Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 28 (junio 2011)

LA AUTOEVALUACIÓN EN LA LENGUA INGLESA. UNA PROPUESTA DE TALLERES PARA SU DESARROLLO


Milena Becquer Borrell (CV)
Universidad de Cienfuegos, Cuba
mbecquer@ucf.edu.cu
Ana Vázquez Cedeño
Universidad de Cienfuegos, Cuba
avazquez@ucf.edu.cu
Adrian Abreus González
Universidad de Cienfuegos, Cuba
aabreus@ucf.edu.cu




RESUMEN

Abordar la evaluación educacional en estos tiempos nos obliga a generar espacios de reflexión con el objeto de buscar alternativas que articulen los intereses y necesidades de estudiantes y profesores. Este trabajo aborda el tema de la evaluación del aprendizaje, ubicándolo en el contexto de una sociedad en la cual el conocimiento adquiere cada vez mayor importancia. Basarnos en su carácter participativo y desarrollador nos permitirá diseñar una propuesta de talleres evaluativos basados en la autoevaluación para perfeccionar la evaluación del inglés como lengua extranjera (EFL). Con la siguiente propuesta se espera lograr modificar los modos de actuación dentro del proceso evaluativo donde el estudiante tenga un mayor protagonismo.

Palabras claves: evaluación, talleres, autoevaluación.

INTRODUCCIÓN

El constante perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba impone la necesidad de que se efectúen ajustes en los distintos componentes del proceso docente-educativo sobre la base de las experiencias obtenidas y los más recientes avances de la Pedagogía Socialista. Dentro de esta lucha por elevar la calidad de la enseñanza sobre la base de un mayor nivel de exigencias en todos los órdenes, se ha prestado una particular atención al perfeccionamiento del sistema de evaluación que debe ir aparejado a una elevación gradual de la calidad de las clases, a una mejor aplicación de los métodos de enseñanza, de los medios, etc. (Castro, 1999)

El presente trabajo constituye una reflexión sobre la evaluación del aprendizaje en un espacio para hacer realidad los procesos de autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad.

La evaluación siempre ha estado de una manera más directa y explícita orientada hacia la valoración de las apropiaciones de conocimientos y habilidades, quedando rezagada su comprensión personológica, en tanto no se ha tenido en cuenta que el que aprende, es sujeto psicológico que posee personalidad única e irrepetible y que es capaz de autoevaluarse, evaluar a los demás y su actividad. (Bernaza.G, 2000:90)

Con el propósito de profundizar en la realidad del proceso de evaluación del aprendizaje del Inglés como lengua extranjera se realizó todo un trabajo de constatación inicial en la Universidad de Cienfuegos. A través de observación a clases, entrevista, encuestas a estudiantes y profesores y de la experiencia profesoral se obtuvo en esta búsqueda las consideraciones siguientes:

En sentido general, los instrumentos aplicados arrojaron las siguientes irregularidades:

No se potencia en los estudiantes la autoevaluación y la coevaluación, por lo cual los mismos no logran monitorizar, regular y emitir juicios de valor sobre su aprendizaje o sobre el aprendizaje de otro compañero, viendo la evaluación sólo en su función de acreditación y no en su función formativa.

Los profesores consideran conveniente para evaluar la expresión oral los exámenes individuales no los exámenes a grupo taller donde el estudiante tenga un rol protagónico por lo que todas estas percepciones hablan a favor de una concepción tradicionalista dirigida fundamentalmente a evaluar los objetivos propuestos.

1. El proceso de evaluación del aprendizaje

El proceso de evaluación se desarrolla de manera compleja y multidimensional. Tiene como eje la comparación entre el resultado y el objetivo, aún cuando el resultado se tiene que evaluar respecto a las restantes configuraciones del proceso, evidenciándose el carácter multidimensional de la evaluación.

Para G. Molnar (2001), la evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Un elemento clave de la concepción actual de la evaluación es no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.

