Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL SIGLO XX

Autores e infomación del artículo

Jorge Alirio Peñaloza Páez *

Universidad de Pamplona , Colombia

joralpepa@hotmail.com

RESUMEN
La educación en tanto hecho social no puede entenderse sino en contexto y al decir contexto nos referimos tanto al espacio geográfico como al tiempo histórico con los entrecruzamientos de las dimensiones económicas políticas, sociales, culturales y éticas. Así, este espacio reúne los conocimientos de distintas disciplinas tales como: sociología, historia, política y economía de la educación, entendidas como miradas de las diversas dimensiones del objeto complejo que representa el hecho educativo. La educación a lo largo de la historia, siempre ha tenido una función política.

En Hans-Georg Gadamer, se consigue una de las síntesis más interesantes con un aporte que no sólo recurre ofrecer una técnica de abordar el trabajo intelectual interpretativo del lenguaje escrito, sino como una verdadera gnoseología pedagógica que permite entender al hombre en su totalidad, por medio de la experiencia del lenguaje y la interpretación como inherente a la persona.

La singular forma ontológica que ofrece Gadamer en su hermenéutica permite comprender aún más a la persona, en su experiencia constructiva de su realidad y de su conocimiento, por ello el enorme interés pedagógico, que ha despertado para nosotros. Se aborda en este trabajo inicialmente una contextualización de la vida, obra y propuesta hermenéutica de Gadamer, para luego abocarnos a la reflexión de las categorías centrales de su hermenéutica, como aporte valioso de su pensamiento.

Palabras  claves: educación – hecho social – dimensiones económicas – función política – forma ontológica – hermenéutica –

Abstract

Education as social fact can not be understood but in context and tell context we mean both geographical space and the historical time with the intersections of economic, political, social, cultural and ethical dimensions. Thus, this space brings together knowledge from different disciplines such as: Sociology, history, politics and economics of education, understood as looks of the various dimensions of the complex object that represents the educational fact. Education throughout history, has always had a political function

In Hans-Georg Gadamer, gets one of the most interesting synthesis with a contribution that not only resorts offer a technical address the intellectual interpretation of written language, but as a true pedagogical epistemology that allows to understand the man as a whole, through the experience of the language and how inherent to the person interpreting.

Singular ontological form offering Gadamer in his hermeneutics allows to understand further the person, in his construction experience of reality and knowledge, why the huge interest teaching, for us. Is addresses in this work initially a contextualization of the life, work and proposed hermeneutics of Gadamer, for then abocar us to the reflection of them categories Central of its hermeneutics, as contribution valuable of his thought.

Key words: education - made social - economic dimensions - political function - form ontological - hermeneutics

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Jorge Alirio Peñaloza Páez (2017): “Los fundamentos filosóficos del siglo XX”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (octubre-diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/04/fundamentos-filosoficos-sigloxx.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1704fundamentos-filosoficos-sigloxx


CONTEXTUALIZANDO A GADAMER
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Hans-George Gadamer es el filósofo creador de una original teoría hermenéutica que le ha dado un importante puesto en el pensamiento contemporáneo, sobre todo en el ámbito de la gnoseología y de la filosofía del lenguaje. Este alemán, nacido en Mamburgo, el 11 de febrero de 1900 y muere en Heidelberg el 14 de marzo de 2002 a los 102 años, hijo de un científico que se dedicaba a la investigación en el campo de la química, de quien heredó la inclinación intelectual pero por rumbos diversos; desde joven su inclinación fue por las humanidades, debido a su rechazo por el uso reductivista del método científico.
Sus estudios iniciales se desarrollaron en el campo de la germánica, historia, historia del arte y filosofía en las universidades de Wroclaw, Munich y Mamburgo. En esta última universidad alcanzó el doctorado contando con tan sólo 22 años. Su tesis doctoral, dirigida por Paul Natorp, se centró en el tema de la esencia del placer en los diálogos de Platón. Una vez recibido el doctorado, tomo un curso filosófico con Edmund Husserl en la universidad de Friburgo, donde afianzó sus conocimientos sobre la fenomenología, y se insertó en el pensamiento existencialista al hacerse discípulo de Martin Heidegger.

Según Püpo y otros autores (2008), estando al poder el gobierno Nazi, en la preguerra, Gadamer se dedicó al estudio de filología clásica, siendo tutoriado por Paul Foredländer. A partir de 1937 inicia su gestión docente ocupando cátedras de importancia en la Universidad de Mamburgo y Leipzig, en esta última también ocupó, aunque por breve tiempo el rectorado. También dictó clases en la Universidad de Frankfur; y a partir de 1949 y hasta 1964 ingresó a la Universidad de Herdelber, donde pasó a sustituir en las clases de Filosofía a Karl Jasper. Estando en esta última universidad Gadamer profundizó sus estudios sobre Hegely llegó a ocupar la presidencia de la Sociedad General de Filosofía y luego la de la Academia Alemana de la Ciencia.

En el año de 1964, Gadamer apoyó la designación de Habermas, como profesor de la Universidad de Heldelberg, filósofo éste que después se destacó también por una iniciativa en el campo de la hermenéutica y que con ello pasaría a ser uno de los críticos más fuertes de la hermenéutica gadameriana.

En 1960, Gadamer publica su opera magna, donde presenta un auténtico manual de experiencias en cuanto se refiere al arte, a la literatura y a la historia. Es su libro fundamental: Wahrheit und Methode, trabajo este en el que fundamenta su propuesta sobre hermenéutica, en la cual permite la cohesión coherente de las cuestiones técnicas con las perspectivas filosóficas de la hermenéutica. "H.G. Gadamer está considerado como la «eminencia gris» del conservadurismo político alemán. Su figura es clara muestra de cómo puede influir en política desde la «apolítica» de un pensamiento". En las últimas décadas se ha dedicado a escritos con fuertes debates entre pensadores como Habermas, Lacque Derrida, Popper, también se ha dedicado a escribir sus memorias. Son muchos e importantes sus discípulos y seguidores, con tanta importancia que se podría ir hablando de una escuela gadameriana.

