Revista: DELOS Desarrollo Local Sostenible


ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ UTILIZANDO ABONO LÍQUIDO FERMENTADO DE ELABORACIÓN LOCAL

Autores e infomación del artículo

Joaquín Zagoya Martínez
joaquin.zagoya@colpos.mx
Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla


Resumen

Los avances permanentes que se han dado en la agricultura convencional, favorecieron al incremento en los rendimientos de las cosechas, a través del uso de agroquímicos. Sin embargo, esta mejora en la producción ha mostrado en los últimos años el abuso de estas tecnologías, causando daños en el ambiente. En el caso de los fertilizantes químicos, su alto costo, así como, su inadecuado uso y aplicación ha generado inaccesibilidad a estos por parte de pequeños productores de maíz y deterioro de sus recursos, por lo que es importante buscar alternativas en la nutrición de este grano básico. Una opción viable y ecológica son los abonos líquidos fermentados de elaboración local.

El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis beneficio-costo y de tasa marginal de retorno, en la producción de maíz de grano azul utilizando un abono liquido fermentado anaeróbico. El estudio se estableció en el municipio de San Felipe Teotlalcingo, estado de Puebla, México. Se utilizó semilla nativa de la misma comunidad. La preparación del terreno y labores de cultivo fueron de acuerdo a lo practicado por los agricultores de la región. El experimento se condujo bajo condiciones de temporal. La siembra se efectuó a tapa pie, el 18 de abril de 2012, colocando tres semillas por mata para obtener una densidad de 50 mil plantas por hectárea aproximadamente.

Se realizó una evaluación económica de todos los insumos empleados por los productores para la siembra de maíz, así como del abono liquido fermentado utilizado, con precios del año 2012. Se probó el abono liquido fermentado en aplicación foliar, con una concentración al 15%, así como un tratamiento químico (133-46-00); además de un testigo cero fertilización. El tratamiento de abono liquido fermentado consistió en aplicaciones foliares, iniciando quince días después de emergidas las plantas, posteriormente se repitió la aplicación cada quince días hasta completar un total de cinco. Para el caso del tratamiento químico se realizó en dos aplicaciones. Los tratamientos se distribuyeron en el campo bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones.

El abono líquido fermentado se elaboró mezclando los siguientes ingredientes: 50 kg de estiércol, 400 g de levadura fresca para panificación, 4 kg de ceniza de madera, 2 kg de melaza de caña, 2 L de leche y 144 L de agua. Posteriormente se mantuvo en fermentación por 45 días.

El análisis marginal, derivado de los tratamientos probados, mostró que el mejor tratamiento, en cuanto al beneficio-costo fue la fertilización química (152.32%), seguido por el abono liquido fermentado (62.86%). Al considerar la tasa marginal de retorno, sobresalió la fertilización química con 355.31%. En el caso del abono liquido fermentado obtuvo un valor negativo de 283.24% de cada peso invertido, lo que no supera la tasa marginal de retorno mínima aceptable, donde se indica que, valores mayores al 50% es adecuado, para seleccionarse como posibles ajustes a prácticas agrícolas comunes (fertilización).

Los resultados muestran que el efecto de abono líquido fermentado fue inferior a la fertilización química, la cual presentó los mejores resultados. Sin embargo es notorio, que el empleo de abono liquido fermentado podría contribuir a disminuir el uso de fertilizantes químicos, desde el punto de vista de ahorro económico y sostenible en la utilización de los recursos disponibles en la región. Finalmente, habría que continuar estudiándolos para precisar más sobre su uso y aplicación.

PALABRAS CLAVE: beneficio-costo, biofertilizante, biol, tasa marginal de retorno, Zea mays.

Abstract

Permanent advances that have occurred in conventional agriculture, favored the increase in crop yields through the use of agrochemicals. However, this improvement in production has been shown in recent years these technologies abuse, causing damage to the environment. In the case of chemical fertilizers, high cost, as well as improper use and application inaccessibility generated by these small corn and deterioration of resources, so it is important to look for alternative nutrition this staple grain. A viable and environmentally friendly option are liquid manure fermented.

