Revista: DELOS Desarrollo Local Sostenible
ISSN: 1988-5245


IDENTIDAD CULTURAL EN SECTOR CENTRAL BARRIO OLAYA HERRERA DE CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA, (PRUEBA PILOTO)

Autores e infomación del artículo

Lucia Alvarez Alvarez*
Albeiro Marrugo Padilla**
Edgar Alejandro Barrera Diaz***

Universidad de Cartagena, Colombia

amarrugop2@unicartagena.edu.co


Resumen

Cultura es un término complejo; representa la expresión del ser, hacer y sentir de un pueblo, la herencia social ancestral propia de los individuos integrantes de una sociedad, un tejido vivo con dimensiones y funciones sociales en el que sus elementos de identidad constituyen la base para el desarrollo de costumbres sociales. Investigaciones realizadas en Cartagena de Indias, Colombia, muestran la existencia de elementos de identidad cultural enmarcados en la pobreza y la fragmentación socioeconómica de sus habitantes, problemática reconocida en los planes de desarrollo gubernamental bajo la existencia del sector marginal conocido como “la otra Cartagena”. Esta problemática es agravada con el ambiente que les rodea, pues permite que los ciudadanos convivan con residuos sólidos aprovechables y no aprovechables reunidos finalmente como basura, además de la falta de políticas públicas ambientales a nivel local. El presente artículo contiene los resultados de una prueba piloto realizada en quince familias cartageneras residentes en el sector Central del barrio Olaya Herrera de Cartagena de Indias, Colombia, según proyecto de investigación “Caracterización de familias cartageneras y elementos de identidad ciudadana con énfasis en reciclaje”. Este proyecto es financiado por la Universidad de Cartagena con el fin de buscar elementos de identidad ciudadana desde lo socioeconómico y lo ambiental con énfasis en reciclaje; se trata de un estudio descriptivo con diseño metodológico basado en encuestas y sesiones de trabajo dirigido y participativo. Desde el aspecto socioeconómico, los resultados muestran el predominio del bajo grado de escolaridad correlativo con desempleo, trabajo independiente e informal, ingresos económicos mensuales menores a un salario mínimo legal vigente, falta de alcantarillado y de agua potable, y con la percepción de que pobreza y existencia de pandillas son los flagelos de mayor afectación. Las características de identidad ciudadana relacionadas con reciclaje mostraron desconocimiento de los temas y términos relacionados e incapacidad para distinguir residuo recuperable de basura, reutilizar de reciclar. Sin embargo, las familias mostraron voluntad para integrarse a procesos de transformación al construir, mediante ejercicios participativos, una propuesta denominada “Integración ciudadana en busca de transformación” direccionada a eliminación de pobreza en un ambiente sano y limpio, con visión de desarrollo y generación de soluciones en lo económico, social y ambiental. Esta propuesta es el resultado académico del proceso de investigación, con posibilidad de apoyar la innovación social en el marco de una adecuada gestión pública, soportada en la voluntad política.

Palabras clave. Cultura ciudadana, desarrollo socioeconómico 01, Q56, R11, reciclaje Q5.

Abstract

Culture is a complex term; It represents the expression of being, doing and feeling of a certain population, the ancestral own social heritage of individuals as members of a society, a living tissue with dimensions and social functions in which their identity elements are the basis for social customs development. Researches in Cartagena de Indias, Colombia, show the existence of elements of cultural identity framed in poverty and socioeconomic fragmentation of its inhabitants, problems that are recognized in development plans of the government under the existence of marginal area known as "the other Cartagena". The surrounding environment aggravated the problem, thus allow citizens to live with recyclable and non-recyclable solid waste finally collected as garbage, additionally the lack of environmental public policy at the local level. This article contains results of a pilot project in fifteen families residents in the Central area of Olaya Herrera, district of Cartagena de Indias, Colombia, according to the research project "Characterization of Cartagena families and elements of civic identity with emphasis on recycling". Cartagena University finances this project in order to seek elements of civic identity from socio-economically and environmentally with an emphasis on recycling; it is a descriptive study with design methodology based on surveys and targeted and participatory workshop. From the socio-economic aspect, the results show the dominance of low-grade schooling correlated with unemployment, informal or independent work, incomes lower than the legal minimum wage, lack of sewage and drinking water, and with the perception that poverty and existence of gangs are the problems that affects the most. The characteristics of civic identity related to recycling showed ignorance of the issues and related terms, and inability to distinguish recoverable waste from garbage, recycle from reuse. However, families expressed willingness to join in building transformation processes through participatory exercises, with a proposal called "Citizen integration looking for transformation" directed to eliminate poverty in a healthy and clean environment, with vision of development and generating solutions in the economic, social and environmental aspects. This proposal is the result of academic research process, with the possibility of supporting social innovation within the framework of good governance, supported by political will.