Tras su jubilación en 1968, el erudito prosiguió su labor intelectual y recibía con gusto en su residencia del barrio de Ziegelhausen, en Heidelberg, a discípulos y estudiosos. Alumno aventajado de Martin Heidegger (1889-1976) y maestro de filósofos como el alemán Jürgen Habermas, el español Emilio Lledó y el italiano Gianni Vattimo, Gadamer expuso su pensamiento de la nueva hermenéutica en su obra Verdad y método (1960), traducida al inglés, francés, italiano, serbocroata y español. El filósofo germano calificó la hermenéutica (del griego hermeneuein, que puede traducirse por transmitir, integrar, entender o comunicar) aplicada a la filosofía como un arte del acercamiento al propio pasado a través de la comprensión del interlocutor, y su máxima es "el otro podría tener razón".

Así, la hermenéutica empieza en términos prácticos para Gadamer cuando una persona es capaz de situarse en el punto de vista de su interlocutor y comprender sus posiciones. La "inteligencia práctica", el "sentido común" y la "subjetividad comunicativa" son conceptos fundamentales de la hermenéutica que Gadamer veía amenazados en el mundo de hoy y del mañana por las aspiraciones, a su juicio totalitarias, de determinadas concepciones de la política y la ciencia modernas.

 PENSAMIENTO CENTRAL DE GADAMER

La hermenéutica de Gadamer se presenta dentro de un especial desarrollo ontológico e histórico, en el que busca destacar el acontecer de la verdad y el método necesario para llegar a ese acontecer. En su formación fue fuertemente influenciado por el pensamiento de Husserl y especialmente por su maestro Heidegger.  

En su propuesta filosófica hizo válidos esfuerzos por combinar la dialéctica de Hegel y el pensamiento clásico hermenéutico de Schleiermacher y Dilthey, llegando a superar a estos maestros en lo referente a la interpretación textual y dando paso al desarrollo de la filosofía del lenguaje como eje del pensamiento contemporáneo más reciente. "Con esa ingente obra sitúa Gadamer una cuestión fundamental en la problemática filosófica, y es el tema de la hermenéutica en su alcance metodológico y filosófico".

Como punto de partida Gadamer considera que el conocimiento es fundamental para la existencia humana, la persona sólo desde su propio horizonte de interpretación, que se construye constantemente, puede comprenderse y comprender su contexto. Para el hombre cada conocimiento es una constante interpretación y, ante todo, un conocimiento de sí mismo. El hombre intenta comprender su pasado, la originariedad del ser instalado en un punto concreto del acontecer histórico. Este le conduce a comprender su realidad desde una “situación hermenéutica determinada” que se caracteriza no por un enfrentamiento entre hombre y situación, sino por un “estar el hombre en ella, formando parte de ella”

Con esta perspectiva antropológica – gnoseológica, Gadamer recoge los meritorios antecedentes de Schleiermacher y de Dilthey y de su maestro Heidegger, y con ello muestra que no pretende descubrir o inventar un desarrollo de la hermenéutica, que parte desde mismo Platón; ya que la hermenéutica es una práctica adjunta a la historia. "Uno de los más valiosos méritos en la obra de Gadamer es la riqueza informativa con que presenta toda la historia de la doctrina y práctica hermenéuticas, desde el pensamiento antiguo, el Renacimiento y Romanticismo, hasta la filosofía moderna".
Concretamente, el aporte de Gadamer con respecto a la hermenéutica es su visión como metodología universal y forma lógica superior que precede y comprende los métodos particulares de la ciencia; para Gadamer el modo de comprender humano es típicamente interpretativo, realizando la comprensión constructiva que traduce de una realidad captada a la propia realidad comprendida. De allí que todo conocimiento es, a su vez, interpretación que implica el reconocimiento de la realidad que se comprende.

Para Gadamer el objeto de la hermenéutica sería "explicitar lo que ocurre en esta operación humana fundamental del comprender interpretativo...". Gadamer entra, por lo tanto, en la línea heideggeriana, en lo que se refiere a la comprensión y a la interpretación, en la que se admite el concepto de «círculo hermenéutico», subrayando que para la comprensión del todo es necesario el comprender las partes y para comprender las partes se ha de comprender el todo. Proceso anasintáctico, inductivo – deductivo, que coactúa en la experiencia humana. "Con esto rechaza tanto el subjetivismo como un objetivismo racionalista y positivista".

ANTECEDENTES EN EL ÁMBITO DE LA FILOSOFÍA

Según Ferrater, J. (1994), para continuar en esta contextualización del aporte de Gadamer se hace necesaria la ubicación en lo que han ofrecido autores de la hermenéutica previos. Escritores clásicos que ya han sido mencionados, pero que tienen influencia relevante en la obra de Gadamer y constituyen parte fundamental de la síntesis gadameriana. Se hace hincapié en el ámbito filosófico de la hermenéutica porque esta corriente ha tenido también una tendencia de importancia en la interpretación y exégesis teológica, sobre todo en autores cristianos.

En este desarrollo filosófico hacemos breve mención de tres hombres de importancia para la Historia de la Filosofía, en especial en la reflexión hermenéutica, autores que no sólo han sido antecesores de Gadamer sino también fuente de su pensamiento. Estos autores son: Schleiermacher, Dilthey y Heidegger.  

Heidegger, hermenéutica de la existencia

Cuando Martin Heidegger (1889 – 1976), orientado por la filosofía del sentido del ser, realiza su análisis existenciario - ontológico del hombre, esto se le convierte en una hermenéutica de la existencia, lo que es igual a decir que es una interpretación comprensiva de lo que es la existencia. Heidegger es su estudio radicaliza la intuición de Dilthey ya que el hecho de entender se eleva ontológicamente, instalándose en la base misma de la existencia humana, ser hombre, es comprender, significa entender. "Puesto que el comprender y la interpretación constituyen la estructura existenciaria del «ahí», tiene que concebirse el sentido como armazón existenciario formal del «estado de abierto» inherente al comprender".  

Heidegger está claro que no se trata de una simple comprensión psicológica de otros hombres, ni tampoco reducido a la comprensión de las ciencias del espíritu, según Dilthey; es en definitiva una comprensión más radical, la comprensión del ser. Heidegger no entiende, por lo tanto, la hermenéutica como un método científico – espiritual, supera por ello a Dilthey y expresa que la hermenéutica no es una dirección dentro de la fenomenología, pero tampoco algo sobrepuesto a ella, es para Heidegger: "un modo de pensar «originariamente» (mediante una teoría y una metodología) todo lo «dicho» es un «decir".