The aim of this study was to perform a analysis cost-benefit and marginal rate of return, in the production blue grain corn using liquid manure fermented. The study was established in San Felipe Teotlalcingo, State of Puebla, Mexico. Native seed blue corn the same community was used. soil preparation were performed in accordance with the practices in the region. The experiment was conducted under rainfed conditions. An economic assessment of all inputs used by producers for corn planting was performed, and the liquid manure fermented used, with prices of 2012.

Marginal analysis, derived from proven treatments, showed that the best treatment in terms of cost-benefit was chemical fertilization (152.32%), followed by liquid manure fermented (62.86%). In considering the marginal rate of return, he excelled with chemical fertilization 355.41%. In the case of liquid manure fermented obtained a negative value of 283.24% of every peso invested, which does not exceed the minimum acceptable marginal rate of return, which indicated that values ​​greater than 50% is suitable to be selected as potential adjustments to common agricultural practices (fertilization).

The results show that the effect of liquid manure fermented was lower than FQ, which presented the best results. However it is known that the use of liquid manure fermented could help reduce the use of chemical fertilizers, from the point of view of economic and sustainable economic use of available resources in the region. Finally, we should continue studying in order to refine their use and application.

KEYWORDS: benefit-cost, biofertilizer, biol, marginal rate of return, Zea mays.


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Joaquín Zagoya Martínez (2014): “Análisis económico en la producción de maíz utilizando abono líquido fermentado de elaboración local”, Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, n. 21 (octubre 2014). En línea: http://www.eumed.net/rev/delos/21/maiz.html


1          Introducción

La capacidad de cultivar alimentos cambió el modo de vida del ser humano, los continuos avances que se han dado en el campo de la agronomía (agricultura convencional), contribuyeron a la obtención de mayores rendimientos. Sin embargo, este progreso ha experimentado en las últimas décadas el abuso de tecnologías derivadas de la revolución verde, originando daños en el medio ambiente y los recursos naturales, provocando crisis ecológica y social (Massieu, 2009).

El suelo es el recurso con mayores problemas de degradación física, química y biológica, generada como consecuencia de las diversas actividades que realizan los grupos humanos (Gomero y Velázquez, 1999). A nivel mundial se estima que la degradación de suelos afecta a cerca de dos mil millones de hectáreas, de las cuales 28% está relacionada a las actividades agrícolas (FAO, 1992). En México el territorio nacional comprende 198 millones de hectáreas, donde 15% son tierras agrícolas y 58% terrenos de agostadero y apacentamiento, lo que significa que la actividad agropecuaria se realiza en aproximadamente 145 millones de hectáreas, distribuidas en diversos ecosistemas del país permitiendo una diversidad de la producción. Sin embargo, 67.7% de los suelos agropecuarios con potencial productivo presenta algún grado de degradación (SAGARPA, 2007).

La degradación del suelo por el uso y aplicación inadecuada de agroquímicos, trae como consecuencia la perdida de fertilidad y bajos rendimientos (Francisco et al., 2006). Lo anterior aunado a que 80% de los productores agrícolas del país poseen predios menores a cinco hectáreas, y cuya producción la destinan en mayor parte a satisfacer parcialmente sus necesidades alimenticias, genera inseguridad alimentaria, pobreza, emigración y abandono de las tierras de cultivo en zonas rurales (SAGARPA, 2007).

México un país megadiverso, biológica y culturalmente; esta fusión de elementos ha dado origen a muchas especies domesticadas de relevancia mundial, tal es el caso del maíz (CONABIO, 2009). La población en México asciende a más de 122 millones (INEGI, 2012), donde 22% equivale a población rural (BM, 2012), la cual tiene como base de su alimentación al maíz (SRA, 2007). No obstante esta relevancia para la población mexicana, existe un déficit promedio (periodo 2009-2011) de 3.7 y 80% en maíz blanco y amarillo respectivamente (FAO, 2013), generando desabasto no solo en zonas urbanas, sino también para la población rural. Otro de los problemas es el alto costo de producción, provocado en cierta medida por la aplicación de altas dosis de fertilización, que a la vez provoca deterioro en el suelo. Lo que demanda nuevas prácticas orientadas a buscar la sustentabilidad del manejo de suelo agrícola, siendo una alternativa efectiva los abonos orgánicos (López et al., 2010).

