Revista: Oidles Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social


ORGANIZACIONES SOCIALES PRODUCTIVAS EN EL MERCADO GLOBAL DE CAFÉ: CASO SOCIEDAD COOPERATIVA AGRÍCOLA REGIONAL TOSEPAN TATANISKE (SCARTT)

Autores e infomación del artículo

Francisco M. Gutiérrez Ochoa

Luis S. Sosa González

Instituto de Gobierno y Desarrollo Estratégico

francisco.gutierrez@correo.buap.mx

The Sociedad Cooperativa Agricola Regional Tosepan Tataniske. (SCARTT) is an indigenous organization that gathers today more than 30,000 members of the North-Eastern sierra de Puebla, represents an example where the consolidation of the social capital and aggregation of value that has achieved substantial and sustainable changes in the quality of life of its members. From 1998 the production of organic coffee this indigenous entrepreneurship exports with the highest standards of quality to markets in United States, Europe and Japan, benefiting the international price of organic coffee producers. The document examines the role of social capital as a way to generate endogenous development in the region of the Northern sierra of Puebla, and aggregation of value to do so were 12 semi-structured interviews with different members of the cooperative society, at all levels of production; same were analysed in conjunction with Government, and documentary sources on the participation of this entity in the global market.

RESUMEN
La  Sociedad Cooperativa Agrícola Regional Tosépan Tataniske. (SCARTT)  es una organización indígena que agrupa hoy en día a más de 30,000 socios de la sierra nor-oriental de Puebla, representa un ejemplo donde la consolidación del capital social y agregación de valor que ha logrado cambios sustanciales y sustentables en la calidad de vida de sus agremiados. A partir de 1998 la producción de café orgánico este emprendimiento indígena exporta con los estándares de calidad más altos a los mercados de Estados Unidos, Europa y Japón, beneficiando a los productores el precio internacional de café orgánico. En el documento se analiza el papel de la agregación de valor y el capital social como una forma de generar desarrollo endógeno en la región de la sierra norte de Puebla, para ello se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas con diferentes miembros de la sociedad cooperativa, en todos los niveles de producción; mismas que fueron analizadas en conjunción con fuentes documentales y gubernamentales, sobre la participación de esta entidad en el mercado global.
 
PALABRAS CLAVE: Organizaciones Sociales Productivas, Capital social, Agregación de valor, Sustentabilidad, Desarrollo endógeno, café orgánico.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Francisco M Gutiérrez Ochoa y Luis S. Sosa González (2014): “Organizaciones Sociales Productivas en el Mercado Global de Café: Caso Sociedad Cooperativa Agrícola Regional Tosepan Tataniske (SCARTT)”, Revista OIDLES, n. 17 (diciembre 2014). En línea: http://www.eumed.net/rev/oidles/17/cafe.html




Introducción
Las transformaciones que sufre la economía de México en los últimos 50 años, donde el agotamiento del Modelo de Sustitución de Importaciones y la implantación del Modelo Neoliberal, provocaron crisis recurrentes y un deterioro gradual del sector agropecuario, lo que se traduce en baja producción,  malas condiciones de vida en el campo, migración campo ciudad y migración internacional, lo que pone en cuestión la capacidad del estado-nación, para dar respuestas a los problemas económicos y sociales que éstas estaban provocando.
La crisis generada por el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones se acentúa en el campo a mediados de los setentas del siglo pasado, que  revive la movilización campesina por demanda de tierras: ya que la mayoría de los campesinos sólo contaban con una o dos hectáreas, siendo los más vulnerables a las crisis, la concentración de la tierra en manos de  caciques, que además controlaban los mercados de productos.
Para la década de los 90´s, a la apertura de la economía se incrementan los flujos de capital e inversiones directas de países extranjeros que compiten de forma desleal con mercados locales, provocando quiebras de empresas y desaparición de productos tradicionales, acabando con  las expectativas y esperanzas de mejoras de la calidad de vida de la población.
Los objetivos que persigue esta investigación es primero, demostrar que el cooperativismo puede ser un detonador  de Desarrollo Endógeno. Segundo,  en el campo el cooperativismo  puede consolidarse a través de las tradiciones culturales indígenas que priorizan el trabajo comunitario y el sentido de pertenencia que dan lugar a un acervo importante de capital social. En tercero que la SCARTT se ha consolidado como una empresa exportadora debido al apoyo  interinstitucional, para la tecnificación de sus productos, como de procesos de ventas nacionales e internacionales.
Antecedentes:
Para solucionar conflictos tratando de elevar la calidad de vida de los campesinos en 1974 se crea “El Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)” cuyo objeto era el apoyo y control de comunidades agrarias, a través de organización campesina, asistencia técnica y de apoyo de otras instituciones: En Puebla se instaura el programa para 9 Municipios de la sierra norte  tratando de mejorar los ingresos de la población, ya que eran los que presentaban mayores movilizaciones y conflictos, sin embargo por los efectos de la estructura caciquil de la región, hace que no funcione de forma oportuna el programa y  entre 1975-77 en la Sierra Norte de Puebla se generan  un gran número de invasiones de tierra, teniendo que intervenir el ejército a petición de los presidentes municipales de la zona para desmembrar el movimiento, culminando hasta 1980. Sin embargo la organización campesina obtiene logros como bajar el impuesto predial, negociar la venta de algunas tierras invadidas y la regulación de precios de productos básicos a través de la instauración de tiendas CONASUPO en la región. A través de estos resultados en la región de Cuetzalan, se genera un proyecto que detona procesos de desarrollo endógeno, donde la conjunción de intereses y el asesoramiento técnico otorgado por asesores del Colegio de Posgraduados generado por el PIDER, se gesta la  Sociedad Cooperativa Agrícola Regional Tosepa Titataniske (SCARTT) que ha tenido una influencia crucial, para el mejoramiento de la calidad de vida  en más de 15 municipios de la Sierra Nororiental del Estado de Puebla.
Una cooperativa que se funda como monopsonio para la compra de productos básicos, mejorar el consumo de sus socios y  combatir los efectos de las crisis recurrentes. La conjunción de líderes naturales e investigadores sociales comprometidos con la búsqueda del desarrollo social, crearon esta forma de organización social para beneficio de comunidades indígenas cuyo objetivo era disminuir la vulnerabilidad económica de la población y mejorar la calidad de vida de la misma, que con el tiempo y con el capital social creado, fue creciendo diversificándose las  actividades, al grado que ya no podían ser desempeñadas por una sola organización, lo que incorporó otras figuras jurídicas especializadas en su ramo para desarrollar más eficazmente su programa de trabajo.
Actualmente funciona como una corporación con la unión de ocho cooperativas con administración propia, pero unidas bajo la misma  directiva común y autoridad máxima, que es la asamblea de los representantes de las comunidades asociadas. A través de estas cooperativas se ha logrado mejorar la calidad de vida de sus socios y de las comunidades donde viven, ya que actúan en los ámbitos de producción y comercialización, educación, crédito, salud, servicios turísticos y artesanales; donde su  producción principal es la del café, pimienta y la miel melipona son las actividades que le dan un mayor dinamismo a la región.

  • Capital Social y Desarrollo Endógeno

Para poder entender la conformación, el desarrollo y operatividad de la SCARTT es necesario visualizar dos conceptos necesarios, el primero es la forma de integración social reflejada en el capital social, y en segundo lugar la mejora en la calidad de vida lograda en la zona de influencia de la cooperativa, derivada de la disminución de vulnerabilidad por la fluctuación de los precios del café y la generación de instrumentos de bienestar social generados por la SCARTT, tales como la creación de una escuela, una clínica de salud, una financiera para el campesino, creación de una constructora de vivienda para los socios, que podríamos señalar como estrategias de desarrollo endógeno:

El primer concepto es el de capital social, que se ha definido como un conjunto de redes o relaciones sociales,  la capacidad de asociación, el establecimiento de normas que buscan la construcción de vínculos estrechos de confianza para facilitar la cooperación entre los individuos, en las relaciones prácticas de la convivencia cotidiana. (Molina, 2010. 115)

Según Putnam (1993), la medida en que los individuos se sienten comprometidos con su sociedad es el grado de capital social existente, se compone de tres elementos, primero, la confianza social, que es la capacidad de cooperación y asociación de los individuos para fines comunes; segundo, las normas de reciprocidad, que es la acción de retribuir, reconocer o recompensar favores o servicios realizados,  y tercero, las redes de compromiso cívico, que se refieren al compromiso social que tiene el individuo.

Las relaciones sociales median entre las transacciones económicas  y dimensionan el papel que juega el capital social, definido este en los términos de relaciones de apoyo con otros actores económicos. Las relaciones de apoyo mutuo entre los diferentes actores son vistas como “redes de compromiso cívico, tales como las asociaciones de vecinos, las sociedades de coros, las cooperativas, clubes de deportes, partidos políticos que surgen de las masas, etc. que son las formas esenciales del capital social.” Entre más densas sean estas redes en la comunidad, es más probable que los ciudadanos sean capaces de cooperar para beneficio mutuo.

Castañeda (1998) “dice que el capital social se refiere a la calidad humana de los individuos, se compone por valores culturales adquiridos en la familia, en la empresa, o en su comunidad. En esta línea, el capital social adquiere importancia en su papel de producto necesario para estimular la cooperación mutua, establecer mejores redes de comunicación y promover una mayor cohesión entre los miembros de la localidad.”

Si el capital social es elemento indispensable para generación de cooperación, asociación y de redes entre los miembros de una sociedad, también es un elemento indispensable para la generación de desarrollo endógeno, que es un modelo de desarrollo que trata de mejorar las condiciones de vida de la población, generando transformaciones  sociales , culturales y económicas, basada en la reconquista de tradiciones y capacidades locales, respetando el medio ambiente y las relaciones equitativas de producción y consumo. Donde el emprendimiento social,  encadenamientos productivos, como las redes generadas entre personas, empresas y gobierno, son base tanto del crecimiento económico como del bienestar social.

El desarrollo endógeno busca la generación  e interacción de los cuatro tipos de capital:

  • Capital Social
  • Capital Natural
  • Capital Económico
  • Capital Humano

La interacción de ellos en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La generación de desarrollo no es espontaneo, no existe la medida, política o estrategia que genere bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de un población  en el corto plazo, es un proceso, que tiene que ver tanto con la forma de vida de las comunidades, como se va integrando la sociedad a través del capital social, mejor situación económica o simplemente disminución de vulnerabilidad de sus formas de vida,  generación de expectativas y  alternativas para poder vivir mejor, que debe de estar representado por un mejor ingreso individual, mayor educación, salud, obtención de servicios públicos, mayor seguridad tanto laboral como social, mejor convivencia, capacidades humanas y donde desarrollarlas. La alternativa de plantear el desarrollo endógeno es porque se pueden lograr mejoras de la calidad de vida desde las propias comunidades, con sus características geográficas, productivas generando e incentivado los cuatro tipos de capital, que hacen que el desarrollo sea más equilibrado y por lo tanto más social. 

  • La Sociedad Cooperativa Agrícola Regional Tosepan Titataniske (SCARTT)

El origen de la cooperativa Tosepan Titataniske se registró́ en 1977 a partir de una movilización social en contra de las  dificultades que los habitantes de la región de Cuetzalan, Puebla, encontraban para poder acceder a productos básicos; desde su fundación ha mantenido un  enfoque sustentable de producción agropecuaria, forestal y de servicios. Con el  transcurrir del tiempo su operación y gobierno al interior se ha ido modificando, diversificando sus productos. A pesar de que en loa años los ochenta fue gestora de recursos federales para los socios, también se convirtió en responsable de la aplicación de los recursos federales y locales (Bartra, Cobo y Paredes 2004: 37- 48

La SCARTT  ha logrado generar un gran capital social, al integrar ocho cooperativas administradas  por una asamblea general:

  • Tosepan Titataniske: La organización que dio origen al grupo cooperativo ha mantenido su vocación campesina, buscando el equilibrio entre producción agrícola y sustentabilidad.
  • Masehual Xicaualis: Cooperativa  para beneficiar y comercializar los productos agrícolas de los campesinos asociados a Tosepan,
  • Tosepantomin: Cooperativa de Ahorro y Préstamo
  • Toyektanemilis: Cooperativa para construcción de vivienda
  • Tosepan Siuamej: Cooperativa para el desarrollo de las mujeres en la región.
  • Tosepan Pajti: Cooperativa de consumo de servicios de salud
  • Tosepan Ojtasentikttinij: Cooperativa de producción de muebles y materiales de construcción de bambú
  • Tosepan Kali: Cooperativa de ecoturismo del grupo.
  • Tosepan Kalnemachtiloyan: Cooperativa para la educación Primaria Básica, desde la Pre-Primaria, y  Secundaria 

La forma como opera la cooperativa lo explican los socios de la SCARTT
(Carlos, 45 años, Encargado del Beneficio, habla castellano, nahual y totonaco, de origen indígena,  casado con hijos,  y miembro de la Tosepan de segunda generación).

Bueno, la unión de cooperativas tiene ocho cooperativas, la cooperativa es la grande, la unión de cooperativas, tiene las cooperativas que tiene varías aéreas que son en las que se trabaja como nosotros. Es donde se recolecta, pimienta, café, etc. Y se comercializan, es lo que nos corresponde a nosotros en esta parte. Luego nos corresponde el centro de acopio del café, café pimienta y trabajamos también en un proyecto orgánico de café y pimienta y bueno de hecho el café en el 2001 en el proyecto orgánico, bueno nos ha ido muy bien en el orgánico porque podemos exportar de aquí a Alemania, a Japón, a Holanda. La pimienta, lo que se hace es que nombramos varios acopiadores en las diferentes comunidades, tenemos zona de ATOXCO, zona de Filomeno Mata, zona de Veracruz y también tenemos nuestros acopiadores, antes de empezar el acopio también se hace una capacitación a las acopiadoras. La pimienta es un proceso muy corto, bueno un poquito corto porque son tres meses nada más pero el proceso es muy delicado porque si no cuida uno el producto se puede pudrir, la pimienta al comprarla en verde, hay dos o tres días en las que podemos tenerlas así extendidas en verde, luego la sacamos al sol, les pega el sol, luego otra vez lo encostalamos y se hace el proceso, se fermenta, se tapa, se protege para que sude, para que haga color cafecito, debe ser dos o tres días ese trabajo, luego se seca y llegan sus cuatro o cinco días de que ya está bien seco y se parte la semillita y ya está lista la comercialización

Felipe López (62 años)
Directivo de la Cooperativa
Bueno un socio de la Tosepan en general puede recibir varios beneficios dependiendo en qué cooperativa, tenemos varios compañeros que están por ejemplo en la cooperativa de salud, ahí pues se les da un trato igual diferencia al  socio, la atención es al público en general, pero al socio se le da un trato diferenciado,  el socio no paga consulta, en cuestión a la venta de medicamentos, el socio tiene un margen del 20% de su precio comercial.
Si un socio de la Tosepan va a hacer su vivienda o adquiere materiales con nosotros, eh, igual tiene el precio asegurado, desde que comience su vivienda hasta que termine, pues así se da la alza, el cemento, la varilla o x material, el socio de la Tosepan se le mantiene el precio, sí, igual es una atención al público en general, pero el público se les ajustan los precio es conforme vaya corriendo,
Si en la Tosepantomic los ahorros de los socios, dependiendo del plazo tienen beneficio en la tasa de interés, en cuenta corriente también tienen  una tasa de interés atractiva, se cuenta con diferentes tipos de planes de ahorro que le llaman ahorros especiales, tenemos uno para eventos o para festividades, tenemos ahorro para la  jubilación; y bueno el ahorro a jubilación tiene el mayor margen de porcentaje y bueno como su nombre lo indica es para jubilación por lo que no se puede tocar y este, lo puede disponer hasta que tenga la edad de sesenta o que ya no pueda trabajar para que bueno con eso se pueda ayudar, entonces  los beneficios en el caso del crédito pues igual facilitarle el crédito al socio y este, pues que sea una tasa regular que sea atractiva también porque bueno he aquí hemos visto, antes de, de la caja de ahorro que hemos tenido había agiotistas, había que cobraban hasta el 10% mensual, el 20% y hasta el 30%, entonces ya 30 era un mortal, era ya casi dueño de tu propiedad, lo que tuvieras por aparte.
De hecho así fue, el otro gran beneficio es que hemos diseñado un programa de vivienda donde se participan tres aspectos fundamentales para la vivienda,  uno es el subsidio del gobierno federal a través de CONAVI y otro es, este, la  aportación del socio del beneficiario de la vivienda con sus ahorros ya sea en efectivo o en material eso en mano de obra y el logro es facilitarle un crédito si es que le falta para terminar su casa, entonces aquí  en esta región los habitantes y los socios de la Tosepan regularmente para que se hiciera una casa se tardaban alrededor de 20, 25 o 30 años porque se tenían que ir comprando poco a poco que no se echan a perder y poco a poco ir juntando y construyendo, ahora con este programa de vivienda pues se ha dado el cambio, por ejemplo en mi comunidad ya hay muchas, este casa de concreto de loza que bueno de alguna manera pues estamos asegurando la familia.
Iniciamos este programa del 2007  hasta 2014 hemos construido alrededor de 20,000 viviendas, nada más  el año pasado 2013 se construyeron 2’700  viviendas.
Donde la asociación, la confianza, las normas creadas para la toma de decisiones y vigilancia han generado un capital social  empoderando a los miembros de la sociedad, logrando incidir en el poder político de la región y creando proyectos que benefician a las diferentes comunidades donde llega su influencia.
La transformación en el tiempo de cultivos tradicionales a cultivos orgánicos, siendo estos certificados ha creado un acervo muy importante capital natural sustentable disminuyendo los efectos de las fluctuaciones de precios que tienen los productos cultivados de forma tradicional.
Creando elementos suficientes de capital humano, generando cursos de capacitación e incentivando la educación de la población, sobre todo en las virtudes del cooperativismo y la producción orgánica,  pudiendo  capitalizar fondos y recursos gubernamentales en la generación de proyectos, hasta lograr su propia financiera y con ello  mejorar el capital económico disponible para la sociedad, siendo  el sustento del desarrollo endógeno alcanzado en la región, Sin embargo para lograrlo han sido 30 años de trabajo continuo y de lucha social, para el mejoramiento de las comunidades.
Comunidad indígena, asesores e investigadores comprometidos por el mejoramiento de la calidad de vida de las localidades, fondos y apoyos de programas federales consolidaron la SCARTT, pero  aunque en este proceso existió una gobernanza colaborativa en la creación de la organización, también se presentaron choques y intereses encontrados entre los gobiernos y la SCARTT.
La SCARTT se consolida no sólo como ejemplo del cooperativismo sino como un detonador de desarrollo endógeno a través de luchas sociales y esfuerzo en el trabajo, diversificando funciones para mejorar las condiciones de vida de sus socios, los cooperativistas llegan a participar en elecciones por el poder formal y ganan, pero la operación  de los ayuntamientos hizo que no funcionaran las cosas,  como lo explica Felipe López socio fundador:

“Nosotros lo revertimos y cuando llega un candidato propio de la organización pues empezamos a  aportar el 70% hacia las comunidades y el 30% hacia la cabecera y eso mucha gente de la cabecera pues no le gusto, entonces si hubo desarrollo hacia las comunidades pero aquí en la cabecera  no lo hubo, lo que provoco descontento… Hoy en día sólo participamos algunas veces apoyando a algún candidato”
Lo que provoca que la cooperativa ya no insista en participar en las elecciones, sólo apoye a candidatos de que puedan beneficiar a la comunidad no importando el partido al que pertenecen.
Los apoyos gubernamentales han sido bastos para la realización de proyectos que la SCARTT ha promovido, sobretodo de asistencia técnica y de recursos que se aplican a la producción o beneficios de una comunidad, por ejemplo en la producción de café orgánico de exportación”
“Hay una reunión que es solamente de representantes  orgánicos pero para ser productor orgánico tenemos también un taller de producción  y hay un tiempo  de este, un tiempo de transformación  para ser productor orgánico son tres años , todos esos tres años se les da el proceso de capacitación y a este, se le informa todo, como se trabaja, por ejemplo de los programas que se consiguen  se expone en la asamblea el proyecto que se quiere gestionar y si ellos lo aprueban se les enseña de qué forma  se van a beneficiar, cuál va a hacer el monto aportado ya sea subsidio de Secretaría o  del gobierno federal y cuanto les toca a los productores como beneficiarios, todo eso se les explica”
El apoyo gubernamental estuvo presente tanto en los procesos de conformación, como en el apoyo financiero a través de proyectos y programas gubernamentales que fueron los que permitieron su consolidación, y que en la actualidad por el aglutinamiento de más de 30,000 socios en más de 15 municipios se genera un relación de poder, que obliga a negociaciones reciprocas en beneficio de las comunidades.

  • El café para la  SCARTT

El estado de Puebla es el tercer productor nacional de café cereza, sólo después de Chiapas y Veracruz. El café es el segundo cultivo de mayor importancia en la entidad, después del maíz. A la actividad cafetalera se dedican más de 46 mil 700 familias en poco más de 59 mil 100 hectáreas situadas en 54 municipios de las sierras Negra, Norte y Nororiental. La SCARTT es una de las principales productoras de café de la región nororiental del Estado de Puebla, su actividad de centra en seis municipios principalmente: Cuetzalan, Jonotla, Hueytamalco, Tlatlauquitepec, Tuzamapa y Zoquiapan y concentra alrededor de 30,000 agremiados que producen café, pimienta y miel principalmente1 .
La producción de café en la última década de la región Nororiental ha sido fluctuante y disminuye considerablemente ya que en el 2003 se producía en  los seis municipios 60,990 toneladas de café y en el 2012 sólo se produjeron  25432.95 toneladas, como se puede apreciar en la Figura 4.
La caída en la producción, como podemos observar no se deriva de una menor superficie cosechada, sino al rendimiento que genera la tierra,  que en promedio de los seis municipios en el 2003 fue de 5 toneladas por hectárea y en el 2012 sólo se produce 1.72 toneladas por hectárea, esto puede estar explicado por el cambio de cultivo tradicional al orgánico y en muchos de los casos a la degradación de la tierra por falta de rotación de cultivo, sin embargo se eleva el valor de la producción ya que el precio medio rural se incrementa un 750% en promedio de los 10 años en los  municipios, aunque hay grandes diferencias entre ellos, como lo podemos observar en la figura 5

 

Figura 5

PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE SCARTT 2003-2013

Producción de Café en el Municipio de Cuetzalan (043)

 

Años

sup sem has

sup cocech

producción

rend tn/ha

pmr $/ton

Valor prod

2003

3500.00

3500.00

17500.00

5.00

1200.00

21000.00

2005

3750.00

3750.00

18750.00

5.00

1400.00

26250.00

2007

4430.00

4430.00

11075.00

2.50

3261.00

36115.58

2010

4800.00

4530.00

11169.68

2.47

6030.59

67359.80

2012

4800.00

4800.00

8833.40

1.84

8913.70

78738.29

 

 

Producción de Café en el Municipio de Jonotla (088)

 

Años

sup sem has

sup cocech

producción

rend tn/ha

pmr $/ton

Valor prod

2003

841.00

841.00

4205.00

5.00

1200.00

5046.00

2005

841.00

841.00

4205.00

5.00

1400.00

5887.00

2007

680.00

680.00

2040.00

3.00

3261.00

6652.44

2010

500.00

400.00

800.00

2.00

5005.55

4004.44

2012

702.70

702.70

1195.25

1.70

8221.79

9827.09

 

 

Producción de Café en el Municipio de Hueytamalco (076)

Años

sup sem has

sup cocech

producción

rend tn/ha

pmr $/ton

Valor prod

2003

4100.00

4100.00

20500.00

5.00

1200.00

24600.00

2005

5700.00

5700.00

28500.00

5.00

1400.00

39900.00

2007

5780.00

5780.00

23120.00

4.00

3261.00

75394.32

2010

5600.00

4800.00

14544.00

3.03

6000.00

87264.00

2012

5890.00

5890.00

11126.21

1.89

7798.03

86762.52

 

 

Producción de Café en el Municipio de Tlatlauquitepec (186)

Años

sup sem has

sup cocech

producción

rend tn/ha

pmr $/ton

Valor prod

2003

2500.00

2500.00

12500.00

5.00

1200.00

15000.00

2005

3000.00

3000.00

15000.00

5.00

1400.00

21000.00

2007

1720.00

1720.00

5160.00

3.00

3261.00

16826.76

2010

3780.00

2079.00

7560.00

3.64

4600.00

34776.00

2012

1700.00

1700.00

2890.00

1.70

8404.30

24288.43

 

 

Producción de Café en el Municipio deTuzamapan de Galeana (192)

Años

sup sem has

sup cocech

producción

rend tn/ha

pmr $/ton

Valor prod

2003

957.00

957.00

4785.00

5.00

1200.00

5742.00

2005

957.00

957.00

4785.00

5.00

1400.00

6699.00

2007

630.00

630.00

1575.00

2.50

3261.00

5136.08

2010

635.00

635.00

1208.06

1.90

5500.83

6645.33

2012

635.00

635.00

1015.78

1.60

8162.15

8290.95

 

 

Producción de Café en el Municipio de Zoquiapan (216)

 

Años

sup sem has

sup cocech

producción

rend tn/ha

pmr $/ton

Valor prod

2003

300.00

300.00

1500.00

5.00

1200.00

1800.00

2005

300.00

300.00

1500.00

5.00

1400.00

2100.00

2007

250.00

250.00

750.00

3.00

3261.00

2445.75

2010

228.00

178.00

296.04

1.66

5594.95

1656.33

2012

227.93

227.93

372.31

1.63

8153.77

3035.73

Fuente Elaboración propia con datos del SIAP

La producción de café del 2003  al 2012 ha disminuido considerablemente en el Municipio de Cuetzalan, lo que denota que la degradación de la tierra es fuerte y la transición en muchos de los casos de productores de café tradicional a café orgánico que tiene un valor mayor en el mercado y aunque el rendimiento por hectárea es menor el valor de la producción también se ha incrementado de forma importante, lo que permite que los productores se incentiven para seguir produciendo café.
“yo promuevo el café orgánico en las comunidades, por ejemplo, las  actividades que tenemos que hacer de la planta de café, su mantenimiento, al beneficio del café, como llevar  a cabo la recolección de semilla para hacer nuestro vivero y para seguir manteniendo la parcela que tenga plantas jóvenes, como elegir los frutos… etcétera”. (Ernesto, 60 años, indígena, oriundo de Cuetzalan del progreso y socio de la cooperativa de primera generación; Cuetzalan del Progreso, Puebla;  Julio 2013.)

En el Municipio de Hueytamalco la producción de café cae en 10 años el 54%, lo que al igual que Cuetzalan denota la degradación en la tierra y la transformación de la producción de café en café orgánico,  aunque el precio se incrementa de forma favorable para la producción para el 2012 debido a que el precio medio rural en Hueytamalco es más bajo que en Cuetzalan disminuye el valor de la producción que en el 2010.
En Jonotla del 2003 al 2012 cayó la producción de café en un 351% debido primordialmente que se dejó de sembrar café, representado por la superficie sembrada, aunque el valor de la producción ha ido recuperando  el cultivo.
La producción de café en el Municipio de Tlatlauquitepec del 2003 al 2012 disminuyó con el tiempo un 76% debido a la degradación de las tierras y al cambio de siembra de productos.
En los últimos 10 años la producción de café en Tuzamapan de Galeana se disminuyó en el 78% de la producción  y aunque se ha incrementado el precio promedio rural que representa un incremento en el valor de la producción ha bajado la utilización de tierra para este cultivo, lo que representa la degradación del suelo.
La producción de café en el Municipio de Zoquiapan, igual que en los otro cinco ha disminuido bastante casi el 75%, lo que nos indica que ha habido problemas en la zona que han desincentivado la producción y se ha degradado la tierra ya que no se ha vuelto a reutilizar para el cultivo.
La SCARTT acopia anualmente entre 5 y 6 mil quintales del grano producido por cerca de 2 mil 200 productores convencionales y exportan anualmente 4 mil quintales de café orgánico producidos por alrededor de 800 campesinos Nahuas de  la región, pertenecientes a la Sociedad, donde el precio mínimo garantizado para la producción orgánica en el comercio justo es de 155 dólares mínimo el quintal, mientras que el precio del quintal de café tradicional se ha mantenido en los últimos meses entre los 120 y 128 dólares por quintal habiendo una diferencia considerable entre  el café tradicional y el café orgánico de 35 dólares, lo que ha provocado en la región que los participantes en la SCARTT mejoren sus niveles de vida, debido a que la cooperativa ha creado mejoras en las comunidades donde opera.
La forma que opera la cooperativa en los más de 20 Municipios de influencia en la Sierra Norte de Puebla, es a través de secciones  de comunidad, donde existen representantes que dirigen a las secciones, pero que participan activamente en la asamblea general:
Un socio de la Tosepan recibe muchos beneficios como estando organizado, las oficinas centrales son estas Tosepan y entonces aquí tenemos una sección, aquí tenemos otra, aquí esta otra, aquí y así sucesivamente. Un ejemplo,  hay en mi comunidad 122 socios, que para nosotros ser socios es que asiste a asambleas mensuales de esta cooperativa local. Le llamamos cooperativa local o como  algunos de ustedes les llaman secciones  que las componen dentro de la misma región este son varias trabajamos con varios municipios pero son muchas localidades. (Ernesto, 60 años, indígena, oriundo de Cuetzalan del progreso y socio de la cooperativa de primera generación; Cuetzalan del Progreso, Puebla;  Julio 2013.)
Los beneficios que obtienen los socios son muy variados y depende de a que cooperativa estén inscritos, dentro de la misma organización de la Tosepa, hay quien participa de todas y tiene muchos beneficios que van desde el financiamiento, vivienda, educación y salud, así como de los beneficios de la participación productiva, pero hay quien sólo se registra en la cooperativa de financiamiento o de construcción de vivienda:

El beneficio que tiene un socio es que a través de las cooperativas tenemos un grupo solidario donde cada socio se forman seis o siete socios forman su grupo como aval, sí yo quiero dinero me lo avalan. Si se tiene un ahorro, las viviendas se trabajan para beneficiar a varios socios y tener una casita, tienen más posibilidades de que se hagan de su vivienda, porque un socio libre no sabe ni donde ir  ni dónde acudir. En la presidencia no hay atención y no discriminan. Estamos siendo organizados, sabemos con quién nos vamos a reunir. Trabajamos en el bambú y todo eso, todo estamos en eso, conocemos a esa gente y toda esa gente que sabemos que está dentro de la cooperativa siempre tiene sus beneficios y vive mejor. (Carlos, 45 años, Encargado del Beneficio, habla castellano, nahual y totonaco, de origen indígena,  casado con hijos,  y miembro de la Tosepan de segunda generación, Cuetzalan del Progreso, Puebla;  Julio 2013).
Para el productor del café los beneficios son bastante buenos ya que ellos tienen a un acceso a precios estables y mejores que el propio mercado.

Bueno, aquí los beneficios son varios como socio, uno es que el café es un mercado seguro para su producción, este… un sobreprecio porque el orgánico tiene un precio más alto que el convencional este … algunos programas que se pueden bajar mediante la organización, siempre y cuando enfocados hacia los productores orgánicos este… más bien se está trabajando siempre con ellos, no se trabaja con convencionales, pues todos los programas o apoyos que se puedan gestionar se enfocan hacia ese padrón de productores orgánicos. (Armando, 55 años, indígena, oriundo de Cuetzalan del progreso y socio de la cooperativa de primera generación; Cuetzalan del Progreso, Puebla;  Julio 2013.)
Los beneficios que se obtienen por ser socios de la Tosepan se incrementan si el producto que se genera es orgánico, debido que es el producto que tiene mejor colocación en los mercados internacionales, aunque esto no quiere decir que no se maneja el mercado del café normal, debido que este tiene un mercado nacional importante, que también comercializa la cooperativa, sin embargo no es pagado de la misma forma a los productores,  ya que este compite con el mercado interno de la región. 
La Cooperativa Tosepan Titataniske se ha extendido a más de 15 municipios de la región, aproximadamente existen 5000 socios y más de 30000 participantes, trabajadores, acopiadores y productores, que son beneficiados por ésta, sus características están resumidas en la Figura 6.
Los logros de la cooperativa 2 están reflejados en los socios, que tienen una mejor calidad de vida que los que no pertenecen a esta, ya que no sólo se les paga mejor los cultivos, sino que ha promovido que el socio productor siembre café orgánico, cuide su tierra, prepare y eduque a sus hijos, tengan seguros asistenciales, cajas de ahorro, créditos baratos, manteniendo su cultura e ingresando a los mercados internacionales de sus productos. Por lo que sus índices de niveles de vida son diferenciales a los que no participan de la cooperativa como se muestra en el cuadro 8.
Donde podemos observar las mejoras en la calidad de vida  de la población agremiada en la región generando índices mayores que el productor independiente, tanto en ingreso como en educación, en nutrición, en calidad de vivienda etc. Sobre todo en la segunda y tercera generación de socios participantes.
Entonces ese sería el beneficio práctico de ser socio y el de por  ejemplo si el directivo de la comunidad  lleva y dice bueno, es que mis socios necesitan vivienda, tiene muy mal sus vivienda, a bueno como el consejo de administración y la secretaria son los gestores de servicios, entonces se ven alguna instituciones por ejemplo de gobierno, donde hay recursos económicos para beneficio social  y entonces se gestiona vivienda, se gestiona muchas veces como si la comunidad dijera, es que en la comunidad en que se acaba de formar esta cooperativa nosotros carecemos de agua entubada, entonces se le apoya para la gestión de recursos para el entubado de sus agua o por la calle o por la luz. Porque, porque la cooperativa funciona con los años que tiene, ya tiene la experiencia, el conocimiento  de gestionar recursos (Ernesto, 60 años, indígena, oriundo de Cuetzalan del progreso y socio de la cooperativa de primera generación; Cuetzalan del Progreso, Puebla;  Julio 2013.)

La diversidad, como criterio central que norma sus actividades productivas y comerciales; la producción a pequeña escala, con preferencia al autoconsumo, al uso de insumos locales y los circuitos cortos de intercambio que respondan ante todo a las necesidades de la familia y la comunidad.

Para la reducción de intermediarios en las relaciones comerciales la Tosepan Titataniske se rige por principios de Comercio Justo, en donde ubicamos los siguientes elementos:

  • Garantizar que los productores, incluidos los trabajadores, tengan una participación adecuada del beneficio total;
  • Mejorar las condiciones sociales, en concreto las de los trabajadores en los casos en que no existen estructuras desarrolladas de servicios sociales y representación laboral (sindical por ejemplo), etc.

Con la finalidad de buscar autonomía financiera los cooperativistas han formado una caja de ahorro y crédito regional con 43 cajas locales. Durante una parte del año ocupan los créditos para financiar los trabajos e insumos que requieran sus cultivos y en otros momentos para el acopio y comercialización de lo que cosechan. Con su caja de ahorro Tospantomin fomentan y estimulan el ahorro entre los socios y están en posibilidades de acceder a créditos oportunos a nivel individual. Es su propósito lograr que todos los cooperativistas tengan un seguro de vida a través de la caja de ahorro y crédito. Otro aspecto que ha fortalecido a Tosepan Titataniske es su esquema de micro financiamiento. Su caja de ahorro capta recursos de la región y los hace llegar a sus socios en condiciones accesibles para financiar sus actividades productivas, superando de esa manera la imposibilidad de conseguirlos a través de los canales tradicionales de crédito. La cooperativa combina este proyecto con acciones encaminadas a fomentar el ahorro, sobre todo con los niños y las amas de casa. Además, la caja de ahorro ha servido como pilar para la diversificación de las actividades económicas de la región.
Las formas en las que el conocimiento se disipa es a través de una de las iniciativas de la Tosepan Titataniske a través del Centro Kaltaixpetaniloyan se lleva a cabo la educación ambiental, principalmente para que los socios conozcan el ecosistema, la agroecología presente y piensen en el mejoramiento del medio ambiente; esta educación se les da a las y los jóvenes y las y los niños en la región también con el mismo objetivo.
La ubicación geográfica de la región donde viven los cooperativistas es propicia para que se veamos afectados por las inclemencias del tiempo. Las condiciones en que se encontraban sus viviendas también contribuían para que con frecuencia padecieran enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias. Por ello se han dado a la tarea de mejorar los espacios donde viven los socios y sus familias. En los últimos tres años han conseguido financiamientos para reconstruir el 40% de las casas y no descansarán hasta lograr que el 100% de los socios tengamos una vivienda con las condiciones y servicios elementales. Cuentan con una iniciativa propia para el desarrollo de sus viviendas, que incorpora materiales ecológicos, tendencias arquitectónicas tradicionales, avances en la tecnología de la construcción ha recibido el apoyo de la Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI) y ahora lleva adelante la construcción de más de 140 casas para cooperativistas.
La organización cuenta con la Cooperativa de Salud Tosepan Pajti y la Casa de Servicios de Salud, encuentro del sistema médico indígena con la biomedicina ha generado iniciativas de colaboración y replanteamiento de las modalidades “tradicionales” de las prácticas terapéuticas indígenas, evidenciando estrategias de construcción de una identidad étnica fundamentada en el reconocimiento de la legitimidad.
Conclusiones
Las formas y estrategias que las Organizaciones Sociales Productivas se insertan al mercado son diversas. Sin embargo, las practicas exitosas de inserción en el Mercado Global de Café, son pocas, de ahí la relevancia del Caso de la  Sociedad Cooperativa Agrícola Regional Tosépan Tataniske (SCARTT). En ella, los criterios organizativos y de cuidado del medio ambiente son esenciales para el aumento de la calidad de vida.
La aparición de los sistemas alternativos para la producción del café asociados  a la  comercialización  en base a criterios medioambientales surgidos al final del siglo XX, fueron de suma importancia para organizaciones colectivas  de producción en México.  Como  se mostró la liberalización del mercado, asociada a las recurrentes crisis económicas, permitió la generación de nueva formas de comercializar el café, el de especialización, que involucraba el añadir valor agregado al producto. 
La producción del café orgánico en el marco del  comercio justo, sin duda fue uno de los elementos de éxito de la Sociedad Cooperativa Agrícola Regional Tosépan Tataniske (SCARTT), aunado a la diversificación productiva.
Sin embargo, no es la única, pues la calidad de vida y el cuidado al medio ambiente de las personas que son asociadas a la cooperativa,  han facilitado el mantenimiento y la expansión del modelo de organización de  la comunidad.  Como se muestra con los testimonios y datos de la unión de cooperativas, los sistemas sustentables que aparecieron después de su formación han  orientado esta vocación multiproductos. Por lo que la especialización en productos  orgánicos, orientándose a criterios técnicos en producción agrícola, terminan siendo un elemento del éxito y permanencia en el tiempo de la organización colectiva en los diversos municipios. Sin embargo, al no poner tanto énfasis en los criterios sociales para las certificaciones se deja fuera un área de oportunidad importante en los grupos indígenas, como lo muestra el caso de estudio, que ha mostrado incluso la posibilidad de combinar grupos étnicos en torno a proyectos productivos.

Bibliografía
Arosena T José (2002) “El Desarrollo Local un desafío contemporáneo “Taurus. Universidad Católica. 2° Ed. Uruguay
Bartra, A., Cobo R. y  Paz Paredes  L. (2004) Tosepan Titataniske. Abriendo horizontes, 27 años de historia. Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske, S. C. L., México.
Berkopfova Michala (2011) “Posibilidades para el mantenimiento de la identidad cultural de los Nahuas de la Sierra Nororiental de Puebla: El caso de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske” Universidad de Praga
Biggart, N. W. y Beamish, T. D. (2003), «The economic sociology of conventions: Habit, custom, practice and routine in market order». Annual Review of Sociology, vol. 29, pp. 443-464.
Boyer, R. (2002) «From canonical Fordism to different modes of development». En Regulation Theory. The State of the art, editado por Robert Boyer y Yves Saillard, pp. 231-237. Routledge, Nueva York.
Busch, L. y Bain, C., (2004), New! Improved? The transformation of the global agrifood system. Rural Sociology, vol. 69, núm. 3, pp. 321-346.
Calva Amaya Adriana, Cortez López Héctor (2010)” Café Orgánico Mexicano para exportación a Alemania “Instituto Politécnico Nacional
Cámara de Diputados, (2006) Café, la agro exportación. Documento base para el Foro Café, la agro exportación, 7 y 8 de junio.
Certificadora Mexicana-Certimex, (2013) Acreditaciones. En http://www.certimexsc.com/ quienes_acreditaciones.htm [consulta: marzo, 2013].
Comercio Justo México, CJM, (2004) Comercio Justo. El poder de un mercado diferente. Informe de actividades 1999-2004. México.
Common Code for the Coffee Community, 2004, Código Común para la Comunidad Cafetalera, versión 9 de septiembre de 2004.
Daviron, B. y Ponte S.(2005) The Coffee Paradox. Global markets, commodity trade and the elusive promise of development. Zed Books, Londres, Reino Unido.
Delgadillo Macías Javier (2008) “Dimensión Territorial del Desarrollo Económico Local” COLTLAX UNAM.
Doppler, F. y González, A. (2007) El Comercio Justo: Entre la institucionalización y la confianza. Problemas del Desarrollo, vol. 38, núm. 149. UNAM, México.
Durán, L. (2006) Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske». Ponencia presentada en el Foro Café: la agroexportación, 7 y 8 de junio, manuscrito.
Escamilla Prado E. y  Ruiz O.  (2006) “Producción y calidad del café orgánico en México”. Ponencia presentada en el Foro Café: la agroexportación, 7 y 8 de junio, manuscrito.
Escamilla, Ruiz, Díaz y otros (2005) “ El agro ecosistema café orgánico en México” en  Manejo Integrado de Plagas y Agroecología   ( Costa Rica ) No . 76 p . 5 - 16 , 2005
Hirshman O Albert (1977) “Salida voz y lealtad” FCE México
Hirsman Albert (1973) “ La estrategia del desarrollo económico” Fondo de Cultura Económico. México.
INEGI (2010) “Censo de Población y Vivienda” Consulta de datos sociales  por localidad en ITER 2010. México.
Molina (2010) “Capital Social en el Estado de Tlaxcala” Colegio de Tlaxcala A. C. México
Moncayo Jiménez, Edgard (2001), Evolución de los Paradigmas y Modelos Interpretativos del Desarrollo Territorial, Santiago de Chile: CEPAL, Serie Gestión Pública No.13, Santiago, Chile.
Nava Cortes Julio (2012) “El cultivo de café orgánico como alternativa del desarrollo de Cuetzalan” Puebla 2000-2008. Instituto Politécnico Nacional
Pérez Akaki, P. (2009) Los espacios de producción de café sustentable en México en los inicios del siglo XX Revista Pueblos y Fronteras digital. Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre  pp.. 116-15
Pérez Akaki, Pablo (2009) Los espacios de producción de café sustentable en México en los inicios del siglo XXI, Revista Pueblos y Fronteras digital. Vol. 4, Núm. 7, Junio – Noviembre 2009 pp.116-156.
Porter, Michael E. (1998), Clusters and the New Economics of Competition; Harvard Business Review,Nov-Dic.
Putnam Robert (1993) “ The prosperous community, social capital and public life. Amèrican prospect. Vol 4. n13 35-42
SIAP (2013)“ Información de productos agropecuarios 2003-2013” Secretaria de Agricultura
Sosa, M. L.; Escamilla, P. E. y  Díaz, C. S. (2004) Organic Coffee.In: Wintgens,  J. E. (ed.). Coffee: growing, processing, sustainable production. Weinheim, DE, WILEY-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA.
U.S. Department of Agriculture  “Organic Farming in 2000-2001”disponible en www.ers.usda.gov/publications/aib.../aib780.aspx‎
Vásquez Barquero Antonio (2000) “Desarrollo endógeno y globalización” Eure Dic- Vol. XXVI  n° 79. Universidad Pontifica de Chile.

1 La comercialización del café  desde los años ochenta en la cooperativa se realiza bajo la marca “Tosepan” que incluye  café tostado y molido. A partir del 2003 se vende bajo el modelo de comercio justo  en la región y en la ciudad de México desde el 2007 (Pérez Akaki, 2009) en algunas tiendas de productos de  orgánicos, aunque la mayor parte de su producto se exporta a mercados como Estados Unidos, Japón y Europa bajo el sistema de comercio justo.


Recibido: 2/12/2014 Aceptado: 26/12/2014 Publicado: Diciembre de 2014

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.