Maria Elena Godoy Zuniga*
Patricia Carolina Lopez Buenano**
Lenin Israel Loyola Mercado***
Universidad de Especialidades Espiritu Santo, Ecuador
mariaegodoy@uees.edu.ecResumen
El presente trabajo investigativo tiene como propósito describir el diseño de un programa de desarrollo urbanístico como mediación estratégica para la comuna Cadeate de la Parroquia Manglaralto, de tal manera que permita ser un utensilio de gestión para el desarrollo sostenible a la Península de Santa Elena de la Costa Ecuatoriana. El enfoque metodológico es el crítico-social, ya que en ella está descrita la realidad de las comunas asentadas en la ruta Spondylus, constatando la carencia de una planificación urbanística, por consiguiente, se expone la propuesta como vía de solución a una mejor forma de vida de los ciudadanos de la región, al sector turístico y a su ecología. Esto permite concluir que la propuesta de intervención coadyuvará a generar estrategias de crecimiento sustentable dentro de la sociedad rural de Manglaralto.
Palabras clave: Ecuador, Cadeate, Spondylus, desarrollo urbanístico, ecología.
Abstract
This research work is to describe the design of a program of urban development as a strategic mediation for Cadeate commune of Manglaralto Parish, in such a way that allows it to be a tool of management for sustainable development in the Peninsula of Santa Elena de la purpose Ecuadorian coast. The methodological approach is critical-social, because in it the reality of settled communities in the Spondylus route is described, noting the lack of urban planning, therefore, the proposal is set out as a solution to a better way life of the citizens of the region, the tourism sector and its ecology. This leads to the conclusion that the proposed intervention will contribute to generate sustainable growth strategies within rural society of Manglaralto.
Keyword: Ecuador, Cadeate, Spondylus, urban development, ecology
Para citar este articulo puede utilizar el siguiente formato: 
Maria Elena Godoy Zuniga, Patricia Carolina Lopez Buenano y Lenin Israel Loyola Mercado (2016): "Propuesta urbanistica para la comuna Cadeate de la ruta Spondylus de la costa ecuatoriana", Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 26 (junio 2016). En linea: http://www.eumed.net/rev/delos/26/cadeate.html
En las sociedades del Ecuador se han  presentado programas estratégicos de desarrollo turístico, como es el caso de  un programa estratégico del cantón Penipe, de la provincia de Chimborazo, con  el objetivo de promover el turismo de manera sostenible, en este sentido se  advierte, que no solamente está  orientado a regular normas, impulsar y promover el turismo del cantón, sino  también a crear los mecanismos necesarios que admitan el inicio y normal  crecimiento de la operación turística en el mercado nacional y con lanzamiento  hacia el mercado internacional. (Ascanio 2005).
       En lo que respecta a la costa de  Manglaralto, conformada por 18 comunidades, estas, se están extendiendo de manera  oportuna para los extranjeros, captando un mayor flujo turístico, sin embargo,  existen comunas como Cadeate, que presentan muchas deficiencias urbanísticas  como vías y parques en mal estado;  deficiente servicio de agua potable, carencia de alcantarillado para aguas  lluvias y aguas servidas, inundaciones, falta de hoteles, hostales e  infraestructura turística, se suma a estas las enfermedades por falta de  fumigación y carencia de equipamiento urbano en especia de centros de seguridad  como de policía y de bomberos. Estas deficiencias se deben a un completo o  parcial olvido por parte del Gobierno  central y los gobiernos descentralizados  y a la falta de planes y programas. Dicho esto, se plantea la propuesta de un  proyecto urbanísitico como alternativa de desarrollo de esta zona.
       La relevancia de la concepción de esta  propuesta es debido a a la privilegiada ubicación de esta comuna, lo que  conllevaría a su mejoramiento sostenible y sustentable.
       El objetivo de esta investigación es  describir el diseño de un plan urbanístico como un medio de mejoramiento a la  calidad de vida de los habitantes, con la finalidad de que las localidades se  conviertan en centros turísticos gracias a los recursos culturales y naturales que posee la ruta Spondylus
Cadeate está situada en el kilómetro 56  de la Ruta del Spondylus, al noreste de la provincia de Santa Elena.  Actualmente existen más de 450 viviendas con un estimado de 1480 habitantes.  Cerca del 50% de estas familias se dedican a la elaboración de pan, el cual es  la mayor fuente de ingreso de la comuna, además, la poblacióha conservado la  tradición de la panadería e incluso algunos siguen utilizando hornos de leña.  En Cadeate no solo elaboran pan, sino,  tortas, pasteles, galletas y dulces; todos estos productos son vendidos a  comunidades cercanas como Manglaralto, Montañita, Río Chico, San Antonio y  Simón Bolívar y en general a toda la Península de Santa Elena (Pesantes, 2012).