Keywords: Culture citizenship, socioeconomic development 01, Q56, R11, recycling Q5.

Para citar este articulo puede utilizar el siguiente formato:

Lucia Alvarez Alvarez, Albeiro Marrugo Padilla y Edgar Alejandro Barrera Diaz (2017): "Identidad cultural en sector central barrio Olaya Herrera de Cartagena de Indias Colombia, (Prueba Piloto)", Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 28 (febrero 2017). En linea:
http://www.eumed.net/rev/delos/28/olaya.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/delos28olaya


Introducción.

La cultura es un término complejo y de acuerdo con los diferentes enfoques disciplinarios puede adoptar diversas aceptaciones conceptuales (Noriega, Rodríguez & Grubits, 2009), de esta manera puede describirse como la expresión del modo de ser de un pueblo, el horizonte simbólico donde un grupo de personas organizan su existencia, enmarcada en sueños, pesadillas, visión del mundo, pensamientos, ideas, principios de identidad, valores, normas, costumbres y características en común. La cultura representa la herencia social ancestral aceptada como propia por parte de los individuos en una sociedad (Vallespir, 1999), un proceso dinámico construido activamente, partiendo de las experiencias y relaciones sociales, es la memoria colectiva que hace posible la comunicación entre los miembros de una sociedad históricamente ubicada, un sistema interrelacional de procesos ontogénicos sociales, históricos, antropológicos y comportamentales, que en conjunto posibilitan la obtención de productos culturales que le dan vida al ser humano, incluidas las tradiciones, costumbres, manifestaciones artísticas, científicas, tecnológicas, económicas, políticas, éticas, morales y de tipo folklórico, y en conjunto soportan la construcción progresiva de desarrollo en una sociedad; (Russeau, 2014). De acuerdo con Molano la cultura es un tejido vivo, con dimensiones y funciones sociales, generando un modo de vivir, cohesión social, creación de riqueza, empleo y equilibrio territorial, un patrimonio inmaterial compuesto tanto por elementos heredados del pasado, como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente, (Molano, 2007).

La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente como la herencia marcadora del sentido de pertenencia de un grupo de individuos por una determinada sociedad (Fonte & Ranaboldo, 2007), a través del establecimiento de elementos que asumen como propios, y que de manera natural se van convirtiendo en el referente de identidad plasmados en su cultura, los cuales constituyen la base de partida para fijar costumbres sociales, que repercuten en su desarrollo a nivel económico, social, político, cultural y ambiental; es así como los elementos de identidad cultural se asientan como pilares básicos de estudio para las ciencias sociales, puesto que permiten entender la cultura y sus diferentes formas de expresión en una sociedad (Ramírez, 2007).