Para Cantero, L. (2011), argumentan que la esencia hermenéutica de la existencia humana se expresa por la comprensión que el hombre tiene del mundo y de la historia. "La ontología del ser humano intenta dilucidar el fenómeno de la totalidad de la naturaleza en el contexto de ser-en-el-mundo. Desde la perspectiva de dicha totalidad es entendida la categoría heideggeriana de la «precomprensión», que es la que, a su vez, posibilita la «comprensión»". Se entiende acá al primer Heidegger que analiza la existencia, su interpretación y comprensión desde la descripción de las primeras determinaciones del «Dasein», el «ser ahí». Dice el mismo Gadamer refiriéndose a la propuesta de su maestro:

Martínez y Henar (2012), manifiestan en cuanto que Heidegger resucita el tema del ser y rebasa con ello a toda metafísica anterior, gana frente a las aporías del historicismo una posición fundamentalmente nueva. El concepto de la comprensión no es ya un concepto metódico. La comprensión no es tampoco, como en el intento de Dilthey de fundamentar hermenéuticamente las ciencias del espíritu, una operación que seguirá en dirección inversa, al impulso de la vida hacia la idealidad. Comprender es el carácter óntico original de la vida humana misma.

Según la doctrina heideggeriana, el hombre está abierto a la comprensión, eso supone su «poder ser», acá se hace patente también la estructura circular de toda interpretación, es por ello que algo particular así se muestra, si previamente se está en posesión de un sentido de totalidad, de una globalidad, dentro de la cual lo particular puede emerger, en cuanto particular. Los fundamentos de la dialéctica del círculo hermenéutica siguen presentes.

El segundo Heidegger, partiendo de su obra: El camino hacia el lenguaje, publicada en 1959, expresa que el lenguaje, configura la esencia del lenguaje humano y la condiciona en su expresividad, de allí que también condicione su interpretación o hermenéutica. Heidegger da un paso adelante, ya la intelección no se sitúa bajo el signo de la analítica existencial, sino bajo el signo de la ontología del lenguaje. "La iluminación del «ser» ocurre en el lenguaje y en el lenguaje se revela la «intelección del ser». Por ello, en el hombre habla la voz del ser". Vemos que en esta parte Heidegger se concentra más bien en el acontecer del lenguaje, intentando presentarlo a partir de su filosofía del ser. De acá la significatividad que tiene la propuesta hermenéutica de Heidegger en el desarrollo del pensamiento gadameriano.

LA PROPUESTA HERMENÉUTICA DE GADAMER
Pupo (2008), señala a Gadamer, como discípulo de Heidegger, en su obra magistral: Verdad y Método, prolonga la iniciativa hedeggeriana, con un giro ontológico y lingüístico. Ante la propuesta radicalmente proyectiva, de futuro, en Heidegger. Gadamer complementa, con lo pretérito, una fundamentación histórica que rescata el pasado. El hombre no solamente va hacia..., tiende a..., sino que también viene de... El horizonte existencial no sólo implica la contemplación de lo que viene, sino de lo que fue.

OBRAS DE GADAMER

El último Dios: La lección del siglo XX. Un diálogo filosófico con Ricardo Dottori, El arte y verdad de la palabra, El lenguaje de la metafísica, Ethos y ética, Hacia la prehistoria de la metafísica, Hegel y Heidegger, La actualidad de lo bello, La dialéctica de Hegel, La razón en la época de la ciencia, La verdad de la obra de arte, Truth and Method, Verdad y método I, Verdad y método II, La dialéctica de Hegel 3ra Edición, El inicio de la sabiduría, Hermenéutica  de la modernidad: Conversaciones con Silvio Vietta, La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta, Verdad y Método, Los caminos de Heidegger, Estética y Hermenéutica, Diccionario de Hermenéutica, Los caminos de Heidegger, Acotaciones hermenéuticas, El inicio de la sabiduría, La educación es educarse, ¿Quién soy y quién eres tú?: comentario a cristal de aliento de Paul Celan, Arte y verdad de la palabra

LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL SIGLO XX

Vattimo, G. (s/f), indica que el siglo XX, considerado históricamente, no es por cierto una magnitud determinada de manera cronológica. En realidad, el siglo XIX comenzó con la muerte de Goethe y la de Hegel y finalizó al estallar la Primera Guerra Mundial, el siguiente se inició justamente con esa guerra, y comenzó precisamente como la época de las guerras mundiales. Si hoy nos interrogamos sobre esa época de nuestro siglo, ello significa que existe una conciencia de época que nos separa del período de las guerras mundiales. Los hombres pueden aprender a convivir con los potentes medios de dominio de que disponen para su mutua destrucción.

¿Cómo fue que esta crítica a Hegel de la primera mitad de siglo XIX volvió a cobrar nueva vida en el siglo XX? Para comprenderlo hay que tener presente la catástrofe que el comienzo y el transcurso de la Primera Guerra Mundial significaron para la conciencia cultural de la población europea. La fe en el progreso de una sociedad burguesa mimada por un largo tiempo de paz, y cuyo optimismo cultural había animado la era liberal, se derrumbó en las tempestades de una guerra que al final fue por completo diferente de todas las anteriores. No fue la valentía personal o el genio militar lo que determinó el acontecer bélico, sino la lucha competidora de las industrias pesadas de todos los países. Los horrores de las batallas de materiales, en las que se devastaron la naturaleza inocente, cultivos y bosques, aldeas y ciudades, finalmente hicieron que los hombres en las trincheras y refugios no pensaran en otra cosa que en lo que Carl Zuckmayer expresó en aquellos días con la frase: «Alguna vez, cuando todo haya terminado».

Siguiendo con Vattimo. Manifiesta que a la luz de esas esperanzas, nos preguntamos también ¿cuáles son los fundamentos del siglo en el que vivimos, y en cuya estabilidad confiamos? Interrogarse sobre los fundamentos de un siglo, de una época, significa interrogarse acerca de algo que no está a la luz del sol, pero cuya fisonomía unitaria ha dado pese a todo un carácter a todas las cosas inmediatamente presentes que nos rodean. Decir que los fundamentos del siglo XX se encuentran en el XIX puede aparecer como una respuesta trivial. Con todo no está exenta de verdad, y de esa verdad puede partirse al considerar que en el siglo XIX la revolución industrial empezó a extenderse, en la forma de industrialización discontinua de la Europa Occidental y que, en consecuencia, el siglo XIX había comenzado.