       Esta localidad le debe su nombre a que  en la antigüedad existían muchos árboles de Cade, un árbol de muchos  beneficios, entre ellos, una madera muy dura y frutos muy apetecibles. En  cuanto se refiere a la dirigencia de la comuna, existe un comité el cual es  liderado por el jefe de la comuna,  tradición que se lleva desde la  creacion del comité fundado el 7 de Enero de 1938, reactivado luego, en Agosto de 1995 (Laborde Almeida & Sumba Quimí, 2001).
Según el Ministerio de Turismo (2010), el descuido por parte de las autoridades reflejan las pésimas condiciones de desarrollo turístico de la sociedad de Cadeate, lo que ha significado la desaprobación de los extranjeros que vistan estas localidades. El abandono en que se encuentran estas comunidades exhorta proponer planes de desarrollo, con el fin de que sus habitantes no migren a otros lugares a buscar mejores condiciones de vida para su sostenimiento. La realización de un Plan de Desarrollo Urbanístico y Turístico pretende orientar y ordenar el crecimiento de la actividad turística con el fin de que se transforme en una herramienta para la gestión del Desarrollo Sustentable en la superficie de estudio, que pueda ser incorporado a la estrategia local incluyendo políticas sectoriales que permitan la mejora de la calidad de vida de cada una de las sociedades que integran su área de influencia, fortaleciendo aquellos ámbitos que se relacionen más de manera particular con los recursos que más requieran y potencien su identidad.
Existen muchos conceptos de lo que es  una ciudad, algunos varían dependiendo la perspectiva de las diferentes  ciudades en el mundo, sin embargo, el  urbanista Fernando Chueca Goitia trata de unificar todo en un solo concepto.  Este concepto habla de la ciudad como un lugar donde se forman interiormente  mundos completos que satisfacen las necesidades de sus habitantes y que cada  uno tiene una vida propia y peculiar (Chueca  Goitia, 2011).
       La ciudad moderna es una evolución de la  ciudad antigua. En esta, las antiguas estructuras y la antigua forma de vida  conviven con las nuevas técnicas y modo de vivir. Este principio hace que una  determinada aglomeración de personas se pueda llamar ‘ciudad’ desde el punto de  vista urbanístico (ARQHYS, 2014).
       Por otro lado, también existe una gran  cantidad de características que vienen desde la antigüedad que ayudan a  diferenciar cuando una población funciona bien urbanísticamente. Se habla de  que la ciudad, aunque es histórica, se va renovando gracias a que sus  habitantes la van modificando y transformando con el paso del tiempo. Chueca  Goitia dice “la ciudad es una aglomeración humana fundada en un solar  convertido en patria y cuyas estructuras internas y externas se constituyen y  desarrollan por la obra de la historia para satisfacer y expresar las  aspiraciones de una vida colectiva”, por lo que se entiende que son las obras  que existen en esta las que ayudan a mejorar la calidad de vida de todas las  personas (Chueca Goitia, 2011, p. 1).
       A lo largo del tiempo, desde la primera  civilización, el urbanismo fue evolucionando y mejorando para facilitar la vida  de las personas. Antiguamente, la población se regía principalmente por grados  políticos los cuales buscaban que sus construcciones se encuentren asentadas  cerca de los ríos, de una forma geométrica y ordenada y que se adapten al  terreno. Posteriormente, se fueron creando núcleos y ciudades pequeñas  alrededor de estos. Roma fue la población que marcó la diferencia creando una  nueva planta regular y buscando soluciones arquitectónicas sencillas y  funcionales para lograr satisfacer las necesidades de las personas haciendo de  la ciudad una obra de arte (Echeverria Valiente,  2008).
       Eb este sentido, De Terán Troyano  (1996), manifiesta que poco a poco, con el avance tecnológico después de la era  industrial, se fueron creando ciudades más grandes y completas de manera  urbanística, contando con un planeamiento territorial, con servicios básicos  continuamente y con el equipamiento urbano adecuado. La nueva disposición de la  ciudad se determinara con en dirección del recorrido del viento predominante  para poder utilizar beneficiosamente las cualidades del entorno (Gravagnuolo, 1989).
Conforme a Ascanio (2005), el  crecimiento del turismo está unido al turismo sostenible, por lo que se  instaura que es aquella actividad turística respetuosa con el medio cultural,  natural y social, y con los valores de una sociedad, que permite gozar de un  positivo canje de experiencias entre residentes y visitantes, donde el nexo  entre el turista y la colectividad es justa y los provechos de la actividad es  repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud  verdaderamente participativa en su hábito de viaje además, se entiende por  turismo al conjunto de actividades realizadas por el hombre, que se relacionen  directamente con conocer, visitar y disfrutar de regiones o espacios ajenos a  su residencia habitual( Antón, 2005).
  El turismo se ha transformado en la plataforma  hacia la cual se ordenan las estrategias de desarrollo para algunas sociedades  rurales. Los Gobiernos lo hallan exclusivamente atractivo por el potencial que  almacena para proporcionar alternativas a otras formas de desarrollo económico  de un modo sostenible. De acuerdo a Noguera & Pitarch (2009), esta  sostenibilidad se determina como la apropiada optimización de los recursos  disponibles para concretar un programa de trabajo que sepa congregar y regular  el medio con el propósito de realizar el modelo de desarrollo turístico que se  desea seguir. 
       De acuerdo al Ministerio de Turismo (2010), las diferentes  playas pertenecientes a la parroquia Manglaralto, han sido selectas por su  amplitud para efectuar diferentes deportes, las mismas que han sido  aprovechados por microempresarios turísticos, además, sus ríos, bosques y  esteros mantienen su estado ambiental y de preservación. 
       PLANDETUR 2020 orienta la política  sectorial, basado en la necesidad de asentar las bases para el desarrollo  sostenible en el Ecuador, proponiendo un enfoque en el que se compatibilizan  las dimensiones ambientales, con las económicas y las sociales. Esta  perspectiva se complementa con un sistema de gobierno para el desarrollo  sostenible formado por los  procedimientos respectivos (Ministerio de Turismo 2007).
En virtud de esto, el Ministerio de Turismo (2007), expresa que PLANDETUR 2020, establece que un sistema de gobernanza para el desarrollo sostenible incluye las capacidades institucionales, políticas, organizativas y de gestión que son necesarias para llevar a cabo un proceso de toma de decisión en relación al desarrollo sostenible, por consiguiente se puede fijar que las sociedades deben de organizarse como plan de crecimiento turístico.
La presente investigación tiene un  enfoque crítico-social, ya que presenta una propuesta de solución ante la d  problemática social de la comuna Cadeate, en donde se pone de manifiesto que  los individuos de esta comunidad, necesitan vivir adecuadamente. El método es  de tipo cualitativo, debido a que se  llevó a cabo la recolección de datos sin  medición numérica, orientándose a la  medición de satisfacción e inconformidad de los habitantes de la Comuna  Cadeate, por ende, se guía por un paradigma humanístico. Según Bonilla y  Rodríguez (2000), citado en Bernal (2010), en el enfoque cualitativo, la  preocupación no es medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a  partir de rasgos determinantes percibidos en los elementos estudiados. 
       El diseño de la investigación  seleccionado fue de campo por cuanto la información se recopiló a través del  contacto directo los objetos implicados en la investigación, y no experimental  porque los datos fueron recolectados directamente de la realidad en su estado  natural donde ocurrieron los hechos y no se realizaron modificaciones, ni se  alteraron condiciones o situaciones con respecto a las variables en estudio.
       Para obtener la información deseada en  esta investigación se hizo varias visitas al sitio con el fin de observar y  establecer la situación del aspecto físico del lugar y los habitantes de la zona. Luego se buscó  información sobre el fenómeno estudiado para identificar y analizar sus  características, los actores involucrados, y otros elementos de observación  arquitectónica. Posteriormente, se procedió a comparar y determinar los  aspectos en los que Cadeate debe mejorar para convertirse en una urbanización  digna de la zona costera ecuatoriana.