En Cartagena de Indias, la ciudad amurallada del Caribe colombiano, reconocida por la Unesco desde 1985 como Patrimonio histórico y cultural de la humanidad (Perea, 2002 & Monsalve, 2011), existen trabajos investigativos encaminados a la identificación de los elementos de identidad culturales en sus habitantes, un ejemplo lo representa el diagnóstico de cultura ciudadana realizado en el 2009 por la Corporación Visionarios por Colombia, bajo el título “De ciudad colonial a la integración ciudadana”, en el cual se detallan los resultados obtenidos en torno a las características y elementos de identidad de los habitantes cartageneros en materia de movilidad y espacio público; legalidad, corrupción y regulación; acuerdos y confianza; seguridad, convivencia, cultura tributaria y participación, sin incluir el tema ambiental dentro de los aspectos evaluados. El análisis final del diagnóstico de cultura ciudadana expone la presencia de un problema preponderante a nivel local, como lo es la fragmentación socioeconómica de sus habitantes, mostrándola como elemento de identidad que media el comportamiento social en todos los espacios de convergencia ciudadana (Corporación Visionarios por Colombia, 2010), una problemática reconocida por tres planes de desarrollo gubernamental: “Por una sola Cartagena” en el periodo 2008-2011, “Campo para tod@s” en el 2012-2013 y “Ahora si Cartagena” en el 2013-2015 (Alcaldía Mayor de Cartagena, Planes de desarrollo distrital, 2009, 2013 y 2014), en los que se muestra a los barrios marginales de Cartagena de Indias, ubicados en las localidades “De la virgen y turística” e “Industrial de la bahía”, como espacios que no representan atractivo turístico y son identificados por sus habitantes como un lugar al que denominan “la otra Cartagena”, donde su mismo nombre reconoce de manera tácita la existencia de otra ciudad, identificada culturalmente por la pobreza extrema, exclusión social y la fragmentación económica.

La problemática socioeconómica de Cartagena de Indias se agrava con elementos de identidad de la cultura ambiental de sus habitantes, enmarcados en el mal uso y la convivencia con los residuos sólidos aprovechables y no aprovechables, reunidos finalmente como basura con disposición en lugares no habilitados, habiéndose creado la costumbre de verlos como algo normal, y no como un problema de múltiples consecuencias, el cual afecta la salud de los seres humanos, pone en riesgo la vida de animales y plantas, deteriora el ambiente y es un gran contribuyente del calentamiento global. Es normal evidenciar muestras culturales de convivencia ciudadana con los residuos en Cartagena de Indias, tal es el caso del mercado de Bazurto y sus alrededores, zonas ubicadas en el centro amurallado, distintos sectores de calles principales y avenidas, alrededores de centros hospitalarios, estaciones de combustible, instituciones educativas y barrios ubicados principalmente en la zona sur oriental. A la costumbre de los cartageneros de convivir con los residuos, se agrega la falta de políticas públicas ambientales a nivel local, reflejando la falta de visión del reciclaje como fuente de negocio sostenible, elemento promotor de innovación social y generador de un triple beneficio para la sociedad, desde lo económico, social y ambiental (PGIRS, 2007).

Con base en la problemática desde lo cultural y lo ambiental, se realizó una prueba piloto tomando como material de estudio un grupo de quince familias cartageneras voluntarias, vecinas adyacentes y residentes en el barrio Olaya Herrera sector central, de Cartagena de Indias Colombia. Los objetivos de la prueba incluyeron por una parte, la descripción de los elementos de identidad ciudadana, desde las características socioeconómicas con base en factores cuantitativos en lo social, económico y académico, además de la percepción en el tema de los residuos sólidos aprovechables y su adecuado manejo; por otra parte definir y establecer elementos comunes que puedan articularse, con participación ciudadana para construir propuestas generadoras de transformación, bajo la visión del reciclaje como una oportunidad de negocio de triple beneficio, en lo económico, social y ambiental. La prueba piloto se hizo en el marco del proyecto de investigación: “Caracterización de familias cartageneras y elementos de identidad ciudadana con énfasis en el reciclaje (prueba piloto)”, financiado por la Universidad de Cartagena, según Resolución de Rectoría No. 4679 de noviembre de 2011, como apoyo al fortalecimiento de los semilleros de investigación integrados por estudiantes de pregrado y articulados a los grupos de investigación.

