Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 20 (octubre 2010)

PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA CUBANÍA, COMO COMPONENTE DEL PATRIOTISMO, EN LOS NIÑOS(AS) DEL SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 

Yakelin Gómez Morales (CV)
Cuba
yakeling@ucp.vcl.rimed.cu 
 


Palabras claves: Metodología, Psicográfico, expresión plástica, visualidad, apreciación.

Introducción:

El desarrollo de la sociedad cubana, conjuntamente con el surgimiento de su nacionalidad y cultura, constituye un apasionante fenómeno de los últimos siglos, y para los cubanos un desafío por preservar su cubanía y los rasgos que la tipifican a través de la historia, esencialmente desde la niñez y una vía pedagógica desde sus posibilidades lo constituyen los talleres de expresión plástica desde el punto de vista teórico-metodológico, una muestra de ello resulta la metodología que a continuación se presenta como anexo, derivado de un proceso de carácter cualitativo en un contexto natural.

Desarrollo:

Consideraciones teóricas generales acerca de la metodología como resultado científico del estudio realizado en la presente investigación.

El término metodología adquiere un carácter polisémico, con un significado etimológico, según estudios de Martínez López, J.S, (2004), compuesto de la siguiente manera: meta que significa, a través de, fin; odos, cuyo significado es, camino, manera, y por último logos, teoría, razón, conocimiento, por tanto, se refiere a la teoría acerca del método o del conjunto de métodos.

Al respecto, Pérez, G, (1994), plantea en sus estudios que la metodología es un conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento.

Ambos autores coinciden en destacar que la metodología siempre implica reflexión y argumentación sobre los pasos y operaciones que el investigador tiene que dar para construir información y conocimiento sobre su objeto de estudio, y que se caracteriza por ser normativa, al valorar, es descriptiva, cuando expone y comparativa cuando analiza, por ello, señalan que esta auspicia la variedad de procedimientos, criterios, recursos, técnicas y normas prácticas que el docente investigador puede aplicar según sus necesidades.

En la literatura científica, el concepto de metodología ha tenido múltiples definiciones que varían en dependencia del plano desde el cual se establecen, pero en cualquiera de ellos se vincula a la utilización del método científico, definido como: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables" , según, De Armas Ramírez, N., Pérez, Silva, S. D., y Lorences González, J, (2009).

Los puntos de vista analizados resultan pertinentes, sobre todo cuando se aborda la metodología de la investigación científica y teniendo en cuenta los propósitos de este trabajo, al presentar aquí la metodología como resultado científico de la investigación educativa desarrollada, la autora se afilia a los criterios de las doctoras ,De Armas Ramírez, N., Pérez, Silva, S. D., y Lorences González, J. presentados en el material elaborado, (como resultado de los análisis y reflexiones teóricas realizadas al respecto), “La metodología como resultado científico” (2009).

Las autoras referenciadas plantean que “en un plano específico, metodología significa un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que, regulados por determinados requerimientos y en el que se precisan conceptos y categorías referentes al objeto de estudio, nos permite ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos y prácticos “

Según los criterios expresados por las autoras referidas, el término metodología se asocia a la utilización de los métodos de la ciencia como herramientas para el análisis de un objeto de estudio, lo que implica que está ligado al proceso de obtención de conocimientos científicos sobre dicho objeto. En este plano más específico es que se habla de una metodología cuando esta es el aporte principal de una investigación.

Lo expresado, se ajusta plenamente al resultado obtenido, de ahí que sean tomados en consideración en la estructuración de la metodología que posteriormente se presentará.

Todo planteamiento investigativo que se erija como metodología debe tener en cuenta los elementos constitutivos y su conceptualización, que permiten que se constituya la metodología como tal, es decir, sus componentes estructurales y también las formas en que se va a operar en la realidad educativa con los instrumentos y recursos previstos, o sea, el modo de proceder. Por ello se habla de una estructura y de un proceso.

Dando continuidad a lo planteado, la presentación de la metodología que ocupa el centro de atención de este acápite se diseña de manera que conste de: Una fundamentación de carácter teórico y conceptual, el objetivo que se pretende alcanzar, y las etapas por las que transita su estructura y proceso.

Teniendo en cuenta que se ha logrado este resultado mediante el desarrollo de una investigación cualitativa, resulta necesario destacar los criterios adoptados para evaluar el rigor científico y metodológico del estudio realizado. Para ello, se asumen los criterios de Ana Cecilia Salgado Lévano, (con el cual coinciden otros autores), en su trabajo titulado, “Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos” (2007) . Ellos son:

• La dependencia: Es el grado en que diferentes investigadores que recolecten datos similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generan resultados equivalentes.

• Credibilidad: Se logra cuando los participantes en el estudio reconocen que los resultados alcanzados se aproximan a lo que ellos piensan y sienten, son verdaderos para ellos y para otras personas que han estado en contacto con el fenómeno estudiado. Se logra a través de observaciones y conversaciones

• Auditabilidad o confirmabilidad: Se trata de la habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta que el investigador original ha hecho.

• Transferibilidad o aplicabilidad: Se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones, dependiendo de la similitud entre los contextos.

En la presente investigación se evalúa el rigor de la misma a partir de los criterios que más se ajustan al proceder metodológico utilizado:

Estrategia de credibilidad asumida: Se expresa mediante la variedad de métodos y técnicas empleadas que posibilitaron contrarrestar la perspectiva de la investigadora, también las notas de campo que surgieron de las acciones desarrolladas a través de los Talleres de expresión plástica, el empleo de la técnica de triangulación para determinar la congruencia entre los resultados y las interpretaciones realizadas, que fueron discutidas con otros investigadores. A continuación se describen:

-Observaciones sistemáticas: Realizadas durante el proceso de desarrollo de la cubanía como componente del patriotismo, mediante los Talleres de expresión plástica, por ejemplo, las observaciones a la actividad grupal en las diferentes etapas del estudio de casos, las expresiones de los niños (as) en la realización de las tareas asignadas que posibilitaron comprender el significado, la experiencia, vivencias y la motivación que despertaba en ellos lo realizado.

-Triangulaciones metodológicas, de datos y de informantes, así como de las diferentes etapas del proceso de investigación.

-Registro de datos, en este caso a través de las historias de los niños (as), de los expedientes y de los dibujos de cada etapa durante el estudio de casos.

-Autovaloraciones de los niños (as) en los Talleres de expresión plástica y valoraciones de los mismos con todos los participantes, como parte de la evaluación sistemática del proceso de investigación.

_Entrevista a los niños(as), su familia y los maestros durante todo el proceso de investigación.

_Filmaciones y fotos de los niños (as) durante la realización de los Talleres de expresión plástica.

_Los dibujos realizados por los niños.

3.2.- Fundamentación teórica y conceptual de la metodología propuesta.

La concepción metodológica que a continuación se presenta parte del enfoque Histórico-Cultural del destacado científico ruso L.S.Vigotsky y sus seguidores, dado el papel que le concede a la educación en el desarrollo de la personalidad. Su postulado central es la educación, la que conduce al desarrollo humano en todos los planos y contextos de la vida, la educación ejercida por otro, que puede ser el maestro, ya sea real o virtual, y es, en buena medida, responsable del enraizamiento del alumno, (como sujeto del desarrollo) en la cultura, pero también el propio alumno, que construye activamente su inserción cultural, gracias a su capacidad para educarse a sí mismo.

Este concepto de enraizamiento en la cultura, constituye uno de los más importantes de la teoría, sin embargo, a decir de. Fariñas León, G (2001) no ha sido suficientemente desarrollado por los seguidores del enfoque, no obstante, constituye el núcleo teórico básico de la metodología que se presenta.

Otro concepto clave es el de “Zona de Desarrollo Próximo”, porque en el mismo se destaca que la independencia del desarrollo de un sujeto determinado, se logra gracias a la cooperación de los más capaces, de la interacción con los otros y esto es válido también para estos últimos, de modo que el desarrollo humano es resultado de una perpetua y mutua cooperación entre las personas.

La creación de las ZDP se da dentro de un contexto interpersonal maestro-alumno en general y el interés consiste en trasladar al alumno de los niveles inferiores a los superiores de desarrollo, en un proceso que va transitando con base en los desempeños alcanzados de la exorregulación a la autorregulación.

El maestro es concebido como un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo Zonas de Desarrollo Próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimiento, habilidades, procesos) ,en un inicio debe ser principalmente "directiva", creando un sistema de apoyo que Bruner Linaza, J. (1984) ha denominado andamiaje, por donde transitan los alumnos y sin el cual ellos no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución, y posteriormente, con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple "espectador empático".