El grandioso despliegue de las ciencias naturales en el siglo pasado se encuentra sustancialmente en la base en la base del desarrollo de nuestra técnica y de nuestra economía, en la medida en que, con coherencia y racionalidad cada vez mayores, las posibilidades prácticas encerradas en los descubrimientos científicos del siglo XIX se aprovechen a fondo.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Para Aparicio, J. (s/f), la Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que  Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad desde el neolítico.

Según el mismo autor, la economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU IMPORTANCIA

La revolución industrial, en primer lugar, abre una nueva era porque, debido a ella, la vida humana ha adquirido de repente una forma completamente distinta de lo que había sido durante milenios.  Lo esencial de esta no está sólo en la técnica, ni en la nueva economía que ha hecho surgir, o en los cambios materiales de nuestra vida ordinaria, como tampoco en los sistemas de comunicaciones o de información, sino en el hecho de que incluso el hombre ha quedado sumamente afectado por la ley de esta nueva era, alcanzando lo más íntimo de sus necesidades morales y relaciones con los demás hombres.

 

FILOSOFÍA MORAL DE KANT

Cordero, G. manifiesta que aunque Kant no publicó nada sobre educación, no por ello dejó de considerarla un aspecto importantísimo para el desarrollo de la sociedad. Con todas las diferencias que median en el pensamiento -que son muchas y hondas-, sin embargo comparte con Locke y con Rousseau la idea de que la reforma y el desarrollo social no eran posibles sin una educación racional. Y al igual que para aquéllas, también para la educación resulta decisiva su filosofía moral. Kant expresaba su talante intelectual cuando afirmaba que hay dos cosas que le conmovían y sobrecogían el alma: “el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí”.

Siguiendo con el mismo autor, indica que Él mismo mostraba la raíz de su dedicación filosófica cuando citaba los tres interrogantes básicos del pensamiento, las tres preguntas radicales: ¿qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?, que se resumen e integran en una: ¿qué es el hombre? Una breve reflexión sugiere que la educación tiene parte en todas las respuestas a estas preguntas. En sus propias palabras, la finalidad de la educación es “hacer buenos a los hombres, capaces de obrar rectamente; capaces de escoger el camino recto”.

Esto es la esencia de la vida moral del individuo, que se expresa y condensa en la rectitud de conducta. ¿Hacia qué encamino mis acciones?; esta podría ser la cuestión práctica decisiva en la vida personal. Cuando se tiene una conducta recta se sabe responder certeramente. Se torna esencial entonces la cuestión del criterio: lo que me dice qué es recto y qué no. Para Kant ese criterio debe ser firme y seguro; capaz de orientarnos en las encrucijadas prácticas de la vida. Como profesor de lógica que era, denomina a dicho criterio con términos cognoscitivos, destacando sus dos cualidades primordiales: es el imperativo categórico

La moral kantiana se articula con su teoría del conocimiento, cuyas verdades tienen que ser, ante todo, universales. Si una verdad es particular, para Kant pierde todo su valor. A esta exigencia se une otra de carácter ético y antropológico: la afirmación de la autonomía de pensamiento y acción.

IDEALISMO ALEMÁN

Para Herrera, P. (2016), el idealismo alemán es un movimiento filosófico alemán de la primera década del siglo XIX que, desarrollando algunas sugerencias de la filosofía Kantiana, considera a la realidad como un producto de la razón.El idealismo alemán tiene su origen en Kant: recordemos que, según este filósofo, en la experiencia de conocimiento el sujeto cognoscente es activo, aporta en dicha experiencia las estructuras aprióricas que en él se encuentran y ordena, reúne o sintetiza el material bruto de la sensación mediante mecanismos que descansan en él mismo. El fenómeno –lo único que realmente nos cabe conocer– es una consecuencia de la actividad del Sujeto Trascendental.

 Sin embargo Kant creyó que podíamos postular la existencia de una realidad trascendente, no fenoménica, una realidad independiente del sujeto (la cosa en sí o noúmeno), aunque para nosotros absolutamente desconocida. Esta tesis limita la actividad de la razón humana, y es  consecuencia de la concepción de dicha razón como facultad de conocimiento finita, del reconocimiento de la propia finitud. Sin embargo, los filósofos alemanes posteriores a Kant hacen una valoración más optimista de la Razón y acaban considerando a ésta como una facultad que carece de límites. Las características de este movimiento son las siguientes:

1. Potencian el papel activo del sujeto: para Kant el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y de los procesos que en ellas descansan, pero creyó también que en el sujeto había una dimensión de pasividad, pasividad que se muestra en el hecho de que el sujeto elabora el fenómeno a partir de un material caótico que le viene ya dado (el material bruto de la sensación); los idealistas consideran que es preciso rechazar esa dimensión de pasividad y concluyen que absolutamente todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto cognoscente.

2. Rechazan la noción de noúmeno o cosa en sí: no existe nada que esté más allá de la realidad conocida, no hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma.  
3. La Razón no se identifica con ninguna razón finita particular: el sujeto cuya actividad intelectual da lugar a la realidad no es ningún hombre concreto; estos filósofos no son claros sobre este tema, pero parece –al menos en el caso de Hegel– que la identifican con lo Infinito, cuya expresión más clara en el mundo humano es Dios.

4. El proceso por el cual la Razón o Infinito da lugar a la realidad tiene lugar  en el tiempo y sigue un orden, al que dieron el nombre de dialéctica. Entenderán este movimiento de autodesenvolvimiento de la Razón o dialéctica como un proceso formado por tres etapas: la tesis o afirmación, la antítesis o negación, y la síntesis o superación de los contrarios en una realidad más perfecta que integra, superándolos, los momentos precedentes.

 5. Una consecuencia de las tesis anteriores es la clara tendencia panteísta La teología anterior (por ejemplo, Santo Tomás) defendía posiciones que se podrían incluir en el teísmo (la consideración de Dios como un ser personal, providente, creador del mundo natural e independiente de él); el idealismo alemán, sin embargo, tiene una visión más compleja de lo divino, parece considerar al teísmo como una forma de antropomorfización de lo divino, y, eliminando la radical separación entre el ámbito de las criaturas y la realidad de Dios, acaba considerando que todo participa de la infinitud: la Naturaleza es una forma particular de expresarse Dios, como otra es la que vivimos en la religión, y otra la que se ofrece en el arte y la filosofía.