2.         Materiales y métodos  

El trabajo de investigación fue un estudio descriptivo, prospectivo y de cohorte transversal, fundamentado en la identificación de los elementos de identidad de la cultura ciudadana, a partir de una muestra piloto, integrada por 15 familias residentes en el sector Central de barrio Olaya Herrera de Cartagena de Indias, Colombia, en torno a sus características socioeconómicas y al manejo de los residuos sólidos con énfasis en reciclaje. El diseño metodológico empleado estuvo soportado en la aplicación de encuestas, con observación participativa como modelo de recolección de información primaria en los elementos integrantes de la muestra de estudio.

Selección de la muestra piloto. La muestra objeto de estudio estuvo conformada por 15 familias cartageneras, vecinas adyacentes y residentes en el sector Central del barrio Olaya Herrera del distrito Cartagena de Indias, Colombia, ubicado en la zona sur oriental e integrante del sector conocido como “la otra Cartagena”. Los criterios de selección de la muestra se estipularon por continuidad y conveniencia, en virtud de aprovechar la voluntad de participación, como el elemento diferenciador de identidad ciudadana de las familias participantes, siete de las cuales, en diciembre de 2010, trabajaron desde la colectividad, con el grupo multidisciplinario “El buen ciudadano”, en una jornada de sensibilización ciudadana en busca de la reconciliación con la naturaleza verde y el ambiente sano, parte integral de la fase 1 del proyecto, “Sembrando la semilla de cuidar la naturaleza verde y el ambiente sano para agregar valor a la calidad de vida de los cartageneros”. A este grupo se sumaron ocho familias más, por voluntad e iniciativa propia para integrar la muestra piloto, finalmente integrada por 15 familias, cada una representada por un miembro líder de la misma, en este caso por las mujeres madres de familia.

Recolección de la información. La búsqueda de datos descriptores de las características de identidad ciudadana se basó en la aplicación de dos encuestas, una marcada como A para la caracterización socioeconómica, y otra marcada como B para la identificación de elementos de identidad relacionados con el manejo de residuos sólidos con énfasis en reciclaje. En la primera parte de la ejecución del proyecto, se realizaron reuniones de sensibilización, en la cuales además de entregar una credencial identificadora a las mujeres participantes, se mostraron los objetivos y la importancia del proyecto de investigación (Figura 1.), la aplicación de las encuestas se realizó mediante entrevistas y visita personalizada, en la residencia de las familias participantes.

Socialización de los resultados obtenidos. Las actividades metodológicas concluyeron con la realización de una reunión final, para socializar con las familias participantes los resultados obtenidos (Figura 2.), en esta sesión las familias además de recibir información, generaron ideas a través de la participación colectiva, fundamentos que sirvieron de base y apoyo para construir una propuesta de integración en busca de transformación social, a través de la cual se podría generar una solución triple, en lo económico, social y ambiental, en el marco de los elementos de identidad cultural obtenidos.  

3.         Resultados y discusión

Los resultados obtenidos al desarrollar las actividades planteadas permitieron identificar los elementos de identidad ciudadana, soporte de las características culturales de la muestra piloto objeto de estudio. Desde el aspecto socioeconómico, el grado de escolaridad en el nivel de educación básica primaria fue el que más abundante, con un valor porcentual de 73.3% entre los encuestados, seguido de los niveles básica secundaria y técnica profesional, con valores de 20,0% y 6,7% respectivamente, lo que contrasta con el nivel ocupacional, donde el desempleo, el trabajo independiente e informal, es el elemento de identidad por resaltar, por lo cual los ingresos económicos mensuales totales por familia, son menores a un salario mínimo legal vigente (SMLV), en un 66.7% de la muestra piloto (Figura 3.).