Para crear y negociar Zonas de Desarrollo Próximo, el maestro debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a los avances progresivos que el alumno ha realizado, ofreciendo los niveles de ayuda que demandan en su desarrollo.

Por tanto, la metodología se fundamenta en la creación de Zonas de Desarrollo Próximo en los alumnos, para determinados dominios de conocimientos y habilidades, desde la plástica, que son básicos para el desarrollo de la cubanía como componente del patriotismo.

Declarar este enfoque como sustento teórico de la metodología resultante de esta investigación significa, por tanto, que es necesaria la consideración de los siguientes aspectos:

1. Cómo el niño (a) desarrolla su cubanía en cooperación con otros (el maestro y los otros niños), quienes encarnan como él, la pertenencia a un momento histórico y a una cultura determinados.

2. Cómo los elementos que tipifican su cubanía se expresan en los actos de expresión plástica, con fines de cooperación social.

A la luz de las ideas expuestas se asume que la cubanía, como componente del patriotismo, se desarrolla en cooperación con otros, quienes encarnan como él, la pertenencia a un momento histórico y a una cultura determinada, reflejada de una u otra manera en el entorno que le rodea.

Vista desde ese punto de vista, los Talleres de expresión plástica se convierten en una vía eficaz para desarrollar la cubanía como componente del patriotismo, en ellos se crean espacios de intersubjetividad en los cuales el niño (a) interactúa con los objetos ideales o materiales, con el apoyo de instrumentos mediadores de su desarrollo, en este caso el lenguaje y los útiles para lograr su composición plástica, guiado por el maestro, quien debe proyectar su desarrollo a partir de un diagnóstico o evaluación dinámica de sus potencialidades, concediéndole un papel activo, creativo y transformador de su entorno social, en el cual la conciencia, como reflejo subjetivo del mundo objetivo , tiene un importantísimo rol.

Resulta necesario destacar que las artes plásticas poseen un valor inestimable en el desarrollo físico, psíquico y emocional de los niños (as), cultiva sentimientos, sensibiliza y educa, la misma está íntimamente ligada a los componentes de la conciencia social, como son la moral y la ideología, razones básicas para el desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo.

El propio trabajo de expresión plástica posee implicaciones éticas, pues la sinceridad y autenticidad en las actividades plásticas es una cualidad inherente a los trabajos artísticos, incluidas las ideas que los niños (as) poseen del medio que les rodea, es por ello, que la educación debe promover el crecimiento sociocultural y cognoscitivo de los niños (as) mediante vías que impliquen desarrollo social.

¿Por qué se asumen entonces los Talleres de expresión plástica para contribuir al desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo?

1. La expresión plástica constituye un lenguaje no verbal, y el niño (a) puede expresar libremente cómo piensa, qué conoce y cómo es su país y todo lo que le rodea respecto a lo cubano.

2. Se logra que su capacidad de observación sea mayor y su percepción del mundo que le rodea, sea más compleja y completa, demostrando una habilidad perceptual a la hora de discriminar elementos de la realidad cubana que lo rodea.

3. La memoria visual aumenta al poseer mayor memoria para los detalles.

4. La capacidad y habilidad compositiva se desarrolla y enriquece.

5. Existe una mayor ingeniosidad y originalidad al relacionar y disponer cualquier elemento plástico.

6. En el Taller de expresión plástica se crean espacios de interacción y cooperación en el cumplimiento de las tareas orientadas, se facilita la atención al grupo ofreciendo los niveles de ayuda que en correspondencia con el desarrollo que va alcanzando necesita cada niño (a).

Estas razones, según consideraciones de Cabrera Salort,R. (1989), permiten considerar que actuando desde la expresión plástica se estará contribuyendo no sólo a la formación integral del niño (a), sino además al propio desarrollo del Proyecto Social Cubano al contribuir, teniendo en cuenta el propósito de esta investigación, al desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo, en el segundo ciclo de la escuela primaria actual.

Es importante enfatizar que en la expresión plástica infantil se revela el papel de la subjetividad en el proceso de apropiación del conocimiento. El niño (a) para representar conceptos de la cubanía, bien sean simbólicos o dibujo-imagen, parte necesariamente de una vivencia previa con el objeto, o sea, en su entorno, por lo que la elaboración del dibujo estará permeada por la completitud de la experiencia en la manipulación y la significación que este tenga para él, no obstante, este sello personal e irrepetible que representa la experiencia de un niño (a) en su decursar social, su esencia personal se mantiene por lo que puede ser identificado por los otros. Es decir, tanto como complemento del lenguaje verbal o dibujo-imagen de la realidad, el símbolo-imagen sin ser reflejo fotográfico, mediatizado por el niño (a), mantiene su esencia, enriqueciendo el conocimiento y posibilitando la comunicación mediante los Talleres de expresión plástica.

La expresión plástica infantil como lenguaje también posibilita la expresión de ideas, sentimientos, emociones y estados de ánimo. Este proceso se puede observar en el contenido del dibujo, el uso del color, las líneas, la proporción y la calidad general de la ejecución. A mejor disposición, equilibrio y estados de ánimo positivos, mayor calidad general de la expresión plástica realizada y adecuación en la utilización de los elementos y principios del diseño. La ejecución, estará por tanto, en estrecha relación con lo que desea expresar y con los sentimientos que muestre el niño (a) ante lo expresado en el dibujo. Aquí se pone de manifiesto la íntima relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

El dibujo, más que lenguaje intencional, es un instrumento de expresión que descubre y entrena al niño(a) en su relación con el adulto y que posibilita a este último, conocer las particularidades de su percepción del entorno, grado de elaboración alcanzado en los conceptos, fantasías y emociones. En los dibujos espontáneos de los niños(as) se pone de manifiesto toda la riqueza de la subjetividad, de ahí su valor en cuanto al contenido latente de la interpretación del entorno.

Principios Generales en los que se sustenta la metodología.

Al estar esta metodología centrada en el desarrollo de los Talleres de expresión plástica ,como vía para contribuir al desarrollo de la cubanía ,como componente del patriotismo ,en los escolares del segundo ciclo de la escuela primaria, es preciso considerar que este proceso formativo ,que se logra mediante los mismos se rige por principios de carácter general los cuales deben ser deducidos directamente de los principios pedagógicos de la Educación Artística, de su carácter general, de la unidad de lo ideológico y lo estético, de la interrelación de la ciencia y el arte en su influencia sobre la personalidad, y de la iniciativa independiente de los escolares.

De esta manera, la dirección y la orientación del maestro, la visualización, la comparación y la práctica de expresión plástica y apreciación, la sistematización y relación de las diversas actividades entre sí, a la vez que se derivan de la unidad del conocimiento sensorial y el racional, de la instrucción y de la educación y el desarrollo.

Estos principios son:

♦ Principio de la dirección y orientación del maestro.

Este principio consiste en enseñar cómo proceder, en hacer observar para destacar lo esencial, pero no en sustituir la actividad creadora escolar en sus ejercicios plásticos por el cumplimiento de patrones estereotipados, dados a priori, que incluso pueden estar divorciados de las características evolutivas de la plástica infantil.

El maestro no se circunscribirá por tanto, a dirigir u orientar la actividad plástica en sí, su responsabilidad es que en todo momento los escolares tengan claro el carácter y el cometido de las actividades que realicen.

Para el escolar, la expresión plástica debe ser una actividad consciente, encaminada a un propósito que satisfaga, enriquezca sus sentidos, y que transforme sistemáticamente las cualidades de su personalidad. Ninguno de estos fines debe quedar oculto al niño(a), pues en ellos se evidencia la interrelación dialéctica que ha de existir en la función dirigente del maestro y la actividad independiente de los niños(as).

♦ Principio de la visualización, la comparación y la práctica de la expresión plástica.

El papel de la visualización, la comparación y la práctica de la expresión plástica es un principio que en el proceso de enseñanza de las artes plásticas muestra la necesaria vinculación entre el conocimiento sensorial y el racional.

Esta unidad entre lo sensorial y lo racional, entre lo concreto y lo abstracto, que es apreciable en la propia obra de arte, en sus peculiaridades individuales y en su sujeción a las leyes históricas de la expresión del arte, se manifiesta en el propio proceso de la enseñanza de las artes plásticas desde los primeros grados y cualquier género de demostraciones destinadas a los niños(as) necesita de ejemplos vivos y no de razonamientos abstractos, estos pueden ser obras con una temática cercana a la experiencia cognoscitiva del niño(a) y constituyen el eslabón esencial de posteriores generalizaciones.