Las tres variantes principales del idealismo alemán son el “idealismo subjetivo” de Fichte, el “idealismo objetivo” de Schelling y el “idealismo absoluto” de Hegel. Marx toma algunos elementos importantes del idealismo alemán, en particular de Hegel (los conceptos de alienación, dialéctica,...), pero interpretándolos en un sentido materialista. El idealismo alemán, recoge una preocupación por la libertad y la unidad frente al extranjero, esa pasión por la nación alemana, por analizar el concepto de pueblo (volkgesit). Los movimientos nacionalistas coinciden con este clima intelectual. Los temas principales de los filósofos idealistas serán entonces:

1. Desarrollo de la doctrina kantiana: Kant fue, en efecto, el punto de partida. Iniciador y maestro, no escapó a la crítica ni fue seguido fielmente. Pero no todo se redujo a él.

2. Preocupaciones religiosas: aparece un espíritu heterodoxo de carácter místico o panteísta. En el idealismo se plantea el problema de la relación entre lo finito y lo infinito, la relación entre filosofía y religión.

3. Interés por el mundo clásico: en la madurez de Goethe y en la mayoría de los románticos. Es un referente permanente para Hegel.

4. La estética: Lo bello, adquiere como categoría, una importancia relevante, ya Kant se había ocupado de estudiarla. Schiller habría dicho: "Para resolver en la experiencia el problema político es preciso tomar el camino de lo estético, porque a la libertad se llega por la belleza".

5. El romanticismo: La pasión por el infinito, la fusión con la Naturaleza, la identificación de filosofía, poesía y religión, la fuerza creativa del hombre, da a lugar una interesante cooperación en la cual los poetas se inspiran en los filósofos.

6. Carácter teórico: los desarrollos teóricos del idealismo no conducen a revoluciones sociales o políticas.  Gadamer reconocía como aspecto positivo de los prejuicios el hecho de que ellos hacen posibles las interpretaciones. El iluminismo había denostado los prejuicios y se había propuesto eliminarlos definitivamente. Pero Gadamer nos hace comprender que siempre tenemos preconceptos y que la clave del trabajo honesto no está en eliminarlos sino en hacerlos explícitos y someterlos a crítica. El trabajo de interpretación se transforma entonces en el camino por el cual se van renovando y corrigiendo nuestro preconceptos.

HERMENÉUTICA

Para Paz, S. (2009), la hermenéutica es el conocimiento y arte de interpretar  sobre todo de textos para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Gadamer es el fundador de la Escuela Hermenéutica. Sostenía que la interpretación debe evitar la arbitrariedad y las limitaciones surgidas de los hábitos mentales, centrando su mirada en las cosas mismas, en los textos. Afirma que siempre que nos acercamos a un texto lo hacemos desde un proyecto, con alguna idea de lo que allí se dice. A medida que profundizamos la lectura, este proyecto va variando y se va reformulando según la lectura nos vaya confirmando o alterando nuestro pre comprensión. Como este proceso puede prolongarse al infinito, nunca podemos afirmar que hemos dado la interpretación última y definitiva.

Por otra parte, el texto tiene una vida independiente de su autor. Incluso luego de fallecido éste, el texto puede seguir interactuando con los lectores y las épocas. De esta interacción se genera la "historia de los efectos". El conjunto de esas interacciones puede también ayudarnos a descubrir de un modo más profundo el significado del texto. Por eso una obra puede ser mejor comprendida después de transcurrido mucho tiempo de su aparición y no tanto en el propio tiempo en que fue escrita.

FENOMENOLOGÍA

Para Garay, R. (2012), la fenomenología es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia de los fenómenos, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos".

REPRESENTANTES DE LA FENOMENOLOGÍA
Edmund Husserl: Nació en 1859 en Prossnitz (Moravia), de familia judía. Fue discípulo de Brentano, estudió matemáticas y filosofía y fue profesor en Gottinga y Friburgo donde finalmente murió en 1938. Se dice que "su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo sucedió en su cátedra de Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a abandonar la docencia. Otro discípulo suyo, el Franciscano Belga P. Van Breda, temiendo el antisemitismo hitleriano, transportó clandestino a Lovaina la biblioteca y los escritos inéditos de Husserl".

Obras: Entre sus principales se resaltan: "Filosofía de la Aritmética", "Investigaciones Lógicas", "Ideas para una Fenomenología Pura y Filosofía Fenomenológica", "Lógica Formal y Trascendental", "Filosofía como Ciencia Rigurosa", "Meditaciones Cartesianas".

Pensamiento: La Fenomenología como Método. Lo mismo que Descartes, Husserl quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Así como Descartes se había inspirado en la firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas.

 "Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal fin un método que él denomina fenomenológico". En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo, hacer la fenomenología del amor no consistirá en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor"

 CLASES DE FENOMENOLOGÍA

Para Garay, R. (2012), la Fenomenología está dividida en tres partes principales, que corresponden a las tres fases más importantes de la conciencia. "La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de la Autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la Razón, a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad".
 
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
Al hablar de consecuencias de la fenomenología para el mundo de hoy, hay que comenzar por situarlas en el plano intelectual y de conceptos lógicos, pero no de contextura social o práctica. Sin duda que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias, oxigenando las estructuras que las caracteriza, pero pasar a cuantificar y a enumerar las consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro tiempo es sumamente difícil. Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es hacerlos objetos de conocimiento.

Posibilidad de conocimiento, y este es un avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e investigados, esto permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente, porque la fenomenología no tiene prejuicios. La fenomenología acaba con las verdades terminantes y definitivas y empieza a darle paso a la especulación, a la investigación, a la duda, al replanteamiento, en el fenómeno cabe todo esto.

Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que su gran riqueza es la de posibilitar el método científico en todos los ramos del saber y acercar a la verdad. Además, hay que entender que la fenomenología es nueva, apenas aprende a identificarse, se están descubriendo sus aplicaciones, se está identificando, por lo tanto, hablar de consecuencia en el día de hoy puede sonar apresurado y carecer de objetividad, porque tales consecuencias apenas se pueden estar gestando.

Terminado el análisis de la fenomenología surge el siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene ese mundo, al que no tenemos acceso más que por nuestras representaciones y todo lo que producimos a partir de ellas, sobre esas mismas representaciones o, más bien, sobre nuestro mundo de pensamientos, sentimientos, sensaciones físicas, entre otros?. Ese inquietante espacio ¿por qué cosas está habitado?

EL IDEALISMO

Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista. La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".