Para la creación de propuestas para la  mejora de esta población se tomaron en cuenta las necesidades y debilidades de  esta zona y las características que presenta la ciudad actual para funcionar  correctamente como redes de abastecimiento agua potable, electricidad y  comunicación, redes de desalojo de aguas servidas y aguas lluvias,  equipamientos urbanos de seguridad, educación, salud, servicio, etc. Y vías más  amplias, en buen estado, con aceras para los peatones y su respectiva  iluminación. Partiendo de estos principios, a continuación se presenta una  tabla en donde se explica la problemática de la comuna Cadeate y las posibles  soluciones.Véase tabla #1.
    Tabla: 1 Propuesta urbanística como vía de solución
Problemática  | 
           Propuesta urbanística  | 
         |
1 1  | 
           Vías, aceras y bordillos en mal estado o inexistentes  | 
           Implementación de equipamiento urbano de calles, aceras, iluminación, tachos de basura y paradero de buses.  | 
         
2  | 
           Parques en mal estado  | 
           Implementación de equipamiento urbano de esparcimiento y mejora de Canchas, parques y áreas de recreación.  | 
         
3  | 
           Mal servicio de agua potable, a veces se carece del servicio y no es regular o continuo.  | 
           Implementación de tuberías abastecedoras de agua potable continuamente.  | 
         
4  | 
           Carencia de alcantarillado para aguas lluvias y aguas servidas que hace que se produzcan inundaciones y epidemias.  | 
           Creación de alcantarillado tanto para aguas servidas como para aguas lluvias  | 
         
5  | 
           Carencia de equipamiento urbano de seguridad, de salud, de servicios, de educación y turístico.  | 
           Creación y reparación de: 
  | 
         
6  | 
           Construcciones empíricas  | 
           Capacitaciones sobre construcción y urbanismo.  | 
         
Fuente:  los autores en base a directrices de proyectos  arquitectónicos,Rodríguez,(2011).
       Análisis  de la propuesta urbanística
Estos aspectos han sido propuestos debido a las falencias y necesidades que presenta la comuna. Las más significativas son inundaciones en especial en época de lluvia; los cortes en el abastecimiento de agua potable, que ni si quiera es tratada, es agua de pozo; la suciedad y presencia de plagas y enfermedades por la falta de evacuación de las aguas servidas; la falta centros médicos que puedan atender a estas personas enfermas; la falta de escuelas colegios y el mal estado de las que existen; la falta de equipamiento urbano de seguridad hace que exista temor en los pobladores y la falta de infraestructura turística hace que esta población no aproveche de las playas y por lo tanto no tenga un ingreso económico más representativo que el que tienen con la panadería.
Como resultado, en base a la observación  en sitio, se puede comprobar que Cadeate necesita una reestructuración urbana  para poder funcionar como una pequeña ciudad y satisfacer todas las necesidades  de sus habitantes. Esto ayuda a que se cumpla el objetico, el de realizar un  diseño urbano de acuerdo a las necesidades y carencias de esta comuna. Una buena zona urbanizada, principalmente,  debe brindar los servicios sanitarios a las personas, si hacen falta todos o  falla alguno de estos servicios, se puede incentivar la presencia de plagas y  enfermedades. Una de las peores fallas en es el desfogue de las aguas servidas;  Estas, en un ordenamiento urbano completo deberían enviarse a una planta de  tratamiento e incluso esta planta podría filtrar el agua para darle un nuevo  uso como sistema de riego por ejemplo. Como explicaban los ingenieros Castelos  y Querembas, la falta de una planta de tratamiento para las aguas negras en una  población desencadena una serie de problemas entre los cuales están la  pestilencia, toxicidad y epidemias. 
       Esto a la vez, puede tener como  consecuencia la pérdida de vidas en esta comunidad ya que, en Cadeate, al no  existir centros médicos, no se puede lograr una atención inmediata en caso de  emergencia. Los habitantes de Cadeate  tienen que salir de la comuna para recibir atención médica en otras zonas como  Manglaralto; sin embargo, no siempre son atendidos al instante o no existen los  suficientes equipos para satisfacer todas las necesidades en este centro. La  atención a la salud es algo primordial para una persona por lo que la creación  de un centro de salud dentro de la comuna es muy importante; no solo para  prevención o curación sino para emergencias también Sin duda, la falta de  atención medica en esta población, viola el derecho natural y  constitucional que tienen todas las  personas a la vida y por lo tanto les categoriza a sus habitantes de tener una  baja calidad de vida. 