Los niños(as) a través de la visualización, la comparación y la representación, van adquiriendo el conocimiento de los elementos plásticos y sus principios. Con esto se confirma lo típico de la dirección de la enseñanza, al alcanzar los niños(as) las generalizaciones, reglas y leyes, a partir de hechos y datos individuales.

La aplicación de este principio lleva implícita la unidad de lo concreto y lo abstracto. De lo contrario, los niños(as), en un caso, podrían disponer de conocimientos, habilidades, en la aplicación de diversas técnicas de la plástica, y de otro, estarían cargados de definiciones, conceptos, acerca del valor y la importancia del arte, pero carecerían de las vivencias, de las experiencias vivenciales que evitarían el formalismo de estos conocimientos.

Los principios no se hallan desvinculados entre sí, la visualización, la comparación y la práctica de la expresión plástica, tienen implícito el principio de la dirección y orientación del maestro y el principio de la sistematización y relación en la realización de actividades de expresión plástica y apreciación, pues todos ellos integran un sistema.

Cuando el maestro aplica una observación intencionada y dirigida hacia aspectos de su realidad cotidiana, la casa, los árboles, la escuela, la comunidad, junto a la presencia de la visualización y la comparación destaca los elementos básicos de las formas, que son también elementos de la forma artística.

El principio de sistematización se observa en una progresión gradual de los ejercicios desde la apreciación de aquellos elementos más cercanos a las vivencias de los niños(as) hacia el enjuiciamiento de otras facetas de la realidad para las cuales se requiere un gradual desarrollo cultural y educativo.

Junto a la visualización, la comparación está indisolublemente unida a la percepción, y a la actividad de expresión plástica. Sin comparar, es imposible establecer diferencias y en el propio dibujo del niño(a), se vinculan la visualización y la comparación, principios que en la enseñanza de las artes plásticas, enriquecen el potencial de imágenes infantiles y desarrollan su capacidad perceptiva. En la práctica de la expresión plástica se materializan valores espirituales y el maestro ha de saber cómo potenciarlos.

♦ Principio de la sistematización y la relación en la realización de actividades de expresión plástica y apreciación.

La enseñanza de las artes plásticas se sistematiza por la selección y el ordenamiento de los contenidos. El carácter del contenido debe ser tal que brinde una enriquecida gama de impresiones y emociones donde se pongan en práctica tanto la esfera racional, como la sentimental y la física, y se valore la independencia del niño(a), sus límites y posibilidades en el campo de la expresión plástica y la apreciación. La dirección del maestro en la realización de los ejercicios crece en la medida que aumentan las complejidades propuestas en las actividades prácticas.

La sistematización implica, también, una relación entre sí de las actividades de expresión plástica y apreciación y la vinculación interdisciplinar.

La vinculación interdisciplinar, condición indispensable para alcanzar una mayor efectividad instructiva y educativa, cobra una especial importancia en el segundo ciclo de la primaria, cuando los contenidos se vinculan con la Historia de Cuba, La Lengua Materna y la Geografía de Cuba. Se destaca la necesidad de complementar los conocimientos de distintas disciplinas para el logro de una mayor comprensión de la obra de arte y madurez en las expresiones plásticas.

♦El carácter científico y la subjetividad en la expresión plástica

El arte y la ciencia se deben presentar como una unidad, radicando su diferencia en las facetas que abordan una y otra actividad. El conjunto de condiciones requeridas para el proceso de enseñanza de las artes no es imaginable sin las relaciones con la ciencia; pero esto no significa que los aspectos científicos y racionales se prioricen por sobre la vivencia artística, sin embargo es inadmisible que la representación plástica de los fenómenos de la naturaleza se divorcie de la explicación científica que el niño(a) ha recibido de estos mismos fenómenos.

En el sistema educacional cubano la educación plástica se proyecta como un componente esencial de la educación artística y se manifiesta tanto en lo docente como en lo extradocente, con el propósito de formar en el hombre una enriquecedora valoración de la realidad. La Educación Artística contribuye al desarrollo multilateral y armónico de la personalidad del niño (a).

La metodología que se propone posibilita la implicación de los niños (as) en la construcción conjunta de conocimientos y actividades generadas por el grupo, donde adquiere relevante significado la interacción, se realizan valoraciones sobre lo visualizado y vivenciado, (sistema de Talleres de expresión plástica vinculados a expresiones del contexto cotidiano cubano), a través de análisis valorativos desde los significados del niño (a), desde sus experiencias y vivencias acerca del entorno social y humano y de sí mismo, todo lo cual define las características, (expresión de la esencia de un fenómeno), de esta metodología: Ser holística, estar dirigida a lo vivencial, expresar la unidad de lo social y lo individual y consolidar la interdisciplinariedad, la interacción con otras asignaturas del currículo de la escuela primaria que también aportan a la cubanía, cualidades que permiten centrarla en el desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo.

Estas razones contribuyen a:

Fundamentar una metodología centrada en el desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo, siendo la expresión plástica su fundamento teórico-metodológico general, porque potencia el desarrollo axiológico de los niños (as) del segundo ciclo de la primaria, teniendo en cuenta la formación integral de su personalidad, sobre la base de las interacciones que se producen entre maestro-alumno y alumno-alumno, involucrando al niño (a) en aspectos cognitivos, procedimentales, afectivos y actitudinales del aprendizaje, donde la situación social que se va construyendo, en la ZDP.

Requerimientos pedagógicos de la metodología

En la concepción y ejecución de la metodología centrada en los Talleres de expresión plástica para el desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo, resulta imprescindible el cumplimiento de los requerimientos pedagógicos que a continuación se presentan, los mismos constituyen una expresión concreta del enfoque Histórico - Cultural , aplicado a la educación.

El concepto de taller que se asume es aquel “que se concibe como una estrategia didáctica que se propone recuperar la naturaleza integral del hombre a través de la actividad cognoscitiva y de interacción social“ Citado por Galindo, Sh., (2005) El taller es un tipo de clase centrada en la actividad del sujeto. En el taller se aprende interaccionando con los demás, desarrollando las potencialidades de los participantes, cumpliendo el objetivo de desarrollar la iniciativa en la solución de problemas desde la realidad y para contribuir a su desarrollo, siendo importante: la relación maestro-alumno, y alumno-alumno, donde se establezca un clima favorable al intercambio.

El rol del maestro se expresa a través de la comprensión y de las oportunidades que brinda a partir de la organización de la situación social que se va creando para que los niños (as) interactúen y se impliquen participando de forma real, consciente y vivencial en el proceso.

La estrategia de trabajo con los niños (as): Consistente en propiciar la expresión en la composición plástica de los elementos de cubanía que visualiza el niño (a) creando los espacios necesarios para que tenga la oportunidad de valorar el proceso y autovalorarse a sí mismo.

Papel del maestro en la aplicación de la metodología: El maestro tiene la responsabilidad de decidir acerca de los métodos, procedimientos y técnicas en un diseño coherente que tenga en cuenta las particularidades de los niños(as), tribute a los objetivos macro sociales donde se instala el proceso educativo, teniendo en cuenta ,entre otros aspectos: La atención a las necesidades del grupo y a las diferencias individuales de cada niño(a) para la reconducción del proceso si es preciso, sobre la base de situaciones conocidas y menos complejas, plantear las situaciones desconocidas y más complejas estimulando las experiencias y vivencias de los niños (as).

Los objetivos de los talleres.

Anteriormente se ha expresado que, el enfoque Histórico Cultural, le otorga un gran peso a las consecuencias que en el desarrollo de la personalidad tiene el aprendizaje, por tanto los objetivos de los Talleres de expresión plástica deben estar orientados hacia:

_ La transformación de los puntos de vista de los niños (as), sus conocimientos en relación al entorno que lo rodea, es decir, cambiar su concepción acerca de la realidad y su actitud hacia ella, potenciando su cubanía.

_Estimular el desarrollo de la memoria histórica y cultural de los niños (as).

_Propiciar la aplicación de los conocimientos prácticos adquiridos, la demostración del desarrollo de su capacidad de observación y la habilidad en la utilización de los materiales y utensilios de la plástica.

El contenido de los talleres.

Siguiendo la lógica anterior, el contenido se estructura teniendo en cuenta que:

_Las temáticas deben tener un valor social-personal real, con significado para el niño (a), para lograr la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.

_ Deben tener un alto valor metodológico y generalizador del conocimiento del mundo, del entorno que rodea al niño (a), en otras palabras, de conocimientos que generan otros conocimientos y así demostrarlo en la expresión plástica.

_Deben estar estructurados en forma sistémica, capaces de estimular el desarrollo de la cubanía.

_Deben dirigirse hacia la búsqueda del desarrollo de puntos de vista en el niño (a), sobre la realidad y actitudes congruentes con esta, como consecuencia de la realización de las tareas que se le orienten sobre la plástica para resolverlas. Estos puntos de vista deben tender a la coherencia con la ética de las relaciones de la persona en la sociedad.

Sobre los métodos y los procedimientos en los Talleres de expresión plástica.

Deben ser considerados como formas de activar el potencial desarrollo de los niños(as) a través de la influencia educativa directa e indirecta, que ejercen sobre él ,el maestro y los otros niños(as) .Para lograrlo durante el Taller de expresión plástica se deben propiciar, desde el punto de vista metodológico, los siguientes aspectos:

_ El sentido personal-social y constructivo de las actividades que se desarrollan.

_La capacidad para problematizar valoraciones del entorno que lo rodea y la búsqueda de las regularidades de los fenómenos y procesos implicados en las acciones que realizan.

_La formulación de estrategias para la solución de los problemas que se le presentan logrando una forma personal de trabajar.

_La consideración del valor patrimonial y de la necesidad del enriquecimiento de la memoria histórica y cultural cubana.

_La necesidad de intercambiar con los demás (niños(as), el maestro u otro especialista más capaz que ellos, para enriquecer su realización y a la vez contribuir al aprendizaje de otros que precisan de alguna forma su cooperación.

_La necesidad de apoyarse en el diálogo interior, (reflexión-autorreflexión), en la solución de las tareas.

_La responsabilidad en el aprendizaje, desde la valoración y autoevaluación.

_Tener en cuenta las características propias de la edad del niño (a) y sus preferencias personales, a fin de poder avanzar en su desarrollo, de estimularlo.

_Alternar de manera intencionada los espacios o etapas de cooperación, con los de actividad independiente, (de mayor diálogo interior).

_Dar y quitar ayuda según convenga en correspondencia con los objetivos del Taller de expresión plástica, teniendo en cuenta su Zona de Desarrollo Próximo, (ZDP), cuyo fin es el logro de la independencia en la realización del dibujo infantil con expresión de su cubanía, sin la renuncia a la cooperación y el compromiso con los demás.

_Los métodos orales, visuales y prácticos en el Taller de expresión plástica no deben desarrollarse de forma aislada, se dan en el contexto del diálogo, la explicación, la valoración y se enriquecen en la actividad grupal, no existiendo una frontera entre ellos, sino una complementación, por lo que se hace necesario desarrollar estos métodos de forma integrada y desde esta perspectiva potenciar la cubanía ,como componente del patriotismo, favoreciendo el desarrollo del niño (a) a partir de sus expresiones plásticas.

Los métodos que se proponen en esta metodología tienen la particularidad de actuar simultáneamente sobre la vivencia, la actividad y la valoración desarrollando la cubanía mediante la expresión plástica, conjugando métodos orales, visuales y prácticos para el éxito de la actividad.

Los procedimientos utilizados para concretar la puesta en práctica de los métodos y lograr la sistematización son los siguientes:

• Práctica vivencial del entorno y su expresión plástica : Ejercicio y desarrollo de la vivencia en el plano valorativo-emocional tendiente a reflexionar sobre lo que se percibe, piensa, se siente, se conoce y se hace en relación al entorno social y humano en un sentido constructivo, profundizando, reconociendo, ampliando y proponiendo soluciones donde se reflexione también acerca del entorno cubano propiamente, el valor de lo conocido como propio, para el desarrollo socio-cultural y afectivo del niño(a). Esta práctica permite enriquecer la concepción del mundo de los niños(a) y contribuye a su autodeterminación como ser cubano. Constituye un principio de la educación moral. Para desarrollar la vivencia hacia la cubanía pueden ser útiles: La observación, la explicación, la reflexión, conversación y el diálogo.

La observación permite al niño(a) percibir su realidad circundante, incorporarla a su conocimiento, intencionar lo visualizado, la explicación, supone una argumentación coherente, lógica, consecuente, la reflexión debe estar dirigida a la elaboración de las propias ideas del niño(a) a partir de un análisis donde se ponga de manifiesto las contradicciones y complejidades de la realidad. El diálogo permite confrontar ideas, sentimientos, experiencias, la conversación logra la familiarización, la confianza, la desinhibición, la profundidad en las visualizaciones, sus experiencias acerca del medio que los rodea. Se complementan mutuamente y se desarrollan mediante el trabajo en grupos.

• Práctica vivencial del trabajo grupal: Ejercicio y desarrollo del trabajo grupal en el plano valorativo-afectivo tendiente a, estimular las relaciones de ayuda mutua entre los niños (as), aprender de los otros, construir proyectos conjuntos, establecer relaciones de intereses y compromisos con los otros, la disposición a compartir acciones y materiales plásticos, (lápices de colores, tijeras, cuchillas, pinceles, gomas, acuarelas, entre otros), comunicación dialógica e identificación con los demás niños(as). El trabajo grupal permite ampliar la concepción del mundo, fortalecer la autodeterminación y enriquecer la autovaloración y el compañerismo en los niños (as), solidificar valores, mediante el intercambio de experiencias, sentimientos, vivencias, afectos, la elaboración conjunta de ideas, el compromiso y afán colectivo, la reflexión, la comparación, la identificación, favorece la toma de decisiones. Por tanto, el éxito de la actividad se desarrolla dialogando, haciendo, debatiendo y visualizando todo cuanto a cubanía se refiere para ser representado luego en la expresión plástica.

• Para desarrollar la motivación hacia la actividad: Clima emocional positivo, visualización de imágenes comprensibles y cercanas a sus vivencias, bajo un clima afectivo, conversacional, comunicativo y dialógico.

El trabajo con la motivación debe estar dirigido a la vivencia y expresión plástica y convertirse en un acontecimiento interno de la personalidad y un elemento que motive la conducta del niño (a).

Para desarrollar la valoración y autovaloración: Confrontación entre lo visto, lo vivido, lo conocido, lo sentido y lo experimentado como resultado de la expresión plástica.

La confrontación entre lo visto y lo observado se manifiesta en representaciones visualizadas, expresiones de lo que piensan, sienten y hacen los niños(a) durante un recorrido por el entorno, o una observación intencionada y la posibilidad de pensar, sentir y hacer mejor, de modo que pueda existir un acercamiento a lo socialmente conocido y un crecimiento personal al mismo tiempo. Por supuesto, se desarrolla en el diálogo, en la observación, en la reflexión, en el trabajo en grupo. Permite desarrollar la autonomía y la seguridad en las representaciones plásticas de cubanía.

La práctica vivencial de la autovaloración se logra mediante el ejercicio y desarrollo de la valoración en el plano valorativo-emocional tendiente a reflexionar sobre lo que ve, siente y hace en relación consigo mismo en un sentido constructivo, reafirmando, reconociendo, valorando y proponiendo soluciones donde también se reflexione acerca de la cubanía como componente del patriotismo. Esta práctica permite la autoeducación y constituye un principio de la educación moral.

Como se ha podido observar estos métodos y procedimientos, no actúan de forma independiente, se interpenetran y se complementan e integran en un sistema articulado, dirigido al desarrollo integral de la personalidad de los niños (as), en particular, fortaleciendo su cubanía, como componente del patriotismo.

Conclusiones

Hasta aquí los aspectos organizativos y funcionales que deben tenerse en cuenta ante una metodología erigida para desarrollar la cubanía, como componente del valor patriotismo, pretendiendo resolver un problema de la práctica educativa en relación a los niños (as) de la escuela primaria, específicamente del segundo ciclo, pero puede ser llevada a cabo con los niños (as) del primer ciclo, enfatizando en el proceso, más que en el resultado práctico y teniendo en cuenta las características de las etapas de la gráfica infantil.

Bibliografía:

1-ACEVEDO I., FERNÁNDEZ, A.M.Estudio comparativo de la expresión gráfica infantil en niños normales y con alteraciones. -- La Habana: Editorial Pueblo Educación, 1982.