REPRESENTANTES

Platón: Nació en Atenas en 429 a.C., de familia noble, perteneciente a la más alta aristocracia. Su nombre propio era Aristocles. Recibió una excelente educación, como correspondía a su alta categoría social. También estudió matemáticas y música, cultivó igualmente la poesía. Recibió sus primeras lecciones de Cratilo y luego de Sócrates. Su método filosófico es la dialéctica. Murió al cumplir 82 años, en el 347 a.C., siendo enterrado en el jardín de la Academia. Obras. "Los Diálogos", "Critón", "Fedón", "Fedro", "Gorgias", "El Banquete", "La República", entre muchas otras.
Pensamiento. Platón toma el método de Sócrates, complementándolo muy pronto en doble sentido. Para Platón "sobre las cosas nascentes y perecederas tenemos conocimiento sensible, opinión; de lo que es, de la realidad consistente, podemos alcanzar conocimiento inteligible, ciencia. En el área de la ciencia hay dos grados de conocimiento: El razonamiento o razón, que tiene por objeto los seres matemáticos, los números que, aunque universales, se concretan y realizan en los seres particulares, y el conocimiento filosófico o inteligencia, que mediante la dialéctica, asciende a la contemplación intuitiva de las ideas, es decir, de las esencias absolutas o realidades incondicionadas".

René Descartes: Pensamiento. Es obvio que el objetivo fundamental de Descartes fue el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la elaboración de un método, ya que para él no basta con tener talento, sino que hay que aprender a emplearlo bien. Descartes en su filosofía, siempre trató de excluir las impresiones y el conocimiento por sentidos, ya que según él, para llegar a una verdad es indispensable alejarse totalmente de los sentidos y recluirse únicamente en su interioridad intelectual para así, por medio de la razón, llegar a una verdad y preservarse de error.

Al buscar la verdad se queda únicamente con la razón, ya que esta funciona desligada de todo el mundo de la experiencia, partiendo de manera rigurosa de ideas claras y distintas. Parte de la idea para llegar a la realidad. Para Descartes existen tres clases de ideas y elige de entre ellas una que le dé más seguridad al filosofar, para que sea fundamento sólido y tomarla como punto de partida de su deducción:

1.) Las ideas adquiridas provienen de la experiencia sensible de la enseñanza o el trato con los demás. "Descartes niega que los sentidos conozcan ni la validez de los conocimientos, pero prescinde de ellos, porque no les considera absolutamente seguros ni ciertos". 2.) Ideas artificiales o elaboradas por nosotros mismos, por medio de la imaginación. 3.) Ideas naturales o innatas, que no provienen de los sentidos ni han sido elaborados por nosotros, sino que provienen de Dios. Éste las infunde directamente en nuestro entendimiento. "Son evidentes, intuitivas... y verdaderas, porque proceden de Dios y están garantizadas por su verdad".  La intuición es una percepción directa de las ideas que excluye toda duda y error. La intuición hace presentes las ideas a la inteligencia, y ésta intuye directamente a sí misma y a sus propias ideas.

Nicolás Malebranche: Pensamiento. Es cartesiano en el orden expositivo del sistema. Para él tampoco las ideas proceden de los objetos, ni son producidas por el sujeto. Un espíritu finito jamás puede ser sujeto de ideas infinitas: "todas nuestras ideas claras están en Dios, en cuanto su realidad inteligible". El único que goza de una perfección no inferior a la inmutabilidad, necesidad, eternidad e infinitud de las ideas es Dios. Para él, Dios es quien hace que la persona conozca las cosas inaccesibles.

Godofredo Guillermo Leibniz: Pensamiento. Define la sustancia como todo centro de fuerza, de energía y de actividad. Para él las sustancias son infinitas y conforman la estructura metafísica de los seres, las cuales él llama "Mónadas": "La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura a menos que sea extensa, ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles".  Las mónadas son los principios constitutivos de las cosas. "La monadología permite resolver para Leibniz los problemas de las ideas innatas, que fueron determinantes para la especulación filosófica de siglo". De hecho, acepta el empirismo el cual sostiene que nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos, y esto rige para todo, menos para el mismo intelecto.

Emmanuel Kant Es el primero y más importante representante del idealismo alemán  y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, geografía y política. Pensamiento. Dice que "nuestro conocimiento deriva en el espíritu de dos fuentes fundamentales: la primera es la receptividad de las impresiones; la segunda, la facultad de reconocer un objeto por medio de estas representaciones". El pensamiento, entonces, resulta de la conjunción de ambas facultades. Intuición y concepto conforman todos los elementos de nuestro conocimiento. La idea kantiana es la posibilidad de la existencia que determina el uso del entendimiento en el conjunto de la experiencia completa.

Juan Teófilo Fichte: Nació en Rammennau en 1762, y murió en Berlín en 1814.           Fue un gran defensor de la acción moral, de la libertad y de la fe religiosa; partidario de una filosofía de lo infinito. Obras. "Ensayos de una crítica de toda revelación", "Fundamentos de la doctrina de la ciencia", "Fundamentos del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia", "Sistema de filosofía moral según los principios de la doctrina de la ciencia", "Sobre el fundamento de nuestra fe en un gobierno divino del mundo", "El destino del hombre", "El estado comercial cerrado", "Discurso a la nación alemana", entre otras

Pensamiento. Para Fichte el idealismo es toda filosofía que parte de una reflexión sobre la realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el sistema que niega la existencia de las cosas fuera del pensamiento. Es con él con quien irrumpe el idealismo en la filosofía alemana, al exaltar el yo humano rompe las barreras del racionalismo crítico. "Sostiene que el principio de la realidad es el yo, el cual construye la parte formal y material de conocimiento. Todo lo que se le ponga al yo es creado por el yo. La realidad es deducible del yo". Para Fichte lo real es el producto de la actividad subjetiva y el ser está fundado en la inteligencia: "el primer principio de la filosofía es precisamente este yo puro o trascendental".

Podemos conocer las cosas en la medida en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo puesto por el sujeto, es evidente que no podemos Federico Guillermo José Schelling: Nació en Leonberg en 1775 y murió en Bad-Ragaz en 1854. Es una de las figuras de primera fila del idealismo alemán. Estudió con Hegel y Hölderling en el Seminario Protestante de Tubinga. Obras. "Ideas para una filosofía de la naturaleza", "Tratados sobre el alma del mundo", "El primer bosquejo de un sistema de filosofía de la naturaleza", "Filosofía y religión", "Sistema del idealismo trascendental". Pensamiento. Schelling es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo, acentúa ya la idea del absoluto. Para él "el sistema completo de la ciencia parte del yo absoluto". Propiamente, la inteligencia sólo capta lo inteligible. Para él, no caben más que dos filosofías: dogmatismo, que admite las cosas en sí; y el idealismo, que sólo admite contenidos de conciencia.