En la agricultura indígena y en la campesina (agricultura tradicional), es común el uso de abonos orgánicos sólidos (Magaña, 2008), destacando los abonos crudos (estiércoles y restos de cultivos); y en menor medida los abonos procesados (compost y vermicompost). Las principales limitantes para el uso de abonos sólidos pueden ser su costo, disponibilidad, dificultades de preparación, transporte y de aplicación. En este sentido, los abonos líquidos fermentados de preparación local, podrían ser una opción; ya que son producto de un proceso de fermentación de materiales orgánicos; el cual se origina a partir de la actividad microbiológica, donde los materiales orgánicos utilizados son transformados en minerales, vitaminas, aminoácidos, antibióticos y en algunos casos en reguladores de crecimiento. Se elaboran de manera sencilla, con materiales existentes en la región y pueden utilizarse en diversas actividades agronómicas que necesitan un mínimo costo (Capulín et al., 2010).

Se les atribuyen a los abonos líquidos fermentados, preparados adecuadamente beneficios en los cultivos, ya que nutren, recuperan y reactivan la fertilidad natural del suelo; así como generan un fortalecimiento de las plantas, lo cual se ve reflejado en una menor incidencia en el ataque de insectos y enfermedades (Restrepo, 2001). Con lo anterior el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis beneficio-costo y de tasa marginal de retorno, en la producción de maíz de grano azul utilizando un abono liquido fermentado anaeróbico.

2          Materiales y métodos 2.1      Ubicación geográfica y características climatológicas

El presente estudio se realizó en el municipio de San Felipe Teotlalcingo, estado de Puebla, México. Ubicado entre 19º11'24''y 19º15'36'' longitud norte, con altitud de 2500 msnm (Aguirre, 2011). El tipo de clima es C(w2), definido como templado-subhúmedo, con lluvias en verano; precipitación media anual de 1092 mm y temperatura media anual de 13.2° C (García, 1998). La parcela experimental se estableció en el predio conocido como “el Fraile”, propiedad de un productor cooperante, ubicado en el antiguo camino a San Juan Tlale. La finalidad de establecer la parcela en este sitio fue por presentar las condiciones edafoclimáticas prevalecientes en el municipio.

2.2      Material genético y preparación de abonos líquidos fermentados

Se utilizó semilla nativa de maíz azul de la misma comunidad. Para la preparación del abono liquido fermentado, se manejó un biodigestor tipo Batch (fermentación anaeróbica), utilizando un  recipiente de plástico, con capacidad de 200 litros. El abono liquido fermentado se elaboro el dos de marzo de 2012, con los siguientes componentes de acuerdo con el Cuadro 1, agregándolos y mezclándolos en el recipiente hasta obtener una homogenización de los mismos, dejándolos en fermentación por 45 días. Para disminuir alteraciones causadas por lluvia o sol durante el proceso de fermentación, el recipiente se coloco bajo un área techada.

Cuadro 1. Componentes y cantidades utilizados para la preparación del abono líquido.

Abono Liquido Fermentado

Componentes

Cantidad

Estiércol fresco de bovino

50 kg

Levadura fresca de panificación

400 g

Ceniza de madera

4 kg

Melaza

2 kg

Leche

2 L

Agua

144 L

 

Concluido el periodo de fermentación el abono líquido fermentado presento las características fisicoquímicas señaladas en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Características fisicoquímicas de abono líquido fermentado de elaboración local.

Característica

Valor

pH

5.41

CE*

8.34

Nitrógeno**

0.48

Fosforo***

28

Potasio***

1651

Calcio***

978

Magnesio***

348

Fierro***

8.3

*mmhos cm-1     **total en porcentaje (%)    **total en mg L-1
Fuente: Laboratorio de química de suelos del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo.

2.3      Tratamientos y diseño experimental

Los tratamientos en estudio fueron: aplicación foliar de abono líquido fermentado en concentración al 15% durante la etapa de crecimiento vegetativo del maíz, así como, un tratamiento químico (133-46-00), que corresponde a la tecnología utilizada por los productores (CIMMYT, 1974). Además de un testigo cero fertilización, El tratamiento con abono liquido fermentado consistió en aplicaciones foliares, iniciando quince días después de emergidas las plantas, posteriormente se repitió la aplicación cada quince días hasta completar un total de cinco. Para el caso del tratamiento químico se realizó en dos aplicaciones, durante la primera y segunda labor de cultivo. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones.

2.4      Preparación de terreno y labores de cultivo

La preparación del terreno se realizó utilizando maquinaria agrícola para las labores de barbecho, rastra y surcado. La siembra se efectuó a tapa pie, el 18 de abril de 2012, colocando tres semillas por mata, teniendo una separación de 0.85 m entre surcos y 0.60 m entre matas, equivalente a una densidad aproximada de 50 mil plantas ha-1, cada unidad experimental constó de 4 surcos, con una longitud de 5 m.

Las labores de cultivo se efectuaron con tracción animal. El manejo se realizó de acuerdo a las prácticas tradicionales que efectúan los productores en este municipio. Se realizaron dos labores al cultivo, mismas que sirvieron para el manejo de arvenses. No se aplicaron productos agroquímicos para el control de plagas o enfermedades.

2.5      Análisis económico

Finalmente se realizó una evaluación económica de todos los insumos empleados por los productores para la siembra de maíz, así como de cada uno de los tratamientos utilizados, con precios de acuerdo al año 2012. Se determinaron los costos variables y se les relacionó con el beneficio neto y la tasa marginal de retorno (CIMMYT, 1988).

3          Resultados y Discusión 3.1      Factores climatológicos

Durante el ciclo de cultivo primavera/verano 2012 (abril/octubre), la precipitación promedio mensual fue de 108.51 mm, registrándose la mayor en el mes de agosto con 231.00 mm y la menor en abril (15.00 mm). En cuanto a la temperatura media mensual el mayor registro fue en el mes de mayo con 15.37 °C; en tanto que a partir de octubre las temperaturas bajaron hasta los 12.94 °C. Las condiciones climáticas durante el ciclo de cultivo fueron aceptables, para un buen desarrollo de las plantas (Cuadro 3).

Cuadro 3. Temperatura media mensual y precipitación en el 2012.

Mes

Temperatura media (°C)

Precipitación (mm)

Enero

10.00

6.40

Febrero

11.05

20.02

Marzo

13.16

9.20

Abril

13.80

15.00

Mayo

15.37

42.40

Junio

14.25

188.20

Julio

13.31

171.00

Agosto

13.65

231.00

Septiembre

13.63

87.20

Octubre

12.94

24.80

Noviembre

11.05

7.80

Diciembre

10.82

0.00

Anual

 

12.75

 

803.02

Fuente: Elaboración propia con datos de UPAEP-FUPPUE-CNA (www.climapuebla.org.mx).

 3.2     Costo-beneficio y tasa de retorno marginal

El análisis marginal, derivado de los tratamientos probados en maíz azul (Cuadro 4), mostró que el mejor tratamiento, en cuanto a la relación beneficio-costo fue la fertilización química (152.32%), seguida por el abono liquido fermentado (62.86%). Al comparar los beneficios netos (análisis de dominancia), el tratamiento con abono liquido  fermentado fue dominado por el testigo, no así, la fertilización química.

Considerando la tasa marginal de retorno, la fertilización química obtuvo una ganancia de 355.31%, de cada peso invertido. En caso del tratamiento con abono liquido fermentado, fue negativa al obtener un porcentaje de -283.24%, lo que no supera la tasa de retorno mínima aceptable recomendada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, 1998), donde indica que, valores mayores al 50 % en este indicador, se consideran adecuados, para seleccionarse como posibles ajustes a prácticas agrícolas comunes (fertilización), ya que la mayoría de productores no tienen acceso a financiamiento.

Cuadro 4. Análisis económico en maíz azul

Trata-miento

Costo total
($)

Ingreso grano
($)†

Ingreso rastrojo
 ($)¶

Beneficio bruto
($)

B/C
 (%)+

Costo
neto
($)§

Beneficio
neto
($)

TMR
(%)*

ALF 15%

11439.50

12960.50

5670.00

7191.00

62.86

1687.50

16943.00

-283.24

FQ.

13716.00

27048.00

7560.00

20892.00

152.32

2830.00

31778.00

355.31

T0

11122.25

13769.00

7953.75

10600.50

95.31

0.00

21722.75

0.00

† Precio grano $5.00 pesos kg-1. ¶ Precio rastrojo paca de 20 kg $25.00 pesos, § Costos de fertilización y biofertilización. + B/C: Relación beneficio-costo. *TMR: Tasa marginal de retorno.

4          Conclusiones

Los resultados muestran que el efecto de abono líquido fermentado fue inferior a la fertilización quimica, la cual presentó los mejores resultados. Sin embargo es notorio, que el empleo de abono liquido fermentado podría contribuir a disminuir el uso de fertilizantes químicos, desde el punto de vista de ahorro económico y sostenible en la utilización de los recursos disponibles en la región. De igual modo es evidente la falta de información científica y especializada en abonos líquidos fermentados de elaboración local aplicados al cultivo de maíz, por lo que se recomienda continuar e incrementar el conocimiento con otras investigaciones para precisar más sobre su uso y aplicación.

Bibliografía

Aguirre R, E (2011). Plan municipal de desarrollo 2011-2014 Ayuntamiento de San Felipe Teotlaltzingo, Puebla. México. 1-47 pp.

BM (Banco Mundial) (2012). Población rural. En línea:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL. Consultado: Noviembre 2012.

Capulin G, J., L. Mohedano C., M. Sandoval E. y J. C. Capulin V (2010). Estiércol bovino líquido y fertilizantes inorgánicos en el rendimiento de jitomate en un sistema hidropónico. Revista Chapingo Serie Horticultura. 17:105-114 pp.

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) (1988). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. Edición completamente revisada. México D.F., México: CIMMYT. 10-70 pp.

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) (1974). El Plan Puebla: siete años de experiencia: 1967-1975. El Batan. México. 1-35 pp.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad) (2009). Capital natural de México. Síntesis. Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. México, 104 pp.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (2013). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México 2012. En línea: http://www.colpos.mx/wb_pdf/Panorama_Seguridad_Alimentaria.pdf. Consultado: Mayo 2013.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1992). El proyecto GLASOD-SOTER. En línea:
http://www.fao.org/docrep/t2351s/T2351S05.htm. Consultado: Junio 2014.

Francisco N, N., A. Turrent F., J. L. Oropeza M., M. R. Martínez M. y J. I. Cortés F (2006). Pérdida de suelo y relación erosión-productividad en cuatro sistemas de manejo del suelo. TERRA Latinoamericana. 24:253-260 pp.

García, E (1998). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) “Climas” Clasificación de Koppen, modificado por García, Escala 1:1000000. México.
Gomero O. L. y Velásquez A, H (1999). Manejo ecológico de suelos. Conceptos, Experiencias y Técnicas. Red de Acción de Alternativas al uso de Agroquímicos (RAAA). En línea:
http://www.cepes.org.pe/pdf/manejo_ecologico_de_suelos.pdf. Consultado: Junio 2014.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2012). Censo de población y vivienda.
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P.
Consultado: Noviembre 2012.

López M. J. D., C. Vázquez V., E. Salazar S. y R. Zúñiga T (2010). Sistemas de labranza y fertilización en la producción de maíz forrajero. Phyton. 79:47-54 pp.

Magaña P, A (2008). Conocimiento y estrategias campesinas en el manejo de los recursos naturales. Ra Ximhai. 4:183-213 pp.

Massieu T, Y. C (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México: El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas. Argumentos. 59:217-243 pp.

Restrepo R, J (2001). Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes foliares. Experiencia con agricultores de Mesoamérica y Brasil. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. Costa Rica. 155 p.

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) (2007). Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. En línea: http://www.sagarpa.gob.mx/transparencia/pot2008/XV-inf/Programa-Sectorial2007-2012.pdf. Consultado: Noviembre 2012.

SRA (Secretaría de la Reforma Agraria) (2007). Programa Sectorial Agrario 2007-2012.
En línea:
http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/datastore/ligas_interes/docs_prosectorial/Programa_Sectorial_Agrario.pdf. Consultado: Noviembre de 2012.


Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.