2-ADDINE FERNÁNDEZ, F. Didáctica.Teoría y práctica. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

3-ALFONSO GONZÁLEZ, A. Valores y vida cotidiana. -- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2008.

4-ÁLVAREZ ÁLVAREZ, L. , RAMOS RICO , J. F. Circunvalar el arte. -- Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003.

5-Á L V A R EZ, J. L., JURGENSON, G. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. –Ciudad de México: Editorial Paidós, 2007.

6-ANCHETA NIEBLA, D. Acercamiento a las posibilidades expresivas en el entorno cotidiano. Ponencia, año 1990. Cuba.

7-ANIDO, L. Cubanidad y cubanía. en Diario de la Juventud Cubana. 23/10/2002.

8-ARNHEIM, R. Arte y percepción visual. -- Madrid: Alianza Forma, 1984.

9-ARNHEIM, R. Consideraciones sobre la Educación Artística. – Barcelona, Editorial Paidós, 1993.

10-ARNHEIM, R. Nuevos ensayos sobre psicología del arte. – Madrid, Alianza Forma, 1989.

11-ARNHEIM, R. El pensamiento visual. -- Barcelona: Editorial Paidós, 1986.

12-ARTEAGA GONZÁLEZ, S, CÁRDENAS GONZÁLEZ, M. El patriotismo, valor sintetizador en nuestro proyecto social. 2009 (Artículo digitalizado)

13-ATKINS,P. W. La creación.-- RBA, Editorial Barcelona, 1994.

14-AUBIN, H. El dibujo del niño inadaptado. -- Barcelona: Editorial Laia , 1980.

15-BADILLA CAVARÍA, L. Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. -- p. 42-50. -- en Ciencias del Ejercicio y la Salud. -- Año 2006, no. 1. Vol 4.

16-BARABTARLO A., ZEDANSKY. Investigación acción. Una didáctica para la formación para la formación de profesores. -- Castellanos: Editores, 2002.

17-BÁXTER PÉREZ E. Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.

18-BÁXTER PÉREZ, E. Cuándo y cómo educar en valores. -- La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2008.

19-BERMÚDEZ MORRIS, R.. El Aprendizaje Formativo: una opción para el Crecimiento Personal. Tesis (doctoral). 2000. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, La Habana. 2000.

20-BISQUERT, A. Las Artes Plásticas en la Escuela. — Madrid: INCIE, 1997.

21-BLANCO PERÉZ, A. Introducción a la Sociología de la Educación. -- La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2001.

22-BORGES,J.L. Grijalbo. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Clor Barcelona. Litografía Rosés, 2000.

23-BORTHWICK, G. Hacia una educación creativa. Fundamentos. -- Madrid, 1982.

24-BOU,LL.Mª. Cómo enseñar el arte. -- Barcelona: Ceac., 1986.

25-BOUIROURA, L.M. Cómo enseñar el arte. -- Barcelona: Ceac., 1989.

26-BOWER, T. El mundo perceptivo del niño. -- Madrid: Ediciones Morata, 1979.

27-BRAUCHFELD, M. La educación artística. -- Barcelona: Planeta, 1975.

28-BREMBECH, C.S. La comunidad y la escuela. -- Buenos Aires: Paidós , 1975.

29-BRUNET, L. Escala del desarrollo motor de la primera infancia. -- Madrid, PUF.: Editora MEPSA, 1971.

30-BRUNER, J. S. Toward a theory of instruction. -- Nueva York: Norton,. 1984

31-CABRERA SALORT, R. Apreciación de las Artes Visuales. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981.

32-CABRERA SALORT, R. Metodología de la enseñanza de las Artes Plásticas: La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

33-CABRERA SALORT, R. La educación artística como vocación humana.-- en Educación (La Habana). – Año 20, no. 122, Septiembre-Diciembre. 2007.

34-CABRERA SALORT, R. Educación Plástica. La observación del arte y el arte de la observación. Educación Plástica, ámbito y estilo. Educación Plástica e imagen visual. En (Ponencia) 1995. Pedagogía 95, Palacio de las Convenciones.

35-CAGAN, M.S. Lecciones de Estética Marxista. -- Ciudad de La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1984.

36-CASTILLO FANEGO, M. , DUEÑAS BECERRA, J. Importancia de la Pictoterapia como alternativa de intervención psicoterapéutica en niños y niñas con necesidades educativas especiales. en Psicología. (La Habana). — Año 2005, Vol. 22, No. 1.

37-CASTILLO, N. Una horrible y maravillosa memoria de la cubanía. --Febrero 16, 2009 en http://wwwArte, Cultura

38-CASTRO RUZ, F. Ideología, conciencia y trabajo político. La Habana. 1991

39-CASTRO, M. y RUÍZ, L. Metodología de las Artes plásticas. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

40-CASTRO, M. y RUÍZ, L. Metodología de las Artes plásticas en la Educación infantil. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.

41-CEREZAL, J., FIALLO, J. Cómo investigar en Pedagogía. -- La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2004.

42-CLAUS G., HIEBSCH, H. Psicología infantil. -- La Habana: Editora Universitaria, 1966.

43-COLECTIVO DE AUTORES. La Personalidad su Diagnóstico y Desarrollo. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

44-COLECTIVO DE AUTORES. Psicología para Educadores. – Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001

45-COLECTIVO DE AUTORES. La labor educativa en la escuela. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

46-COLECTIVO DE AUTORES. Vigotsky. Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de lecturas de psicología de las edades I, tomo 3 --La Habana: EMPES, 1988.

47-COLECTIVO DE AUTORES. La Pedagogía como Ciencia. – La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1998.

48-COLECTIVO DE AUTORES. La Dialéctica y los métodos

científicos. Tomo II.-- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1982.

49-COLECTVO DE AUTORES. Pedagogía. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1988.

50-COMENIOS J.A. Didáctica Magna. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

51-CHACÓN ARTEAGA, N. Dimensión ética de la educación cubana. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

52-CHACÓN NARDI, R. Expresión plástica infantil. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1973.

Anexo

Presentación de la metodología centrada en los Talleres de expresión plástica para el desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo.

1. Objetivo que se pretende alcanzar con la metodología:

Proponer un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que actuando de manera sistémica y regulada por principios y requerimientos pedagógicos contribuyan al desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo, en los niños(as) del segundo ciclo de la escuela primaria mediante la expresión plástica.

.2 Estructura de la metodología.

La metodología propuesta está conformada por un aparato cognitivo, (conceptual y legal) y un aparato instrumental (refleja las etapas, métodos, técnicas y procedimientos empleados).

.2.1 Aparato conceptual.

En el aparato conceptual se definen los conceptos esenciales que distinguen la metodología: Carácter Holístico, Interdisciplinariedad y Relaciones Interdisciplinarias.

La interdisciplinariedad, constituye un concepto que en la enseñanza de la plástica se convierte en una condición indispensable para alcanzar una mayor efectividad educativa, la misma “(…) consiste en un trabajo colectivo teniendo presente la interacción de las disciplinas científicas, de sus conceptos directrices, de su metodología, de sus procedimientos, de sus datos y de la organización de la enseñanza” Citado por Rodríguez Fiallo, J., (2004). Para el autor de referencia es un proceso y una filosofía de trabajo, es una forma de pensar y proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva y resolver cualquiera de los problemas que esta plantea.

En la metodología que se presenta para el desarrollo de la cubanía, este concepto adquiere una importancia extraordinaria, por lo que para lograr el objetivo planteado fue necesario establecer relaciones interdisciplinarias “como una condición didáctica que permite cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento, mediante el contenido de las diferentes disciplinas que integran el plan de estudio de la escuela” (Fiallo Rodríguez J., 2004).

En la escuela primaria las asignaturas, Historia de Cuba, Lengua Española y Geografía de Cuba, le aportan conocimientos al niño(a) que se orientan también al desarrollo de la cubanía, pero además, en el primer ciclo ellos cursan otras materias, como por ejemplo, El mundo en que vivimos, que resulta aportadora también, de modo que los niños(as) no llegan al Taller de expresión plástica, desprovistos de conocimientos, estos deben ser aprovechados también en función del desarrollo esperado. Se destaca así, la necesidad de complementar los conocimientos de las diferentes disciplinas para lograr una cabal comprensión de sus dibujos.

Además la metodología es holística, según Guerra Cabrera, J.(2001) porque favorece el desarrollo integral del niño(a), coincide con las expectativas que demanda la sociedad cubana y el desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo, y desarrolla un proceso integral, que no se limita a la adquisición de conceptos, sino que incluye otros aspectos, como la adquisición de valores y cambios de actitudes hacia la patria, la cultura y la sociedad en la que vive.

Para llevar a cabo esta propuesta en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se requiere una gran sensibilidad en el cumplimiento de los objetivos educacionales demandados por la sociedad cubana actual.

El currículo de la enseñanza primaria posee un carácter integral, es necesario, ante todo, incidir en la formación armónica, integral, y desarrolladora del niño(a) y potenciar el lugar que ocupa la Educación Plástica en el desarrollo de la Educación Primaria

La Plástica es una propuesta interdisciplinar y holística, ya que, constituye una forma de apreciar y expresar el entorno que rodea al niño (a). Constituye el principal propósito de la investigadora, ante todo, acercar al niño(a) desde la expresión plástica, a la cubanía, como componente del patriotismo.

.2.2 Aparato instrumental.

El aparato instrumental refleja la etapas por las que transita la metodología para desarrollar en los niños(as) la cubanía, como componente del patriotismo. Estas etapas tienen como eje transversal cuatro pilares básicos de aprendizaje que son abordados mediante los Talleres de expresión plástica en estrecha interrelación, ya que es necesario paulatinamente ir conduciendo a los niños(as) a niveles de mayor confianza, motivación y complejidad en las expresiones plásticas, donde se vaya construyendo una situación favorable a la motivación hacia la actividad, a partir de la introducción y desarrollo del sistema de métodos, procedimientos, técnicas y medios, a través de un conjunto de acciones que realiza el maestro y un conjunto de acciones esperadas de los niños(as), facilitando la unidad entre las expresiones plásticas en relación al desarrollo de la cubanía, como componente del patriotismo..

Pilares básicos del aprendizaje en la metodología. (Según Guerra Cabrera, J.I. (2001).

I- Aprender a ver.

Este primer pilar aborda una fase previa de formación de la observación para tener acceso a los objetos de conocimiento. Es pertinente una educación visual que vaya directa a las bases receptivas y capacidad de análisis, (sensibilidad perceptiva y cualidades de observación), siendo necesario enseñar al niño(a) a ver, e intencionar los objetos y fenómenos de la realidad visual de su entorno, y el logro de una identificación plena con el mismo, hasta el logro de valoraciones que conduzcan hacia las apreciaciones, desde una lámina hasta un hecho vivido, en su medio, estimula el hábito de “mirar” con atención.

Las capacidades sensoriales y perceptivas de apreciación del entorno, tanto natural como social, en cuyo caso se pretende que el niño(a) aprenda y desarrolle las conductas propias apreciativas generadas en torno al ambiente de cubanía que se quiere desarrollar, los paisajes, los símbolos patrios, las costumbres y todo lo que lo tipifique, en el establecimiento de analogías visuales y formales entre los diferentes elementos visualizados.

II. Aprender a hacer.

Es preciso además, intencionar una sensibilidad táctil y cualidades de expresión plástica, base de toda actividad artística y formar conjuntamente con la observación, el mejoramiento de las capacidades expresivas del niño(a), con el ánimo de que pueda manifestar sus ideas y sentimientos a través de los diferentes lenguajes expresivos y resulte agradable para él, accediendo a uno de los medios de información más poderosos sobre el entorno que lo rodea, que encuentre en su medio las representaciones para su universo expresivo, sobre todo lo visto, para luego recrearlo con emoción y agrado en la actividad práctica internalizada.

III. Aprender a leer.

Se hace aquí énfasis en la necesidad del lenguaje y la alfabetización plástica, que va hacia las formas y colores, dando lugar a toda una estructura de elementos formales, que en su tarea de hacerse comprender, se convierten en un verdadero lenguaje. Si se enseña al niño (a) a leer e interpretar sus obras, logrará interpretar los fenómenos que lo rodean, la relación arte-sociedad, y sus propias expresiones plásticas, basadas en el contexto histórico y cultural de su país.

IV. Aprender a actuar.

El conocimiento y la práctica de lo anterior, facilita y ejercita las capacidades de síntesis y organización por las que se manifiestan las cualidades operativas en asociaciones personales, de manera que, partiendo de un tema, cercano al niño (a) o sea cotidiano, conocido, familiar, vivenciado, valorado e interpretado, se puede considerar este como una serie de operaciones encadenadas, que a través del análisis llega, tras un cierto número de estados, a una síntesis y sabrá autovalorar y conducirse adecuadamente en sus modos de actuación en correspondencia con su formación como un sujeto cubano.

Estos cuatro pilares son objeto de atención durante las etapas que a continuación se presentan, el maestro los trabaja a partir de la segunda etapa en estrecha interrelación, graduando progresivamente su desarrollo en los niños (as) en los talleres de expresión plástica.

.2.3 Etapas por las que transita la metodología para lograr los tipos de aprendizaje básicos para el desarrollo de la cubanía como componente del patriotismo en los niños (as).

1. Etapa de diagnóstico.

2. Etapa de introducción de la propuesta para el desarrollo de la cubanía como componente del patriotismo desde la expresión plástica.

3. Etapa de expresión plástica con temáticas de cubanía.

4. Etapa de cierre de los Talleres de expresión plástica.

I Etapa de Diagnóstico.

Objetivo:

♦ Diagnosticar la expresión de la cubanía en la plástica infantil y las particularidades e intereses del grupo.

♦ Estimular el interés por la expresión plástica desde una expectativa favorable en los niños (as), potenciando la cubanía como componente del patriotismo.

Proceder metodológico.

Acciones que realiza el profesor

• Iniciar saludos, conversar sobre las temáticas que les gustaría dibujar, creando un ambiente acogedor y preguntar si han participado en otros talleres de expresión plástica.

• Lograr la adecuada motivación de los niños(as) hacia la expresión plástica propiciando un clima emocional positivo mediante la conversación, narración.

• Estimular la confianza y seguridad en sí mismos utilizando para ello la demostración gráfica de las posibilidades que cada uno poseía.

• Propiciar sistemáticamente la comunicación investigador escolar y escolares escolares para favorecer el mejoramiento de las relaciones interpersonales en el grupo.

• Respetar los criterios de los estudiantes

• Utilizar espacios abiertos, libres y espontáneos que estimulen la libre expresión del niño

• Estimular el gusto por lo bello, por la naturaleza, por el entorno, por lo propio que distingue la comunidad.

• La comparación constante

• Utilizar de forma constante la visualización, la comparación para el logro de la expresión plástica que refleje el nuevo significado que adquiere para los niños el entorno donde se desarrolla su vida.

• Propiciar el intercambio, formulando interrogantes al grupo de niños (as) para que expresen lo que piensan, sienten y hacen en relación con las expresiones plásticas representadas en el dibujo libre y explorar motivaciones hacia los temas dibujados.

• Evaluar la actividad pidiendo criterios al grupo de niños (as) si les gustó o no el Taller de expresión plástica.

Acciones esperadas por los niños (as):

.Corresponder a los saludos y a otros comentarios iniciados por el profesor.

• Participar en la apertura con comentarios sobre vivencias y experiencias, experimentadas, ya sea de forma individual o grupal en la realización de dibujos.

• Participar en la socialización de la información, siendo ponente o manifestando sus criterios al respecto, se pueden utilizar diferentes medios.

• Participar expresando lo que piensan y sienten respecto a la actividad desde la plástica.

• Proponer en caso necesario otras variantes para los próximos Talleres de expresión plástica.

Interrogantes que pueden formularse al grupo de niños (as) en dependencia de la situación creada para conducir la técnica de socialización y confianza en el transcurso de la actividad de diagnóstico.

􀂃 ¿Qué los motivó a pertenecer al Taller de expresión plástica? Los niños (as) podrán referir sus intereses, deseos, aspiraciones y pronunciarse al respecto.

􀂃 ¿Qué les gustaría dibujar y conocer en el Taller de expresión plástica en relación a lo que dibujan hasta el momento? Los niños (as) tendrán la oportunidad de manifestar sus motivaciones y deseos, sus propias valoraciones, lo que piensan, sienten y hacen en relación con la actividad de plástica y lo que esperan de ella.

􀂃 ¿Cómo incide en su desarrollo el hecho de aprender a dibujar? Los niños (as) expondrán sus criterios en relación con la utilidad de la actividad para su desarrollo como pioneros José Martí, desarrollándose en ellos la imaginación, y la calidad de los dibujos para los concursos.

􀂃 ¿Qué sugieren para las próximas actividades del Taller de expresión plástica? Los niños manifestarán sus acuerdos o desacuerdos con la actividad y podrán desplegar sus iniciativas en correspondencia con sus gustos e intereses que manifestaron.

En este sentido el niño(a) es objeto de aprendizaje porque en el proceso de interacción y diálogo todos aprenden de todo y de todos, enriqueciéndose la actividad y ampliándose la motivación; al mismo tiempo el niño(a) actúa como sujeto de aprendizaje al involucrarse personal y colectivamente en el proceso de expresión plástica, comprometiéndose con el mismo y aportando las valoraciones sobre sus propios dibujos y actuaciones. En el transcurso de esta actividad los niños(as) aprenden a responsabilizarse con el grupo en la búsqueda de lo nuevo y en el procesamiento de la misma, siendo autónomos e independientes. No obstante, la potencialidad de esta metodología en el logro de una participación activa del niño(a) no se manifiesta en toda su dimensión en esta etapa inicial, pero sí es esencial para crear un clima favorable y motivacional al resto de las etapas, permitiendo una desinhibición de los mismos. Comienza a crearse la situación social para alcanzar mayores éxitos, ya que la utilización del dibujo libre como técnica psicológica permite apreciar el desarrollo alcanzado, despliegue emocional, atención, capacidad para expresar las ideas, así como, las particularidades de su personalidad en formación y permite al profesor conocer en qué medida está debilitada la cubanía y los niveles de ayuda que necesita cada niño(a).

Como puede apreciarse en esta etapa operan todos los principios, todos los requerimientos, todos los métodos, se sistematizan las acciones dirigidas a la práctica vivencial hacia la actividad de expresión plástica y el trabajo grupal, se desarrollan las técnicas de apertura y de socialización.

La etapa diagnóstico tuvo una duración de tres semanas, y el resto de las etapas se desarrolló en la presente investigación dos veces por semana, con un tiempo de dos horas promedio, en cada taller, ya que como es un estudio de casos el desarrollo de las habilidades varía. Se hace preciso esclarecer que el profesor no debe mutilar el tiempo de un taller a otro, es importante permitir que los niños (as) no se sientan presionados y el investigador, según la muestra y sus características propias, utilizará las frecuencias y la duración necesaria para el éxito final deseado.

II Etapa de introducción de la propuesta para el desarrollo de la cubanía desde la expresión plástica.

Objetivos:

♦ Potenciar los temas cubanos hacia las expresiones plásticas, vinculando los conocimientos adquiridos en las asignaturas curriculares con los nuevos conocimientos que pondrán en práctica.

♦ Desarrollar vivencias, criterios y experiencias en los niños(as) sobre la cubanía, intencionada hacia lo conocido y observado en su vida diaria.

Proceder metodológico

Acciones que realiza el profesor:

• Dialogar sobre el Taller de expresión plástica precedente, profundizando o realizando aclaraciones, pueden formularse interrogantes.

• Orientar el tema, y objetivos, explicando los elementos del diseño y utilizando diversos medios para la visualización. Se realiza la demostración y se hacen interrogantes para relacionar los conocimientos adquiridos en clases con los nuevos contenidos a tratar.

• Orientar la bibliografía para reforzar los aspectos abordados.

• Invitar al grupo a la próxima etapa donde se profundizarán los contenidos.

Acciones esperadas por los niños:

• Referir sus criterios, experiencias, vivencias, de otros estudios y clases de Educación Plástica.

• Responder las interrogantes formuladas por el profesor teniendo la oportunidad de expresar sus ideas y argumentos en cuanto a lo que representarán.

• Opinar sobre lo analizado en la bibliografía, aportando sus experiencias previas y comentar sobre otros materiales.

Formulación de interrogantes para iniciar y sostener el diálogo, por ejemplo:

􀂃 ¿Cuáles fueron las expresiones plásticas esenciales desarrolladas anteriormente? Los niños(as) deben comentar sobre las mismas manifestando entusiasmo por la actividad de expresión plástica, y dialogando espontáneamente, acerca de qué les gusta dibujar y por qué y qué les gustaría aprender a dibujar.

􀂃 ¿Qué criterios poseen los niños acerca de las temáticas planteadas y qué no les agradó en la actividad anterior? Aquí los niños(as) deben argumentar, a partir de sus propias valoraciones y significados sobre lo que piensan, sienten y hacen respecto a los nuevos temas introducidos, si les resulta de su agrado, así como, el grado de complejidad.

􀂃 ¿Qué valor le conceden a los dibujos realizados en otras oportunidades?. Los niños(as) deben referirse al valor cognitivo, afectivo y expresivo de lo abordado en los Talleres de expresión plástica, con relación a lo dibujado en la etapa diagnóstica y en sus dibujos cotidianos.

Formulación de interrogantes una vez orientado el tema, y los objetivos y haber explicado y demostrado los aspectos esenciales, por ejemplo:

􀂃 ¿Existe relación entre estos Talleres de expresión plástica y los conocimientos adquiridos en otras asignaturas recibidas en el aula?. Otras opiniones. Los niños(as) fundamentarán sus argumentos a partir de reflexiones, sentimientos, actitudes, experiencias y vivencias sobre lo que piensa, sienten y hacen, lo que han conocido mediante otras asignaturas, cómo pueden interrelacionar lo abordado en sus clases y en el Taller de expresión plástica y qué les aportan ambos contextos con respecto a los temas de cubanía a representar. En esta etapa se pone en contacto al niño(a) con los objetivos del tema y se presenta el nuevo Taller de expresión plástica, por tanto, se pasa a un segundo nivel de desarrollo de la metodología, manifestándose el paso gradual de un nivel de complejidad inferior a otro, a partir de una intervención activa del niño(a) en este proceso, donde se trabaja lo formativo, lo afectivo, lo conocido, con lo observado y lo expresado plásticamente. Por ello, se manifiestan todos los principios, los requerimientos y los métodos: El diálogo, el debate, la reflexión y el trabajo grupal, se sistematiza la práctica vivencial y pueden desarrollarse técnicas en caso necesario, aunque en el estudio de casos realizado no se desarrolló ninguna. Pueden emplearse diversos medios en dependencia de las condiciones del Taller de expresión plástica, de los temas, por ejemplo, las láminas y libros de apreciación y el propio entorno natural. Los niños(as) toman decisiones y manifiestan libertad, seguridad y autonomía, se aprende de los demás y se multiplican los conocimientos a otros niños (as) del ciclo anterior.

III Etapa de expresión plástica con temáticas de cubanía.

Objetivos:

♦ Potenciar una mayor interacción e implicación de los niños(as) acerca de la interiorización de los temas cubanos, profundizando en esta problemática, desde las expresiones plásticas.

Proceder metodológico

Acciones que realiza el profesor

• Formar subgrupos de trabajo, (por afinidad), utilizando de conjunto diversos materiales plásticos. La cantidad de niños(as) debe oscilar en grupos de tres.

• Asignar las tareas a los subgrupos, consistentes en recorrer la comunidad y bocetear lo más representativo observado durante el recorrido, (existen en la comunidad, instituciones culturales abiertas en el horario en que se realiza el Taller de expresión plástica.

• Integrar los subgrupos, a partir de los criterios de selección que se hayan seguido.

• Solucionar la tarea asignada para lo cual deben emitir sus puntos de vista, sus apreciaciones, sus experiencias y vivencias y luego someterlos a criterio de grupo hasta llegar a consensos de lo más representativamente cubano visualizado.

• Exponer lo consensuado por el subgrupo con suficiente claridad y argumentación, defender el criterio del grupo mediante los dibujos y las variantes de las representaciones de los elementos cubanos dentro de la comunidad.

• Comprobar las tareas asignadas y observar lo que acontece en cada subgrupo, aclarando dudas y estimulando a manera de elogio el proceso de expresión plástica.

• Invitar a cada subgrupo a exponer sus dibujos, puede desarrollarse la actividad formulando algunas interrogantes.

• Propiciar y orientar el debate de los subgrupos, pudiéndose formular diversas interrogantes. Para la exposición son seleccionados por cada subgrupo los trabajos, para luego ser expuestos.

• Participar del debate, donde los niños(as) de forma individual exponen sus argumentos, ampliando, valorando sobre lo observado y el contenido de sus dibujos y sobre la actividad realizada, pudiendo pronunciarse al respecto, sobre sí mismos y sobre los demás, llegándose a determinaciones importantes acerca de la cubanía.

En la asignación de tareas a los subgrupos es muy recomendable realizar un PNI (lo positivo, lo negativo y lo interesante), para los análisis de la excursión; aunque pueden realizarse otras técnicas o combinaciones de ellas, según la situación del grupo, el tema, las características de las técnicas de trabajo plástico, tempera, crayola, lápices de colores. Se les asignan algunos minutos de preparación para llegar al éxito de sus valoraciones y consensos. En el caso del material plástico que se emplea, puede ser el mismo o diferente, con preferencia diferente, para el logro de mayores deseos de realizar mayor cantidad de dibujos y pueda producirse la socialización, ya que la variedad de materiales plásticos motiva al trabajo de expresión plástica en los niños. También puede dárseles la libertad de escogerlos o combinarlos, lo importante es mantenerlos estimulados durante la ejecución de las temáticas propuestas, su asimilación e identificación en el proceso, y el ánimo de colaboración entre todos y de la realización en el hogar de otros trabajos.

Es importante plantear que el PNI contribuye a desarrollar las valoraciones críticas, a localizar las situaciones de conflicto, a consolidar el trabajo cooperativo en la búsqueda de consenso, y a la expresión plástica del niño, en tanto estimula el pensamiento reflexivo y lógico.

El profesor puede guiar la exposición de resultados plásticos de los subgrupos, realizando algunas interrogantes, por ejemplo:

􀂃 ¿Qué motivó a seleccionar esas imágenes al grupo, en relación a la excursión por la comunidad? Los niños deben comentar, explicitando lo positivo, lo negativo y lo interesante de las vivencias y observaciones, para elegir lo que posteriormente representarían como cubanos en los dibujos.

􀂃 ¿Cuáles situaciones problemáticas se observaron o se detectaron y qué vías de solución planteó el grupo? Los niños plantean sus agrados y desagrados y explicitarán cómo llegaron a acordar lo que representarían en el dibujo, de lo visto en la excursión por la comunidad, refiriendo las vías de cooperación utilizadas y las formas que representarían la composición.

Se procede de esta forma con cada subgrupo y al final de las exposiciones se valoran los trabajos.

Interrogantes que pueden realizarse para la valoración, en dependencia de la técnica implementada:

􀂃 ¿Cómo ha tributado a las vivencias de ustedes lo que se ha representado en el dibujo? Los niños(as) expondrán sus criterios a través de experiencias y vivencias sobre lo visto y luego representado, si antes habían realizado este tipo de práctica, si tenían referentes cognoscitivos para comparar, si les eran familiares los lugares vistos, si les agradó dibujar algún detalle del lugar de Cuba que recordaran con agrado y representaran con facilidad.

􀂃 ¿Les han ayudado los Talleres de expresión plástica para representar temas cubanos relacionados con su comunidad y mejorar sus dibujos? Los niños(as) deben argumentar cómo estos Talleres de expresión plástica han contribuido a su predilección por lo cubano, a conocer su comunidad y proponen nuevas excursiones o vías para sus nuevas composiciones dotadas de cubanía.

􀂃 ¿Cómo influye la valoración de los dibujos, para sus nuevas composiciones? Los niños(as) deben explicar sus composiciones expresando lo que piensan, sienten y hacen en relación con sus dibujos y cómo esto los ayuda para mejorar respecto a los próximos, en cuanto a limpieza, uso del color, disposición de los elementos dibujados en el plano, identificación con lo cubano, momentos, héroes, lugares, paisajes, símbolos patrios, detalles vistos y pasajes leídos o visualizados del natural o en textos.

􀂃 Otros criterios que deseen expresar.

Como puede observarse se desarrollan todos los principios, los requerimientos y los métodos a través de la sistematización de acciones tendientes a la práctica vivencial de lo dialogado, observado, expresado plásticamente y el trabajo grupal. Se utilizan técnicas participativas, en dependencia del ejercicio, pudiéndose emplear diversos medios. Se desarrolla la comunicación y la ayuda cooperativa, entre los niños (as), se conduce la participación hacia lo vivencial, se plantea la necesidad de que los niños (as) elaboren sus propias ideas a partir del trabajo realizado y visualizado aportando argumentos. Los propios niños (as) plantean vías de solución y alternativas al desarrollo plástico, lo que propicia autonomía y libertad; por tanto, los requerimientos han ido operando en la medida que se profundiza en cada etapa, el accionar de los métodos, los procedimientos y las técnicas, en este sentido, es en esta etapa donde hay un mayor despliegue de los métodos y los procedimientos vinculados a los objetivos y es donde mayor atención debe centrar el profesor para conducir exitosamente el proceso.

IV Etapa de cierre de los Talleres de expresión plástica.

Objetivos:

♦ Desarrollar una exposición de los trabajos plásticos logrados en el Taller de expresión plástica sobre los temas de la cubanía en el medio escolar.

♦ Valorar la actividad, posibilitando el protagonismo del niño (a) en el desarrollo de la misma desde su propia participación y la de sus compañeros.

Proceder metodológico

Acciones que realiza el profesor.

Determinar los trabajos que se expondrán acorde con las temáticas de cubanía abordadas.

Lograr mediante motivaciones la implicación de todos los niños (as) en el montaje.

Realizar entrevistas en profundidad al grupo con el propósito de conocer si les ha gustado el montaje de la exposición y qué podría añadirse.

Realizar interrogantes, si invitarán amigos, familiares a la inauguración de la misma, si los conocimientos aprendidos les han aportado aspectos relevantes a su vida sociocultural en la escuela, la comunidad y como niños (as) cubanos.

Acciones que realizan los niños(as)

 Manifestar alegría y protagonismo ante sus propios resultados en el Taller de expresión plástica, seleccionados de conjunto para la exposición.

 Realizar valoraciones sobre la muestra seleccionada para el montaje de la exposición.

 Facilitar la evaluación conjunta de la actividad realizada al considerar los criterios de los maestros sobre los resultados de lo puesto en práctica para el desarrollo de la cubanía.

 Emitir criterios sobre lo aprendido y cómo motivar a otros niños(as) para este tipo de actividad, expresando sus ideas y sentimientos hacia la cubanía, como componente del valor patriotismo, desde la plástica.

Puede observarse cómo operan en esta etapa todos los principios, los requerimientos, todos los métodos, los procedimientos y técnicas de evaluación, pudiéndose emplear diversos medios para el cierre del Taller de expresión plástica.

En estos, se trabaja no sólo lo estrictamente práctico, sino además los conocimientos de la Historia de Cuba, la Geografía de Cuba , la Lengua Española , la Educación Plástica y las vivencias del medio que les rodea, como base para el desarrollo de la cubanía en el niño(a) .Los temas de apreciación de las artes, tienen una salida al componente docente, en tanto se llevan los análisis a reflexionar sobre pasajes de la Historia de Cuba , la Lengua Materna, la Geografía de Cuba, al mismo tiempo, se orienta el estudio independiente de consultas en los software “Todo de Cuba” y “Nuestra Historia” y la realización de composiciones en el hogar, lo que contribuye a desarrollar habilidades investigativas.

Los procedimientos desarrollados perfeccionan sistemáticamente la formación socio-cultural del niño(a), de ahí el valor intrínseco que tienen y sirven para un mejor aprovechamiento del estudio, la intención del conocimiento y amor de lo que caracteriza su país natal. El acervo recogido en las instalaciones culturales, independiente de lo aprendido curricularmente, sirve, al mismo tiempo, para perfeccionar el proyecto educativo cultural cubano.

Esta metodología debe tener en cuenta para su puesta en práctica un riguroso análisis de las características y demandas tanto del niño(a) como del centro escolar, entendido este sistema como parte constitutiva del proceso enseñanza –aprendizaje que se desarrolla fuera del contexto de la clase, que tiene por objetivos comprobar el estado de desarrollo de la cubanía, la vivencia del niño(a) acerca de lo que caracteriza su país, influir educativamente en él y ofrecerle niveles de ayuda, convirtiéndose en un proceso de retroalimentación que permite reconducirlo hasta el logro de los objetivos formativos.

Hasta aquí los aspectos organizativos y funcionales de esta metodología erigida para desarrollar la cubanía, como componente del valor patriotismo, pretendiendo resolver un problema de la práctica educativa en relación a los niños (as) de la escuela primaria, específicamente del segundo ciclo, pero puede ser llevada a cabo con los niños (as) del primer ciclo, enfatizando en el proceso, más que en el resultado práctico y teniendo en cuenta las características de las etapas de la gráfica infantil.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral