Revista: Oidles Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social


DE LAS RAZONES DE LA INTEGRACIÓN, AL MERCOSUR

Autores e infomación del artículo

Luis Joaquín Ducón Fonseca

jducon@gmail.com

UAEM Zumpango


Resumen. La integración económica, se presenta como una opción al desarrollo económico de las naciones, esperando generar: mercados ampliados; aplicar economías de escala, tanto en la producción como en la comercialización de bienes y servicios. Se crearon varios grupos integracionistas en el mundo, que a la postre terminaron influyendo en la Geopolítica Mundial y las Relaciones Internacionales.

Abstract: The economic integration appears as an alternative to the economic development of the nations, expecting to create extended markets, applying economies of scale in both production and marketing of goods and services. Several Integrationist groups were created, in the world, which at last ended up influencing global geopolitics and the international relations.

Palabras clave: Integración, Relaciones Internacionales, Europa, Bloque  económico, Geopolítica. MERCOSUR.
Works keys: Integration, International Relations, European, Economic Bloc, Geopolitics, MERCOSUR.

Códigos del JEL: A 12;F02 ;F36  http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3% .CUCI: http://unstats.un.org



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Luis Joaquín Ducón Fonseca (2015): “De las razones de la integración, al Mercosur”, Revista OIDLES, n. 18 (junio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/oidles/18/mercosur.html


  • Introducción

Desde mediados del siglo pasado, se ha presentado como alternativa al desarrollo de los países: la Integración. El presente trabajo desarrolla los orígenes del concepto, sus inicios,  el modelo europeo,  las ventajas y desventajas, para américa del sur, aplicado al  grupo: MERCOSUR.  Se esbozan los problemas recientes y, su posible solución.

1. Universidad Internacional de Andalucía. UNIA. Docente Universitario: AUNAR, Cali, Colombia. Grupo de Investigación: GIACEF. Colombia.

    • Integración
    • Un Poco de Historia

Al finalizar la segunda guerra mundial;  Europa,  suma a sus cuantiosas pérdidas humanas y económicas  (infraestructuras: vías, ferrocarriles, puertos,  puentes, ciudades), geopolíticas. ¿Cómo  resurgir de las cenizas y, recuperar sus países?

Churchil, (1946) “¡Nunca más guerra entre nosotros!” luego del conflicto. A los países europeos se les desmorona su poder colonial, de ser potencias antaño, pasan a ser de segunda categoría, ahora los poderes son: la URSS y USA.
Monet, primer ministro francés, retoma los trabajos y escritos de los paneuropeístas,  revive la figura de Carlo Magno. ¡De una Europa Unida! Para ello  propone un  proceso  paso a paso, de largo aliento que ayude  a sanar heridas; revivir la gloria perdida, compartir materias primas. La esencia de los conflictos: son materias primas para producir acero, que es lo que se encuentra en la región de Alsacia - Lorena, origen de  varias disputas. Unir a Europa después de siglos de guerras, del  costo de  la formación de los estados nacionales, con sus correspondientes nacionalismos.

Surge entonces una nueva forma: la INTEGRACIÓN que en palabras de Timbergen (1983, p., 160-169)  es “la estructura más deseable de la economía internacional mediante la remoción de los obstáculos artificiales a la operación optima de la misma”. Como insumos para una integración  se tiene, que los integrados, estén relativamente cerca,  exista movilidad de bienes y servicios; los consumidores tengan gustos relativamente  similares.

Así, ven la luz, bosquejos de la conocida Unión Europea, como tratados de la comunidad Europea del acero y del carbón (CECA) suscritos por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo y EURATOM (Comunidad Europea de Energía Atómica). (Balassa, 1964): proponen que además de que la integración sea pasó a paso y debe seguir  varios peldaños que se sintetizan en:

  • Zona de libre comercio
  • Unión aduanera
  • Mercado Común
  • Unión  Económica y monetaria

El experimento de unión: lleva  a la praxis, los pasos previstos en la teoría, en un lapso de 60 años, con innumerables obstáculos, alegrías, derrotas y triunfos: LA ZONA EURO. Hasta el día de hoy, en que los medios de comunicación dominantes de origen Americano e Ingles apuestan a un rompimiento de los acuerdos, el fin del euro, muchas catástrofes más. Pero, en el fondo, Europa ha permanecido, siete décadas en paz; como bloque, es un poder que le hace balanza a los Estados Unidos; utiliza un poder blando, es un mercado de más de 500 millones de personas y un alto nivel de ingreso per cápita. (Ducon, 2010, p., 26).

Los errores, el interés particular de algunos, el súper poder del mundo con sus medios de comunicación no echaran por la borda el esfuerzo de años. Por tanto, no obstante los agoreros del mal: La zona euro continuara, con ajustes por supuesto, el estado del bienestar, ya no lo será tanto; será necesario apretarse el cinturón. Trabajar más y ganar menos. En otras palabras el libre mercado exige ajustes.

Latinoamérica, ve en el experimento de Europa integracionista un faro a cómo lograr el desarrollo económico. De hecho, allá están las antiguas metrópolis, que en alguna forma aún dictan el camino al desarrollo. Pero el nuevo poder hegemónico (USA) tiene bastante influencia en el delineamiento de la política exterior de algunos países americanos, ya sea directamente o por intermedio de sus nuevos cabeza de playa, las empresas multinacionales (EMN), que para unos asuntos fungen como nacionales y, en otras como extranjeras de acuerdo a sus intereses.

La integración, latinoamericana, ha constituido desde tiempos de la independencia colonial, en una de las cuestiones estratégicas más importantes, pero al mismo tiempo peor resueltas  de los gobiernos de esta región (Montero), asunto ya previsto por Bolívar en el congreso  anfictiónico de Panamá de 1826. Y del cual 190 años después seguimos enfrascados, con dos vertientes: “La doctrina Monroe” del presidente de los Estados Unidos, y el “Bolivarismo” del libertador, en la cual se impuso la primera y es la dominante.

    • La Integración en Suramérica

Es así, como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, a principios de la década ochenta del siglo pasado profundizan lo iniciado por Brasil y Argentina en los años sesenta; y, se le da forma al MERCOSUR o  Mercado Común de Suramérica. Para  el año 2006, La República Bolivariana de Venezuela presenta solicitud del ingreso a este grupo comercial después de abandonar el Pacto Andino y, el CAN, colectivo integracionistas de los países del norte de Suramérica, el cual es un bloque de contrapeso a Mercosur.

Hoy, en el año 2015, el MERCOSUR es un grupo de integración exitoso, que para los países constitutivos ya va en unión aduanera, para los adherentes es una zona de libre comercio. El objetivo primordial se lee en los documentos emanados en su acta fundacional es: “la libre circulación de bienes y servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel común, AEC, la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre las partes ” Del tratado de Ouro Preto  (1994).

Reúne un mercado de 283.839.778 habitantes y un PIB de US$3,640. Billones de Dólares de Dólares del 2012. MERCOSUR  es grupo comercial  fuerte, destacable y es tenido como interlocutor válido por otros grupos comerciales existentes de tal suerte que se plantean  tratados de comercio como: Unión Europea, ASEAN, APEC -- MERCOSUR.

Con la solicitud de ingreso de La República Bolivariana de Venezuela como socio pleno, los pedidos de: Bolivia, Chile, Ecuador, incluso de Colombia; como observadores o Estados Asociados; Mercosur sería un mercado de más de 500 millones de personas, economías de alto índices de crecimiento en los últimos años, productoras de: materias primas, manufacturas,  bienes de capital, y servicios.

De acuerdo a la nueva configuración Geoeconómica del mundo, hay que pertenecer  a alguno de los grupos que se han formado: La U.E, el TLCAN, ASEAN, APEC, MERCOSUR. Colombia, mientras tanto, sigue insistiendo en la CAN, denegando su ingreso pleno a Mercosur. Hasta finalizar el gobierno del Presidente Uribe. En este punto, se destaca un avance en el gobierno, del mandatario: Santos, el cual  ha abierto los canales del ministerio de relaciones exteriores a las realidades económicas, una de ellas el Mercosur. Menos ideología, más negocios.

Y aquí surge una pregunta ¿quién delinea la política exterior Colombiana?, será en la cancillería o en la embajada americana, pues no se puede entender tantos errores juntos. Aquí, vemos un  claro ejemplo de los grupos de influencia de la geopolítica mundial: USA, manejando sus satélites con su poder político militar; Asia, ampliando su poder bajo la férula de la economía, los  mercados de materias primas básicas y de manufacturas. Europa, arropada en los derechos sociales y los mercados. Los poderes nacientes: BRIC, en este caso Brasil potencia naciente, buscando ampliar su área influencia  natural.

Aunque, algunos críticos de la integración ven en el Mercosur un entramado de leyes, normas, incisos, toda la tradición leguleya de nuestros orígenes; comparando con ASEAN, la UE, o TLCAN; no pareciera ser practica, son indudables los avances,  la consolidación llegando para los fundacionales a proponer la Unión Monetaria, la creación de un Banco Central y de inversiones, asuntos  por el momento  en estudio.

Los mismos malquerientes del Mercosur que comparan la iniciativa y ven en ella solamente los problemas, olvidan o no quieren ver que es un proceso propio al ritmo de suramericanos, en la mayoría de las ocasiones en contravía de USA, de su política imperial  en el continente, el cual aun considera su patio trasero,  Formado por países con gobiernos títeres, impuestos por ellos, en buena parte del tiempo, prueba de ello se vio que con la caída de los gobiernos de facto (militares o civiles). Con  el advenimiento de la democracia: en: Brasil, Argentina, Uruguay,  Paraguay el proceso de Mercosur, se destrabo, se consolido en los últimos 20 años.

Russell, T (2002, p., 6), estudia el fenómeno y los conflictos que le puede ocasionar a cualquier país o grupo de países que osen enfrentar un poder dominante, a la luz de las Relaciones Internacionales, dada la ausencia de autonomía del dominado. Se pueden sintetizar en: “perdida de acceso a la banca multilateral manejada por el poder dominante, es este caso el: B.M, el FMI, BID. Bloqueo a los mercados del dominante y sus satélites: Acusaciones  bajo supuestos falsos. Perdida de su independencia ó invasiones; situaciones, todas ellas que hemos visto pasar en  las últimas décadas, perfectamente orquestado por los medios de comunicación tanto escritos como electrónicos. Citando a Wendt (1976, p., 35) “uno de los intereses nacionales objetivo de los estados serian la supervivencia y el bienestar económico” de forma racional ningún gobernante hoy expondría sus connacionales a estas situaciones: los que lo han hecho, han sido muertos ô depuestos.

De otra parte Nye (1997, p., 8-11) teórico de las Relaciones Internacionales escribe: “El efecto de las relaciones transnacionales crea una brecha de control de los poderes(…) El problema no es la perdida  de la soberanía legal, sino la perdida de la autonomía política y económica” Todo lo anterior nos lleva a que los pasos seguidos en la formación del grupo Mercosur, su consolidación no es solamente asunto de buenas intenciones y sueños, por el contrario, lleva una gran dosis de pragmatismo y realismo. Los enemigos son poderosos, sus centros de estudio y poder, influyentes, llevan bastantes tiempo manejando el mundo y no van a dejar de hacerlo, porque sí. Hay que derrotarlos en franca lid y con razones de peso y económicas.


CONCLUSIONES

La Integración Económica, son un  fenómeno que busca consolidar mercados ampliados, para grupos de países que tienen fronteras comunes o cercanías, para aprovechar mejor los recursos disponibles y generar economías de escala. La experiencia Europea, pionera ha sido la guía para otras regiones del mundo, pero, la aplicación es necesario, adecuarla a las condiciones  regionales y la idiosincrasia de cada país.

El MERCOSUR, bloque económico de Suramérica, es un grupo exitoso de integración que se ha ganado su espacio en el contexto internacional. De cara a las relaciones Internacionales y la geopolítica mundial, se ha consolidado por primera vez, a nivel de Suramérica un bloque de poder, que puede influir de manera notable en el ámbito internacional.

Colombia, mejor la clase dirigente Colombiana una vez más, queda fuera del desarrollo, puede ser, por negligencia, incapacidad o por falta de autonomía frente al poder dominante de USA. Se confirmaría que la política exterior Colombiana no se traza en: San Carlos, es en la 26; las ayudas del plan Colombia sale caras para los negocios, nuestros vecinos del cono sur nos siguen viendo como hace bastante tiempo “no confiables y perdidos en el barrio.”

Referencias

Balassa, B. & Casilla, J. L. (1964). “Teoría de la integración económica. Uteha. México
Ducon, J. (2010). “Flujos comerciales de Colombia- APEC. Por el puerto de Buenaventura”. EN:www.eumed.es.No909.
Montero, A (2008). “El ALBA, avances y tensiones”. Documento de clase UNIA.
MERCOSUR. www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=38http://es.wikipedia.
Nye, J. & Keohane, R (1977). “Power and interdependence: World politics in transition”. Little Brown. Boston.
Russell, T (1999). “De la autonomía antagónica a la autonomía relacional”. En Revista, Perfiles Latinoamericanos.
Timbergen, J. (1983) “Hacia una economía Mundial”. Edit Orbis, Barcelona.
Wendt H. (1976). “Del mono al hombre. Bruguera.

BIBLIOGRAFIA

CEPAL (2006). “Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe”.
COMISION EUROPEA. MERCOSUR. Documento estratégico Regional. 2007-2013.
Guillen, Héctor. (2000) “De la integración Cepelina a la neoliberal en américa latina”. En Comercio Exterior. Vol 51.
MORATINOS, M.” Europa ante los conflictos Internacionales”. En http://b y133w.bay 133.
LAENS, Silvia; TERRA, María Ines (2006). “La agenda externa del Mercosur”.
PETRASH, Vilma. “Venezuela y MERCOSUR. ”La nueva teoría del Comercio internacional y la
Política Comercial Estratégica”. En www.eumed.net/cursecon/ librería.


Recibido: 20/05/2015 Aceptado: 06/06/2015 Publicado: Junio de 2015

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.