. Estas condiciones superan la de países como Chile cuya deuda total alcanza el 63%del PIB.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.