En cuanto a la cobertura de servicios públicos domiciliarios, el elemento de identidad ciudadana predominante fue la falta de alcantarillado, de lo cual adolece el 93.3% de la muestra piloto, un 26.7% no cuenta con servicio de agua potable y el 100% no tiene acceso a servicios de telefonía fija, a su vez el estado físico de las calles de acceso al sector se encontraron en mal estado, con un notable deterioro general a partir de la condición de no estar pavimentadas (Figura 4).
Se encontró que el promedio del número de integrantes por familia fue de 5, con un rango también igual a 5 y un valor máximo de 8; a su vez el 73.3% de la muestra piloto reporta tener vivienda propia, sin embrago dentro de este grupo, el 18.2% indicaron no poseer documentos que los identifiquen como propietarios. En el tema de salud se encontró que el 100% de la muestra piloto, afirmó tener afiliada toda su familia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, según legislación colombiana.
Finalmente la percepción ciudadana hacia los problemas sociales que les afectan de manera cotidiana, indicó que la pobreza y la existencia de pandillas son los flagelos de mayor afectación, con valores de 40.0% y 20.0% respectivamente (Figura 5).
El segundo grupo de datos obtenidos mostró las características de identidad ciudadana en materia ambiental, con énfasis en reciclaje, basadas en el saber y el hacer con relación a la temática; los resultaos mostraron el predominio de desconocimiento de los temas y términos relacionados con el reciclaje por parte de la muestra piloto, de esta manera el 60.0% de las madres encuestadas no presentó capacidad para distinguir el residuo sólido recuperable de la basura, mientras el 73.3% no encontró diferencias entre las acciones de reutilizar y reciclar, el 66.7% no reconoció los diferentes tipos de residuos sólidos recuperables existentes, y dentro de estos, no pudieron identificar los orgánicos, de igual manera el 80.0% de la muestra piloto, no logró describir el significado de separar los residuos desde la casa (fuente), y el 66.7% tampoco manejó temas relacionados con la recolección clasificada de los residuos sólidos recuperables y la basura. Resultó de interés el caso de dos de las quince participantes, quienes manifestaron sí conocer los ítems antes mencionados, cuando se les preguntó si realizaban o no la actividad de separar los residuos sólidos desde sus casas, la respuesta de ambas fue negativa, sin embargo cabe resaltar que la respuesta negativa con respecto a realización de la actividad identificó al 100% de la muestra piloto.
Para finalizar la recolección del segundo grupo de datos, se les solicitó a las participantes describir con sus propias palabras lo que entendían por reciclaje, y aunque el 100% de las respuestas no tuvo un contenido coherente, acorde con el concepto descrito por el Decreto de la República de Colombia No 2981 del 20 de diciembre de 2013, donde se define como un proceso dinámico de transformación y recuperación de los residuos, cuyo objetivo final es la producción de materia prima para alimentar un nuevo proceso productivo, una de las dos participantes quien había indicado conocer el tema del reciclaje, respondió lo que a continuación se copia, “el reciclaje no es recoger todo junto, hay que clasificar, botella y cartón por aparte”, mostrando al menos la existencia de una concordancia en el manejo del tema, pero no con la puesta en práctica del conocimiento, en virtud a que ninguna realizaba en sus casas la separación de los residuos sólidos recuperables, como primera etapa en la actividad del reciclaje. De igual forma dos participantes expresaron no tener una idea clara acerca sobre el reciclaje, agregando que cuatro relacionaron el tema con la oportunidad de negocio y ganar dinero, mientras que dos relacionaron el tema con casa limpia, barrio limpio y ciudad limpia (Figura 6).
La reunión final de socialización permitió a través de la participación colectiva enmarcada en la lluvia de ideas, la consolidación de conclusiones basadas en los resultados obtenidos, además del planteamiento de posibles estrategias para dar solución a los problemas identificados como elementos de identidad cultural de la muestra piloto, resaltando pobreza, inseguridad, bajo nivel educativo y altos índices de drogadicción. El resultado final se tradujo en la construcción de una propuesta denominada “Integración ciudadana en busca de transformación”, basada en la búsqueda de la eliminación de la pobreza combinado a la convivencia en un ambiente sano y limpio con visión de desarrollo social a través del reciclaje como negocio formal. Según Bruno y Guerrini, la construcción de propuestas de integración social, contribuyen la base de partida para la generación de riquezas, empleo, empoderamiento ciudadano, cohesión social y compensación o reparación de la desigualdad socioeconómicas en la sociedad (Bruno & Guerrini, 2011).
Una estrategia comunitaria de desarrollo social, fundamentada en la adopción de nuevas costumbres y elementos de identidad ciudadana, traducido finalmente en un instrumento académico revolucionario de transformación social, bajo la visión colectiva de generar una oportunidad de negocio sostenible para el desarrollo familiar de la muestra piloto objeto de estudio, la base de transformación de la propuesta estaría representada en el reciclaje como negocio formal con actividad misional de una estructura empresarial. La propuesta constituye un resultado académico (Figura 7.) la cual podría agregar valor a la gestión pública local, mediante innovación social a partir de la voluntad política. Según Álvarez et al, para el logro del desarrollo social de la ciudad, además de la adecuada gestión pública, también se requiere de una adecuada gestión civil, fundamentada en la disponibilidad de los ciudadanos para participar en procesos educativos y desarrollar buenas prácticas de convivencia ciudadana, con prevalencia del interés colectivo sobre el interés individual, construyendo la costumbre de la colectividad como elemento de identidad de cultura ciudadana y agregando de valor a la calidad de vida de los seres humanos, definida la calidad de vida por elementos como la familia, la educación, el ambiente limpio y sano, la salud, el trabajo, la seguridad y la vivienda, en efecto cuando la gestión pública define su destino hacia la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, en realidad lo que está construyendo es la vía que conduce al crecimiento y al desarrollo social de la ciudad gobernada. (Álvarez et al, 2010).

En el esquema de la propuesta construida con participación de la muestra piloto, se observan los elementos de entrada al proceso de transformación, siendo el primero de estos la educación, en virtud de constituir el soporte de cualquier proceso productivo y desarrollo sostenible, en concordancia el resultado final esperado del proceso de transformación debe cristalizar soluciones de tipo económico, por ser el reciclaje un negocio sostenible, desde lo social por la ocupación e integración de todos los miembros de la familia, y desde lo ambiental por la contribución en la utilización de los residuos sólidos recuperables, disminución del material que llega a los rellenos sanitario, aumentando las zonas y espacios limpios, propiciando a su vez elementos de soporte para liderar políticas públicas en materia ambiental, conducentes al desarrollo socioeconómico local con tributo en innovación social desde la gestión pública.
Finalmente la propuesta académica “Integración ciudadana en busca de transformación” representa un ejemplo palpable de la importancia del proceso investigativo como generador de datos primarios y de conocimiento científico, cuya transferencia final estaría soportada en la definición de una ruta con destino al desarrollo social y económico en Cartagena de Indias, bajo el entendimiento del proceso de investigación, como un proceso dinámico y continuo que además de resultados académicos impacte en la sociedad, buscando mejorar la calidad de vida a partir de la innovación tecnológica, social u organizacional (Arias, 2011 & Amar et al., 2007).

4.         Conclusiones.

En el sector Central del barrio Olaya Herrera de Cartagena de Indias Colombia, residen 15 familias escogidas como muestra piloto, unidas por la voluntad como elemento articulador de identidad ciudadana, y dispuestas a participar en propuestas de integración ciudadana en busca de transformación social.
Las características socioeconómicas de la muestra piloto muestran aspectos de pobreza y rasgos de vulnerabilidad, donde el nivel de primaria predomina como grado de escolaridad, así como el nivel de ingresos totales por familias inferiores al salario mínimo legal vigente, desempleo, falta de alcantarillado y de agua potable.
Para las madres de familia en representación de la unidad familiar e integrantes de la muestra piloto, la actividad del reciclaje no hace parte de la cultura ciudadana en el marco del saber y del saber hacer, sin embargo han manifestado su interés en integrarse para ser parte activa en procesos de transformación socioeconómica con impacto ambiental, con el fin de para mejorar su calidad de vida, con posibilidad de inferencia a toda la sociedad cartagenera.
Las características de identidad ciudadana de la muestra piloto indican la existencia de una doble problemática, uno la pobreza y dos la falta de costumbres dirigidas a la defensa del ambiente, sin embargo un cambio en el paradigma de hacer de manera repetitiva las mismas acciones generadoras del deterioro ambiental por el uso inadecuado de los residuos recuperables, podría direccionarse en una innovación social, la cual además de dar solución a la doble problemática planteada asienta las bases para consolidar una cultura ambiental en coherencia con el desarrollo sostenible.
Las madres de familia en representación de la unidad familiar participaron en la construcción de la propuesta “Integración ciudadana en busca de transformación”, en la cual la unidad de transformación está representada en el reciclaje como negocio formal, siendo la educación es uno de los elementos de entrada, con resultados del proceso proyectados a beneficios desde lo económico, social y ambiental.