El término evaluación, se refiere al proceso cuantitativo o cualitativo de otorgamiento de una nota al estudiante en un período que ha sido evaluado mediante un instrumento para medir la eficiencia en el aprendizaje, dígase trabajos de control al final del semestre, trabajos prácticos o pruebas finales para culminación de estudios de un año determinado.

Varios han sido los especialistas en metodología de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras que como Wingard han sugerido el empleo del sistema evaluativo sistemático para medir el progreso de los estudiantes en el aprendizaje.

La evaluación sistemática contempla los resultados de la formación, advierte las diferencias que ha producido y determina su valor según criterios de medición previamente establecidos, los cuales son utilizados para refinar la formación. Según el modelo de formación de Kirkpatrick (citado por Lucas, 2006) la evaluación de la formación es un ciclo cerrado en el que los resultados sirven como “entrada” para el rediseño de los planes formativos.

En Cuba, por ejemplo, Antich (1986) hizo referencia a este término y su utilización en su libro “Metodología de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras” a finales de la década del 80, de igual modo, un grupo de tres profesores universitarios de Canadá, expusieron a inicios de los años 90 del pasado siglo, definiciones más completas para los procesos de evaluación del conocimiento en la lengua extranjera Inglesa, y recientemente estos conceptos han sido retomados por profesores de lenguas a nivel mundial.

De más reciente elaboración, la Resolución Ministerial 120/09 del Ministerio de Educación en Cuba, propone en su apartado séptimo una definición más completa de evaluación sistemática que va más allá del proceso de aprendizaje para convertirse en un proceso formativo del estudiante. Según la referida resolución, se entiende por evaluación sistemática “la evaluación continua que tiene lugar a lo largo del proceso educativo durante el curso en las áreas, asignaturas y las otras actividades educativas mediante la cual el educador obtiene la información necesaria acerca del desarrollo que van alcanzando los educandos, de forma que se puedan adoptar, en el momento oportuno, las medidas que corresponden para resolver las dificultades detectadas y estimular el aprendizaje, de ahí su carácter formativo” (RM 120/09: 3)

2.-Algunas pautas de intervención para afrontar la diversidad a través de la autoevaluación

La autoevaluación se desarrolla a un nivel cualitativamente superior, en la que se regresa a la evaluación de cada sujeto pero vista ahora desde una perspectiva que supera el patrón concebido inicialmente, cuando los sujetos se reconocen a sí mismos y son capaces de cuestionar dicho patrón.

De esta manera tendríamos que considerar en este eslabón, la evaluación que hace el profesor desde una mirada crítica, del proceso de formación que desarrolla y la que hace cada estudiante de su propio proceso formativo.

La autoevaluación es una estrategia que ayuda al alumno a tomar conciencia de su progreso de aprendizaje y, además, facilita al docente comprender cuál es el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado por el discente, en relación con las dificultades acontecidas, los objetivos conseguidos, etc. (Calatayud, 2002).

A continuación presentamos un listado de técnicas que podemos utilizar para hacer realidad los procesos de autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad.

1. Blog de autoevaluación: Se trata de una actividad en la que el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido (¿qué sabia?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿qué se yo ahora?), en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento.

2. Hoja de Plan Semanal: El objetivo de esta actividad es motivar al alumno para que sea responsable de sus acciones. Él sabe que tiene una semana para realizar determinadas actividades y el mismo ha de responder de su realización.

3. Herramientas de auto reflexión elaboradas por el profesor: Se trata de actividades que el docente diseña con el objeto de evaluar y comprender cómo el alumno va consiguiendo los aprendizajes. Para ello se elaboran cuestionarios, listas de control, escalas de estimación, protocolos, etc. para recoger las informaciones relevantes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.

4. El diario del estudiante: Desde nuestro punto de vista, el diario es uno de los instrumentos más útiles para llegar al conocimiento, análisis, comprensión y valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje que realiza el estudiante, así como también para conocer y respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos.