       En el Ecuador, el  turismo se ha acrecentado en la última década, pero a pesar de los esfuerzos  que se hace para el crecimiento del turismo en algunas regiones, estos no han  dado resultados, estos inconvenientes se deben a que las sociedades crecen  turísticamente de manera desordenada sin ninguna planificación. En la provincia  de Santa Elena el turismo se está desarrollando de manera desordenada, sin  programación alguna.
       Dicho esto, se  enfatiza que el turismo en la parroquia Manglaralto es la actividad más  preponderante. En este lugar se puede encontrar presencia de atractivos  turísticos tantos culturales como naturales; representa un mercado que va  incrementándose, generando empleo, e ingreso de divisas a la población. Cada  comunidad busca estrategias para su crecimiento, olvidándose de las otras  sociedades que pueden ser un complemento para que estas sigan desarrollándose,  aunque de manera desorganizada.
       El actual programa de  Desarrollo Turístico para la comuna  Cadeate, parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, emerge de la  necesidad de establecer un nuevo esquema de crecimiento económico y  sustentable, es decir una economía de desarrollo con mayor conciencia  parroquial, cediendo el verdadero valor a los recursos naturales y culturales.
       Como ya ibo explicado el urbanista De Terán Troyano, una ciudad  debe tener un núcleo y varios espacios que se conecten entre si y a la vez se  conecten con este núcleo. Estos espacios son las calles y avenidas. En Cadeate, esta infraestructura vial está  en mal estado, según la observación en sitio y la opinión de los habitantes  encuestados. Un zona urbanizada debe tener vías que comuniquen un lugar con  otro, preferiblemente repartidas geométricamente y estas deben estar en buen  estado para facilitar el uso de estas por los habitantes y visitantes.
   Por  último, aunque en Cadeate hagan falta varios implementos que ayuden a mejorar  la satisfacción de necesidades de las personas, estos habitantes ya se han  acostumbrado a esta forma de vida y han aprendido a subsistir en este  medio. Esta conformación y resignación  ha hecho que muchos de los habitantes incluso piensen que no necesitan más de  lo que tienen por lo que también es necesario una motivación y recapacitación de  las personas para que quieran y acepten el cambio. 
Este trabajo de investigación permite  concluir que la arquitectura y el urbanismo juegan un papel muy importante en  la vida de las personas. Cuando una zona, un edificio o una vivienda están mal  diseñadas o carecen de elementos importantes, se juega el riesgo de que la  integridad y la vida de la persona se vea afectada como sucede en Cadeate; esta  comuna, como muchas otras comunas de la costa del Ecuador, se encuentra  totalmente descuidada tanto por el gobierno central como por los gobiernos  provinciales y locales. Por esto es importante que en el futuro se presente  este estudio, más detallado, ante las  autoridades que les corresponda, para que se pueda mejorar la calidad de vida  de estos pobladores, la cual es baja actualmente.
       A pesar, de que esta comuna de la costa Ecuatoriana, cuenta con un lugar privilegiado  con beneficios geográficos, no se ha explotado ya que no existe ningún  planeamiento urbano. Cadeate se dedica principalmente a la panadería y aunque  esta labor les representa un significativo ingreso económico, este no es  suficiente para cubrir todas las necesidades que presenta a población las  cuales son falta de equipamiento urbano necesario para tener una vida digna y  para que la comuna pueda funcionar correctamente.
       Los resultados de la  investigación apuntaron que los habitantes de las comunas sondeadas consideran  que con el crecimiento del turismo aumentaría el empleo en estos sectores, los  mismos que podrán propulsar acciones turísticas con el objeto de complacer con  las necesidades a los visitantes y turistas. Estas acciones que vayan  encaminadas a proteger el medio ambiente natural, para que éste no se gaste y  se pueda conservar para ser empleado de manera sostenible.
       Sin lugar a duda los  habitantes sienten la obligación de acrecentar el turismo para que las  autoridades se preocupen en abastecer a estos sectores de los servicios  básicos, infraestructura y equipamiento dando impulso a las actividades  turísticas y regenerando a la par el nivel de vida de la población.
       Las necesidades de  acrecentar el turismo en estas sociedades, se origina de la situación de  pobreza en que viven sus habitantes, sin empleo, sin generación de ingresos  económicos, orientados los jóvenes a la inmigración en busca de mejores días,  abandonado a sus mayores y a las tierras, pudiendo en ellas iniciar en  actividades agrícola, ganadera, para proveer productos en los lugares de  alimentación que satisfacen a los turistas.
       La planificación de la  parroquia Manglaralto se encuentra dentro del marco de la descentralización. Se  debe de planificar el crecimiento turístico con apoyo de los gobiernos  independientes. En el plan se debe de incorporar como entidad de desarrollo del  sector a las dependencias públicas para que pueda haber los servicios básicos e  infraestructuras a las diferentes sociedades que pertenecen a la parroquia  Manglaralto.
       Es relevante que en la  planificación se incluyan planes orientados a la preservación de los recursos  naturales y culturales. La participación de las comunidades es relevante como  soporte de sostenibilidad de los recursos naturales; y el sostenimiento de sus  tradiciones. Por consiguiente, este trabajo investigativo se fundamenta en  estos propósitos que considera la Ley de turismo y que canalizan el desarrollo  de cualquier región en plan de desarrollarse turísticamente.
    Una de las mayores limitaciones en esta  investigación es la falta de información estadística de la comuna ya que, al  ser una población pequeña, no existen registros oficiales a lo largo de la  historia de esta comuna. Esto no permite poder sacar una referencia futura del  daño que existirá si no se realizan cambios arquitectónicos y urbanísticos en  la comuna. Otra de las limitaciones importantes es el lapso de tiempo corto en  el que se realizó esta investigación; si  hubiese existido mayor tiempo de investigación, la propuesta hubiese  sido más detallada, con planos sanitarios, viales, de equipamientos urbanos y  arquitectónicos para que se pueda reordenar Cadeate de una forma viable. Por lo  que se recomienda en el futuro, tomar este trabajo como referencia para un  replanteamiento urbanístico total de Cadeate.
Arias,  F. (2010). El proyecto de investigacion, guia para su elaboracion. Caracas: Orial Ediciones.
       ARQHYS.  (2014). Arqhys Arquitectura. Obtenido de Urbanismo moderno:  http://www.arqhys.com/arquitectura/urbanismo.html
       Ascanio,  (2005). Turismo y planificación hotelera: evaluación económica y ambiental.  Campinas: Papirus. 
       Bernal,  C. (2010). Metodologia de la Investigacion. Colombia: Pearson Educación.
       Castelo,  J., & Querembas, M. (2013). Proyecto de Alcantarillado Sanitario Para La  Comunidad PANIQUINDRA, Parroquia La Esperanza, Canton Ibarra, Provincia de Imbabura. Quito.
       Castro,  J. (15 de Junio de 2009). ¿Enseñar arquitectura? Caracas: Publicaciones  Tenreiro .
       Chueca  Goitia, F. (2011). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza  Editorial SA.
       Constitucion  del Ecuador. (28 de Septiembre de 2008). Derechos del buen vivir , 24.  Ecuador.
       De  Terán Troyano, F. (1996). Evolución del planeamiento urbanístico (1841-1996). Ciudad  y Territorio, Estudios Territoriales , 167-184.
       Del  Socorro Gomez, M. (Noviembre de 08 de 1998). Red creacion. Obtenido de  RECREACION : FACTOR DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO:  http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/Recreavalle.htm
       Echeverria  Valiente, E. (2008). Tesis Doctoral: El Campus universitario de Alcalá de  Henares: Análisis y Evolución. Madrid: Universidad de Alcalá.
       Gravagnuolo,  B. (1989). Historia del Urbanismo en Europa, 1750-1960. Madrid: Akal  S.A.
       Laborde  Almeida, F., & Sumba Quimí, L. (2001). Comuna Cadeate. Obtenido de  Programa de desarrollo de la Península de Santa Elena de la ESPOL:  http://www.pdpse.espol.edu.ec/documentos/proyectos/2001/manglaralto/cadeate1c01.pdf
       Ministerio  de Turismo. (2010). PLANDETUR 2020. Obtenido de  http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf
       Pesantes,  E. (2012). Cadeate, la tierra del pan. El  Comercio .
       Rodriguez,  H. (2011). Consideraciones para el  diseño geométrico y pavimentación con adocretos en vías urbanas. . Santa  Clara.
    Rueda  Palenzuela, S. (Mayo de 2012). Biblioteca  Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Obtenido de  Modelos Urbanos y Sostenibilidad:  http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd30/modelos.pdf
** Estudiante de la Facultad de Arquitectura. Universidad Espiritu Santo.
*** Estudiante de la Facultad de Arquitectura. Universidad Espiritu Santo.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.