Jorge Guillermo Federico Hegel: Nació en Stuttgart en 1770, de familia protestante y acomodada. Sus primeros estudios los hizo en el Gimnasio de su ciudad natal. Después estudió filosofía y telogía en Tubinga. De 1783 a 1800 fue profesor privado (privatdozent), primero en Berna, con una familia aristocrática, y más tarde en Francfort del Main. También fue redactor de un periódico de Bamberg, y más tarde rector del Gimnasio de Nuremberg. En 1816 fue nombrado profesor de Heidelberg, y en 1818 llamado por la Universidad de Berlín, donde muere en 1831.
 
Obras. Sus principales obras son: "Fenomenología del Espíritu" (1807), "Ciencia de la Lógica" (1812-1816), "Enciclopedia de las ciencias filosóficas" (1817), "Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho" (1820). Deben ser también recordados, entre los cursos publicados por sus discípulos: "Filosofía de la historia universal", "Filosofía de la religión", "Historia de la Filosofía”. Pensamiento. En Hegel la filosofía es ciencia del hombre sobre el absoluto mismo. "Pensar es distinto de conocer. Conocer es conocer lo que las cosas son; tiene un momento esencial que se refiere a las cosas... ". Hegel distingue la mera información (historia) y el conocimiento conceptual, en el cual yo tengo los conceptos de las cosas (esto serían las ciencias en las que hay un efectivo saber). Pero hace falta un saber absoluto.

La dialéctica del espíritu según Hegel, atraviesa una serie de estadios antes de llegar al saber absoluto. Para él el sujeto es un espíritu que se sabe a sí mismo. La filosofía del espíritu sigue al "Ser en sí" (Idea), que ha retornado de su Ser otro a través de las etapas del Espíritu Subjetivo, Objetivo y Absoluto. El sistema representa el autodesenvolvimiento del Espíritu Absoluto hasta su realización en la totalidad de la realidad, mediante un proceso dialéctico de tesis, antítesis y síntesis.

CLASES DE IDEALISMO

1. Idealismo Absoluto. Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento. (López, D. s/f).

En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de hecho quiere completar, "ya que a su juicio Kant se ha quedado a medio camino". Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la experiencia, y que de ninguna manera podrá demostrar que dichas categorías forman "el sistema de las formas necesarias del obrar" y que son únicamente manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto. En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa fundamental del idealismo absoluto, una definida filosofía del espíritu: "Lo absoluto es la idea universal y única que, juzgando y discerniendo, se especifica en el sistema de las ideas particulares". Idealismo Absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el espíritu. En Hegel este idealismo es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y de su devenir.
2. Idealismo Subjetivo. El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico. El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo. Kant vio en el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más que el hombre, ahora el hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de todo el ser cósmico".
3. Idealismo Objetivo. Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling. Este,  partió del yo infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto, dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofía es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.

4. Idealismo Trascendental. En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano. Además de fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental tiene otra consecuencia importantísima para Kant: «hemos probado suficientemente que todo lo que es intuido en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los objetos de una experiencia posible para nosotros, no es otra cosa que fenómenos, es decir, simples representaciones que (...) no tienen fuera de nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del Juicio).

Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo conocer jamás las cosas tal como son en sí mismas, sino sólo las cosas tal como nos aparecen. A lo que aparece al sujeto, Kant la llama "fenómeno", y a la cosa en sí, "noúmeno". Usando esta terminología, podemos resumir lo que venimos diciendo: no podemos conocer el noúmeno, sino sólo los fenómenos. Las cosas en sí, precisamente porque son en sí y no en nosotros, son incognoscibles. A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de "idealismo trascendental".

 ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
Christopher (2017), argumenta que hoy el idealismo está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de la técnica en general, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo tangible y matemático, incluso se utiliza el término idealista de manera peyorativa, dándole una connotación de lo que es ilógico, e imposible de realizarse. El idealismo como un método científico es muy cuestionado en la actualidad, porque éste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para el hombre de hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender". La idea sigue siendo una parte muy importante dentro de todas las ciencias, que es aceptada y colocada como importante, incluso fundamental, el problema radica en cómo pasar esas ideas a sustancias tangibles, cómo objetivarlas sin pasar al materialismo.

El idealismo contempla que el materialismo reduce el conocimiento, negando la parte espiritual, intangible; para el materialismo el idealismo es un conocimiento etéreo, abstracto, difícil o imposible de objetivar. Siguen existiendo disciplinas filosóficas, científicas, sociales y religiosas que fundan su conocimiento en el idealismo, el mundo teórico de estadísticas, consultas y especulaciones, estas disciplinas son cada vez menos válidas y más cuestionadas e ignoradas. Podría decirse que el idealismo es sólo un referente, una meta proyectativa, pero no un medio concreto de conocimiento y verdad. Hacia el idealismo apunta el hombre de hoy, pero sabiendo la imposibilidad de llegar hasta éste, cifra su verdad en el realismo u otros métodos empiristas o materialistas. Ciertamente nuestro mundo no es idealista, si bien no se desconoce en absoluto, hay que admitir que no es la vía de conocimiento que satisface las expectativas y búsquedas del hombre actual.
CONCLUSIONES
Ha resultado sumamente interesante el estudio un poco más profundo de este autor, en su contextualización, al abordar su filosofía y sobre todo al describir su hermenéutica, hemos podido captar una enorme coherencia, dando posibilidad de rescatar aspectos tan importantes, que la contemporaneidad se estaba perdiendo. Elementos tan importantes para el pensar y hacer del hombre tales como: la tradición, los prejuicios y la autoridad.

Propone también una interesante epistemología del mundo y de la persona con un fuerte sustento en la ontología heideggeriana. Su concepción de la comprensión que ofrece una integral gnoseología, ha permitido contrarrestar esta propuesta de hermenéutica, como forma esencial del hombre, con las posibilidades pedagógicas que están emergiendo en el último siglo, entendiendo que muchas de estas están referido únicamente a estados psicológicos de la conciencia, pero que se pueden ver enriquecidas con fundamentos teóricos tan sólidos y coherentes como el de Gadamer

Este autor da pie para no quedarse sólo en el peligro que corre la filosofía actual de encerrase en el análisis del lenguaje, es necesario abrir nuevos horizontes, nuevas perspectivas que enriquezcan el comprender humano. No puede ser el sentido de la filosofía, el sólo hecho de indagar, hacer metareflexiones únicamente contemplativas de la realidad del pensamiento y del lenguaje, se tiene que explicitar esa reflexión, y la manera más clara de esa explicitación descansa en la educación

Sería muy interesante revisar la experiencia docente de Gadamer, y con ello entrever, los aportes didácticos de quien entiende una manera de intelección humana, de forma anasíntetica, que funge en una continua dialéctica de inducción y deducción, comprendiendo a su vez el todo y las partes de toda la experiencia vivida, en la fusión del horizonte del pasado y del presente, hacia el futuro, en la conexión de los horizontes del objeto que se conoce, se interpreta y del sujeto que hace de intérprete.

El aporte de Gadamer con respecto a la hermenéutica es su visión como metodología universal y forma lógica superior que precede y comprende los métodos particulares de la ciencia.

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.

Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.

La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

En la historia del transcurso del pensamiento filosófico el idealismo es una variante fundamental de esa historia. Es la actitud del filósofo que no se conforma con lo que en apariencia, "hay". Postula mejor una realidad superior inextricablemente ligada a la estructura intrínseca de la conciencia humana.

No es en modo alguno la actitud espontánea de la existencia individual. Es una actitud a la que trabajosamente se ha llegado en la historia, y a la que no muchos hombres pueden acceder, chocando con la dificultad de encontrar en la conciencia, un mediador, entre objeto y sujeto.

La filosofía de la historia piensa sus reflexiones en el sentido universal, y en este orden sistematiza y da cuenta del conocimiento de la humanidad, que es el fin trascendente de todo conocimiento.

El conocimiento de sí mismo es una pretensión ya vislumbrada en el ámbito de la Historia: "el auto–conocimiento es deseable e importante para el hombre, no sólo por amor del conocimiento mismo, sino como condición sin la cual ningún otro conocimiento puede justificarse críticamente ni fundamentarse con seguridad." (Collingwood, 2004: 238).

 

REFERENCIAS

Cantero, L. (2011). [Documento en línea] Disponible: https://luiseduardocantero.blogspot.com.co/2011/01/martin-heidegger-hermeneutica-de-la.html. [Consulta 2017, Octubre 20]

Christopher (2017). CORRIENTES FILOSOFICAS EL IDEALISMO. [Documento en línea] Disponible: https://es.essays.club/Ciencias-sociales/Filosof%C3%ADa/CORRIENTES-FILOSOFICAS-EL-IDEALISMO-17750.html. [Consulta 2017, Diciembre 20]

Cordero G. immanuel kant: tres comentarios a su pensamiento educativo – Dialnet [Documento en línea] Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4680541.pdf. [Consulta 2017, Noviembre 20]

Ferrater, J. (1994). Diccionario desde filosofía, TOMO II, ARIEL, BARCELONA, PÁGINA 1622.

Gadamer, G. Biografías y obras. [Documento en línea] Disponible: www.quedelibros.com/.../Gadamer-Hand-Georg.html-España. [Consulta 2017, Mayo 28]

Gadamer Obras de Hans Georg Gadamer [Documento en línea] Disponible: www.casadellibros.com/.../gadamer..../32hans5georg. [Consulta 2017, Abril 28]
Gadamer El filósofo del siglo XX [Documento en línea] Disponible: www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id. [Consulta 2017, Mayo 15]
Garay, R. (2012) La fenomenología | Filosofía. [Documento en línea] Disponible: https://vgfloresfilosofia.wordpress.com/2012/09/28/la-fenomenologia/[Consulta 2017, Diciembre 12]

Hermenéutica filosófica [Documento en línea] Disponible: www.uma.es/gadamer/General.htm. [Consulta 2017, Junio 20]
Herrera, P. (2016) idealismo alemán. [Documento en línea] Disponible: (https://www.master2000.net/recursos/uploads/98/PROFUNDIZACION_FILOSOFIA_11.pdf)) [Consulta 2017, Noviembre  12]

Idealismo. [Documento en línea] Disponible: www.es.wikipedia.org/wiki/idealismo. [Consulta 2017, Junio 20]
Kant, I. Filosofía moral. [Documento en línea] Disponible: www.unav.es/educación/.../Kant/pagina_.html. [Consulta 2017, Mayo 28].
López, D. (s/f) Pensamiento humano: Idealismo - Profesor en línea [Documento en línea] Disponible: www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Idealismo.htm[Consulta 2017, Diciembre 10]

Martínez y Henar (2012). La postmodernidad ante el espejo. [Documento en línea] Disponible: https://books.google.com.co/books?isbn=8415538987[Consulta 2017, Octubre 220]

Paz, S. (2009) 8.3 La teoría Hermenéutica [Documento en línea] Disponible: docencia.fca.unam.mx/ [Consulta 2017, Noviembre 20]
Pupo (2008), La filosofía en su historia y mediaciones, 12. Tendencias y corrientes fundamentales de la filosofía contemporánea. [Documento: en línea] Disponible: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/tendencias_y_corrientes_fundamen.htm [Consulta 2017, octubre 20]
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
Vattimo, G (s/f). [Documento en línea] Disponible: http://www.libroesoterico.com/biblioteca/metafisica/Metafisica%20Violencia-y-Secularizacion.pdf. [Consulta 2017, Octubre 25]


*Bachiller Técnico Comercial del Instituto Técnico Nacional de Comercio (Instenalco) de Cúcuta 1978 Bachiller “Bodas de Plata”. Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Pamplona 2002. Especialista en Pedagogía Universitaria, de la Universidad de Pamplona 2005. Especialista en Gestión de Proyectos Informáticos de la Universidad de Pamplona 2007. Magíster en Educación Mención Gerencia Educativa de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio (UPEL). (2008). Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio (UPEL). (2016). Actualmente docente de la Universidad de Pamplona en la modalidad presencial, cuatro años como docente hora cátedra en la universidad de Pamplona, cuatro años como docente hora cátedra en validación del bachillerato para adultos en el Instituto Técnico de sistemas e Investigación (ITSY), diez años docente en instituciones privadas en primaria, diez años en educación no formal para adultos.; Email: joralpepa@hotmail.com.

Recibido: 27/12/2017 Aceptado: 29/12/2017 Publicado: Diciembre de 2017



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net