5. El portafolio, instrumento para la evaluación formativa del estudiante: El portafolio es una colección de trabajos, actividades, etc. que el alumno ha realizado durante un curso. Pero quizás, lo más importante de esta selección de actividades radique en que éste ha de estar compuesto por aquellas actividades que han permitido al discente tanto la posibilidad de valorarse más a si mismos, como de sentirse más seguros de sí mismos.

Indudablemente, estas formas de practicar la evaluación brindan la oportunidad de conocer cómo piensa cada uno de los estudiantes y cómo es su proceso de razonamiento. Así como también, recoge información no sólo de los productos sino, sobre todo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, facilita que todas las actividades de enseñanza y aprendizaje que realiza el alumnado a lo largo del curso se vayan organizando de manera coherente y constituyan piezas ordenadas en su papel de construcción de los contenidos de la asignatura. Y es, sin lugar a dudas, una de las estrategias mejores de conocimiento de los diferentes ritmos de estudio según las características de los alumnos.

3.- El taller como forma de organización de la docencia

El taller como forma de organización de la docencia puede tomar elementos de otros tipos de clases ya conocidas (conferencias, clase práctica, seminarios, consulta, etcétera) pero las trasciende en un proceso de hibridación donde el equilibrio y el tono lo aportan los objetivos, actividades, métodos seleccionados, niveles de asimilación y estructura metodológica, que es siempre flexible y abierta. La Res. 210/07, al respecto, establece que la clase “es una de las formas organizativas del proceso docente educativo, que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales en los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico”.

Es una actividad cuyo objetivo es ejercitar y consolidar habilidades prácticas e investigativas a partir de la ejecución de determinadas tareas con determinada complejidad que requieran el apoyo del profesor, el análisis y evaluación de resultados.

En la INTRODUCCIÓN se ofrece una breve información de la tarea a desarrollar, el objetivo del programa al cual se orienta y la metódica a desarrollar en la actividad como pasos fundamentales.

En el DESARROLLO se ofrece una presentación del tema que es objeto de estudio y se procede a la ejecución de la actividad donde los estudiantes realizan determinadas tareas prácticas con apoyo de herramientas. Se produce el debate, la evaluación de los resultados individuales y grupales, se responden dudas y se fijan o amplían sobre conceptos, principios y leyes identificados en la actividad de preparación de los estudiantes. Se hacen recomendaciones.

En las CONCLUSIONES lo importante es precisamente hacer las mismas con un carácter orientador para el estudiante en la formación de los fundamentos teóricos y metodológicos de un determinado objeto de estudio y /o de las herramientas que le pueden facilitar la investigación o el desempeño laboral en su relación con dicho objeto u otros en su actuación profesional.

Es necesaria la conciliación de los componentes teóricos, cognoscitivos y prácticos profesionales, con la formación de valores en el ámbito de la pedagogía contemporánea, se privilegia el aprendizaje participativo, aprender haciendo, resolviendo problemas profesionales, preparando al hombre para la vida.

La tendencia democratizadora ha llegado a la escuela como un ideal a alcanzar, el cual supone vencer múltiples obstáculos de diversa índole: sociales, institucionales y personales. Ante este reto muchos educadores se preguntan si realmente sus alumnos están preparados para asumir esa libertad que implica también la asunción consecuente de una mayor responsabilidad que la que exige del alumno la pedagogía tradicional.

3.1 Sugerencias metodológicas para la enseñanza taller

Por su importancia y necesidad de conocer por parte del claustro docente, sobre los talleres, exponemos un conjunto de sugerencias encaminadas a su implementación metodológica de esta Forma Organizativa Docente:

• Trabajar con problemas percibidos como reales: Poner al educando en contacto directo con los intereses, las inquietudes y los problemas importantes de su existencia. Relacionarlo en lo posible con el tema del contenido a aprender y su perfil profesional.

• Trabajo en equipo: Permite al estudiante la libertad para participar y comprometerse en las actividades grupales.