5.         Referencias bibliográficas

Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. (2014). Plan de desarrollo distrital de Cartagena de Indias. 2013-2015. Ahora si Cartagena.
Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. (2013). Plan de desarrollo distrital de Cartagena de Indias. 2012-2015. Campo para tod@s.
Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. (2009). Plan de desarrollo distrital de Cartagena de Indias. 2013-2015. Por una sola Cartagena.
ÁLVAREZ, L., ARRIETA, E., ESPITIA, A. & SÁNCHEZ, J. (2010). Alcaldías con gestión pública eficaz, eficiente y efectiva planeada desde la campaña política. Anal Pol. (69): 58.65.
AMAR, P., ORTEGA, M., ORTIZ, L., QUINTERO, J. & ANGULO, G. (2007). Relación Estado – Mercado. Un modelo para el fomento a la innovación en la región Caribe colombiana. Editorial Universidad del Atlántico y Corporación Centro de Innovación del Caribe. Primera edición. Barranquilla Colombia.
 ARIAS, J & ARISTIZÁBAL, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia – tecnología y sociedad. Pensamiento y gestión. (31): 139-140.
BRUNO, D & GUERRINI, L. (2011). Cultura y posdesarrollo: enfoques, recorridos y desafíos de la comunicación para otros mundos posibles. Signo y Pensamiento. XXX (58): 156-159.
Corporación Visionarios por Colombia. Informe final. De la ciudad colonial a la integración ciudadana. Diagnóstico de Cultura ciudadana. Cartagena 2010.
FONTE, M & RANABOLDO, C. (2007). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde américa latina y la unión europea. Opera. 7: 9-31.
MOLANO, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera. 7: 69-84.
MONSALVE, L. (2011). Gestión del patrimonio cultural y cooperación internacional. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo No.6. Consultada el día 16 de junio del 2014. file:///C:/Users/FELICITACIONES/Downloads/16.pdf.
NORIEGA, J., CARVAJAL, C & GRUBITS, S. (2009). La psicología social y el concepto de cultura. Psicologia & Sociedade. 21 (1): 100-107.
PEREA, M. (2002). Ministerio de Educación ciencia y tecnología, Patrimonio mundial de la humanidad. Consultada el día 16 de junio del 2014. www.bnm.me.gov.ar/la_biblioteca/centro_documentacion/patrimonio_mundial.pdf.
Plan de gestión integral de residuos sólidos Distrito de Cartagena de Indias (PGIRS). (2007). Vol III.
RAMÍREZ, E. (2007). La identidad como elemento dinamizador de la economía territorial. Opera. 7: 55-67.
RUSSEAU, B. (2014). Una mirada contemporánea de la cultura: aperturas y nuevas visiones. Pensamiento Americano. 7(12), 20-40.
VALLESPIR, J. (1999). Interculturalismo e identidad cultural. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 36. 45-56.

* Quimico Farmaceutico, Especialista en Quimica Analitica. Profesor titular de la Universidad de Cartagena, Colombia y lider del Grupo Multidisciplinario El Buen Ciudadano avalad por la Universidad de Cartagena.

** Quimico Farmaceutico, estudiante del programa Doctorado en Toxicologia Ambiental de la Universidad de Cartagena, lider del semillero de investigacion "Seguidores de Beto" del Grupo Multidisciplinario El Buen Ciudadano.

*** Quimico Farmaceutico, miembro del Grupo Multidisciplinario El Buen Ciudadano avalad por la Universidad de Cartagena.

Recibido: Febrero 2017 Aceptado: Febrero 2017 Publicado: Febrero 2017


Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.