• Orientación del Estudio Independiente: Orientar tareas y acciones que respondan a una lógica pedagógica y didáctica, cuya contribución repercuta en el logro de la independencia cognoscitiva del estudiante.

• Favorece la creatividad: Crear un escenario docente, donde el ambiente interno y externo de la clase favorezcan la iniciativa, imaginación, propuesta y solución de problemas en aras de cumplimentar los objetivos propuestos.

• Motivación del proceso docente: Enfatiza la necesidad que tiene el estudiante de vivir experiencias, de sentirse útil y en comunicación con los demás. Canalizando estos deseos es como surgirá un óptimo aprendizaje.

• Evaluación flexible y diversificada: Puede medirse mediante la autoevaluación del alumno, o por medio de pruebas objetivas de rendimiento. Realizar entre estudiante y profesor un análisis mutuo acerca de los logros y las deficiencias a subsanar, comparar como estaba el alumno antes de iniciar el curso y observar cual es el rendimiento en ese momento.

• Desarrollar cualidades personales: Útiles en su vida profesional cuando formen parte de un equipo. Los estudiantes desarrollan la interpretación, discusión y reflexión, caracterizan el conocimiento individual, lo enriquecen, permitiéndole la creación colectiva del conocimiento.

He aquí la importancia, de que los profesores desde la actividad conjunta con sus estudiantes puedan enseñar a pensar, a resolver problemas, a interpretar los resultados, argumentar, diagnosticar, etc. Cuando esto se haga se estará apoyando a la formación de las habilidades intelectuales de los estudiantes, las que no solamente son necesarias para la vida profesional, si no para la vida integral del hombre, ya que ellas ayudan a la cimentación de la personalidad.

3.2-Descripción de las actividades para el desarrollo de los talleres

La tendencia democratizadora ha llegado a la escuela como un ideal a alcanzar, el cual supone vencer múltiples obstáculos de diversa índole: sociales, institucionales y personales. Ante este reto muchos educadores se preguntan si realmente sus alumnos están preparados para asumir esa libertad que implica también la asunción consecuente de una mayor responsabilidad que la que exige del alumno la pedagogía tradicional.

En el presente epígrafe se pretende abordar las actividades mediante las cuales se hacen efectivas la propuesta de talleres, formas de organización, nivel de influencia del profesor, cada actividad y hacia qué aspectos se orienta el trabajo de autoevaluación.

Las actividades transitan de lo más sencillo a lo más complejo y están interrelacionadas puesto que el alumno necesita de los elementos de las actividades iniciales para llegar a resolver eficientemente el resto de las mismas. El hecho de estar ajustadas al programa de estudio significa que cada taller se ajusta a los contenidos gramaticales y a las funciones comunicativas de cada unidad, siendo así que se van empleando contenidos y vocabulario precedentes a medida que avanzan las unidades.

• Conceptos claves para el desarrollo de una dinámica grupal dentro de los talleres.

Hay dos formas diferentes en las que el profesor puede agrupar a los alumnos en el aula. La primera es cuando se elige patrones particulares de interacción para los estudiantes, es decir, formas en que los estudiantes trabajen juntos y con el profesor en clase. Se incluyen clases abiertas, trabajo en grupo, trabajo en parejas y trabajo personal, y el profesor con el estudiante (s) y estudiante (s) con el profesor.

La segunda forma en que los profesores agrupan a los estudiantes es cuando se decide que los alumnos trabajen en parejas, grupos o equipos. El profesor considera el nivel que poseen los alumnos, los estilos de aprendizaje, necesidades de los estudiantes, personalidades y relaciones con los demás en la clase antes de pedir a los estudiantes trabajar juntos. El profesor tiene que pensar cuales estudiantes trabajarán mejor juntos para aprender mejor.

Al decidir cómo agrupar a los estudiantes, tenemos que considerar una serie de factores diferentes:

• El objetivo de la enseñanza. Es mucho más fácil de elegir cómo agrupar a los estudiantes cuando se haya decidido sobre el objetivo de la lección y el objetivo de cada actividad.

• Los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo, algunos estudiantes prefieren trabajar individualmente, otros en grupos. Los estudiantes también tienen personalidades diferentes y les resulta más fácil trabajar con algunos grupos que con otros.

• La personalidad de nuestros alumnos. La mayoría de las veces los estudiantes trabajarán bien juntos, pero a veces hay estudiantes que no trabajan juntos de manera positiva, por ejemplo, cuando un estudiante es tímido y el otro es bastante dominante (es decir, siempre está hablando y detiene a otros de participar). Tenemos que pensar cuidadosamente acerca de cómo agrupar a estos estudiantes.

• El tamaño de las clases. Con una clase de entre 20 y 30 estudiantes, podemos manejar parejas y el trabajo en grupo con bastante facilidad. Con clases de más de 30 estudiantes, parejas y grupos de trabajo son posibles, pero necesitan una planificación más cuidadosa.

• La experiencia previa de los estudiantes. Cuando los estudiantes no están acostumbrados a trabajar en parejas y grupales tenemos que planificar cómo introducir esta forma de trabajar. Podemos empezar por hacer las actividades pequeños trabajos de pareja e introducir gradualmente la agrupación más larga y más variada.

• El saldo de los patrones de interacción en una lección. Una lección donde los estudiantes están haciendo trabajo de parejas en toda la lección probablemente no tenga éxito: los alumnos se aburrirán y puede haber problemas de disciplina. Una lección que los alumnos están haciendo un trabajo individual toda la lección probablemente no será exitosa o bien: los alumnos perderán la concentración y se aburren. Del mismo modo, una lección que es totalmente dirigida por el maestro es poco probable que tenga éxito: los estudiantes necesitan un equilibrio de los patrones de interacción diferente en cada lección.

• La dinámica de grupo de la clase, es decir, las relaciones entre los alumnos y cómo los estudiantes se comportan entre sí.

• Las actividades que hemos elegido. Por ejemplo, una actividad de discusión se puede hacer en grupos, un juego de rol se puede hacer de dos en dos. Pero también podemos optar por realizar estas actividades de manera diferente, dependiendo de las necesidades del grupo y los objetivos de la lección. Así, por ejemplo, una actividad de discusión se puede hacer en pareja o con toda la clase, y un juego de rol se puede hacer en grupos.

TIPOS DE INTERACCIÓN ORAL

Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. Cotidiana, espontánea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión entre ellos:

CONVERSACIÓN

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat). Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla. La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.

La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta:

CARACTERÍSTICAS

Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos o más personas quieran conversar.

Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.

Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversación. Enunciado interrogativo.

Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación.

Para mantener la conversación los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito. Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: Mantener, o, cambiar, el, tema, el tono, las finalidades del discurso, etc. Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de cuatro partes:

Ofrecimiento de cierre

Aceptación del ofrecimiento

Despedida

Despedida y cierre.

REQUISITOS

Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio conversacional en el que estas implicado". Este principio básico se desglosa en cuatro máximas:

• De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario.

• De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.

• De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.

• De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

SIMULACIÓN

Es una técnica que consiste en hacer creer algo que no es verdad. Todos, alguna vez, hemos tenido la necesidad de fingir o disimular (ocultar), a través de palabras, gestos o acciones, algún hecho o uso.

Simular es representar alguna situación fingiendo o imitando a algún personaje. a simular, se deja de ser uno mismo para convertirse en el personaje que se esté presentando. De esta manera, se aprende a ponerse en el lugar de otro y a intercambiar role. En el desempeño de los roles, las personas expresan los sentimientos y las preocupaciones de los demás, lo cual ayuda a fortalecer los lazos de entendimiento y de amistad entre la gente.

Hay momentos en que las palabras no son suficientes para dar a conocer una situación difícil o para transmitir un mensaje; en esos casos es necesario apoyarse en los gestos, como por ejemplo: hacer silencio, ponerse a llorar, reír a carcajadas, estremecerse de frío.

En la discusión los tiempos verbales que se utilizan son el presente y el pasado. Se redacta en presente los conocimientos ya preestablecidos y en pasado los resultados obtenidos por el autor durante el trabajo de investigación. Existen trabajos en los que la discusión se realiza junto con las conclusiones como un solo punto (discusión y conclusiones).

TÉCNICAS GRUPALES

FORO: Son un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral, realizada en grupos, con base en un contenido de interés general que genere una "discusión".

Técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de manera informal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto.

CARACTERÍSTICAS:

Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.

Permite la discusión de cualquier tema.

Es informal (no siempre).

Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento.

Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc.

De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro, disco - foro, etc.

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

Distribuye el uso de la palabra.

Limita el tiempo de las exposiciones.

Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

MESA REDONDA

Generalidades

La mesa redonda está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los puntos de vista de los demás y los discuta hasta ponerse de acuerdo en algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

Preparación: Entre todos escogen un tema teniendo en cuenta que:

• Pueda prestarse a discusión,

• Pueda tener interés para todos los participantes

• Trate, en lo posible, de un asunto de importancia actual,

• Este adecuado al nivel mental de los participantes. Posea fuentes de información de rápida y fácil consulta.

a. Debe nombrarse un presidente llamado también "moderador". b. El presidente nombra un relator. c. El presidente y el relator nombran una comisión de tres estudiantes y entre todos determinan el tiempo que se va a emplear. d. El presidente, el relator y la comisión se reúnen y elaboran una agenda teniendo en cuenta este procedimiento:

Intercambiar ideas sobre el tema, basándose en las fuentes de información que puedan conseguir.

Van anotando las ideas a medida que las vayan estudiando. Y las organizan siguiendo un orden determinado.

Anotan ya, en limpio, esas ideas, teniendo en cuenta que cada una sea de la misma importancia y como un desarrollo de tema.

Es importante que la agenda sea distribuida con anticipación con el fin de que en el momento de la realización de la mesa redonda no se pierda el momento por falta de preparación de ideas.

Evaluación de las Exposiciones: Toda exposición, de cualquier naturaleza que ella sea, debe ser evaluada por el profesor y los alumnos. En cuanto al desempeño individual:

a. la posición del cuerpo b. el movimiento de las manos c. la expresión del rostro d. La expresión de los ojos e. La respiración correcta y adecuada f. Los movimientos en general. En cuanto al manejo del tema: a. Documentación adecuada b. Organización de ideas c. Presentación de hechos para sustentar las ideas d. Tema y punto de llegada e. Adecuación o acomodación a los oyentes. En cuanto a la relación expositora - publico a. en las preguntas y mesura, prudencia, cordura b. Rectitud de juicios c. Actitud -respuestas.

EL DEBATE

Es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico —llamado premisa o moción— entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.

OBJETIVOS

• Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico.

• Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema en específico.

• Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los debates.

• Defender tus opiniones justificándolas.

RECOMENDACIONES PARA DEBATIR

En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente:

Imponer el punto de vista personal.

Escuchar al otro antes de responder.

Ponerse en el lugar del otro. Ser breve y concreto al hablar. Ser tolerante respecto a las diferencias.

No subestimar al otro.

No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.

No burlarse de la intervención de nadie.

Evitar los gritos para acallar al interlocutor.

Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

Acompañar las críticas con propuestas.

Criticar para construir.

Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.

Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).

PANEL

Es una reunión de un grupo para abordar un tema determinado. Los expositores proporcionan distintos ángulos del tema. El público tiene derecho a realizar preguntas. Cuando los expositores debaten entre sí diferentes puntos de vista sobre el tema en cuestión, se convierte el panel en una Mesa Redonda. Lo único que en la mesa redonda todo el mundo está al mismo nivel en un panel no, pues existen expertos que son más especializados que los observadores. Luego entonces la mesa redonda inevitablemente incluye discusiones y polémicas. FORMATO BÁSICO: Generalmente, el Panel suele tener de 4 a 6 integrantes y una duración entre 1 y 2 horas, con 10 o 15 minutos. Para cada presentación. El moderador resume al final en 1 o 2 minutos, integrando las diferentes ponencias, pero no actualiza ni hace otra presentación en la misma.

Personajes

Un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Un secretario relator que debe hacer el resumen de todo lo expuesto

Pasos

Preparación

1. El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.

2. Hace una reunión con los expositores y el coordinador para explicarles el tema que quiere que sea desarrollado y asignar el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.

3. En esta también se puede acondicionar el local con láminas, recortes de periódicos, afiches etc.

Como parte de este trabajo se presenta una descripción general de las actividades para el desarrollo de los talleres para la evaluación de la expresión oral. Todas las temáticas seleccionadas estimulan la discusión, argumentación y el análisis de los temas evaluados y permiten desarrollar habilidades para enfrentarse a situaciones de la vida diaria, la búsqueda de soluciones a temas debatidos y dar sugerencias.

Los talleres contienen además un instrumento para que los estudiantes sean capaces de autoevaluarse teniendo en cuenta su desempeño en cada taller (Self-assessment students´sheet), una escala para evaluar la comunicación oral de sus estudiantes y que a su vez los estudiantes la pueden utilizar para su autoevaluación y una tabla que aparece al final de la propuesta para la corrección de los diferentes errores auxiliándose de diferentes técnicas de corrección.

CONCLUSIONES

Los talleres evaluativos propuestos facilitan la posibilidad de crear, y es donde profesores y estudiantes pueden influir de manera positiva en la realidad educativa y modificarla hacia un estado cualitativamente superior a la realidad del proceso docente-educativo. La propuesta de talleres que se propone constituye una alternativa para que el alumno tome conciencia de su progreso de aprendizaje y, además, facilita al docente comprender cuál es el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado por el discente, en relación con las dificultades acontecidas convirtiéndose en una herramienta de trabajo y para los estudiantes, la oportunidad de un mayor protagonismo dentro del proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Abreus González, A. (2009) La evaluación del aprendizaje de la Lengua Inglesa desde una perspectiva comunicativa. Reflexiones. En: Anuario Científico Universidad de Cienfuegos. http://biblioteca.ucf.edu.cu/biblioteca/anuario-cientifico/anuario-2009/humanidades/idioma, ISBN: 978-959-257-195-2.

ANTICH DE LEÓN, R. (1986) Metodología de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 460p.

Bernaza, G. (2000). La evaluación desde una perspectiva personológica. Revista Cubana de Educación Superior, ISSN. 0257 – 4314, Vol. XX, No 2, C. Habana.

Calatayud Salon. A. (2002). La cultura autoevaluativa, piedra filosofal de la calidad en educación, (204), pp. 357-395.

Castro Pimienta, O. (1999). Evaluación integral. Del paradigma a la práctica.

La Habana: Pueblo y Educación.

González Gómez, Ana Lina. (2010). El desarrollo de la expresión oral en inglés con fines específicos en los estudiantes de Gastronomía del MINCIN en Cienfuegos. Sistema de tareas. Tesis de Maestría en Teoría y Práctica de la enseñanza del Inglés contemporáneo, UCf Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos.

Molnar, G. (2004, de Enero de 6). Evaluación criterial y normativa. Retrieved from http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacióneducativa/ evaluación.03.html.

Resolución Ministerial No. 269/91: Reglamento del Trabajo Docente Metodológico en la Educación Superior. (1991). Ministerio de Educación Superior.

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESCOLAR. Indicaciones metodológicas para la Educación Preuniversitaria. Resolución Ministerial No. 120/09. Ministerio de Educación. República de Cuba.—2009, 26p.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral