Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


EL DESARROLLO LOCAL DEL DISTRITO DE HERNANDARIAS - ALTO PARANÁ

Autores e infomación del artículo

Sixto Morel Bareiro *

Gilson Batista de Oliveira **

Universidade Federal da Integração Latino-americana, Brasil

sixto.bareiro@aluno.unila.edu.br

RESUMEN

En este trabajo se abordará el crecimiento y de desarrollo local de Hernandarias, Alto Paraná, Paraguay. El municipio inicialmente minera agrícola y extractiva, muestra un cambio de perfil al atravesar un proceso de cambio primario con la venida de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Itaipú y el avance de la industria maquiladora recientemente. El objetivo de este trabajo es estudiar el cambio de perfil económico experimentado por el municipio en los últimos tiempos e identificar las principales bien producido y el potencial con que cuenta el municipio y de cómo eso puede auxiliar para el desarrollo local.

Palabras-clave: Desarrollo Regional, Evolución Económica, Itaipú, Industria.

 

RESUMO

Esse artigo estudará o crescimento e o desenvolvimento Local de Hernandarias, Alto Paraná, Paraguai. O município teve una mudança de perfil ao passar por um processo de mudança primaria com a vinda da construção do Central Hidroelétrica da Itaipu e o avanço da indústria recentemente. Assim, o objetivo deste trabalho é estudar a mudança do perfil econômico experimentado pelo município nos últimos tempos e identificar os principais bens produzidos e o potencial para ajudar na busca do desenvolvimento local.

Palavras-chave: Desenvolvimento Regional, Evolução Econômica, Itaipu, Indústria.

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Sixto Morel Bareiro y Gilson Batista de Oliveira (2017): “El desarrollo local del distrito de Hernandarias - Alto Paraná”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (octubre-diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/04/desarrollo-local-hernandarias.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1704desarrollo-local-hernandarias


  • INTRODUCCIÓN

Se realiza el presente trabajo con base a la importancia que tiene el Distrito de Hernandarias para la economía de Alto Paraná y el Paraguay, el Distrito es conocido como la Ciudad de la Energía Renovable.
La cuestión que delimita esta investigacion, es el foco de como propiciar el crecimiento y desarrollo local a partir del potencial que cuenta el municipio.
Como hipótesis se tiene que el potencial económico existente en el distrito y las facilidades de comunicación vial, sirva de base para impulsar el desarrollo económico local.
Para verificar la hipótesis se tiene como objetivo general:

  •  Identificar el potencial económico de Hernandarias y entender el proceso de desarrollo local.

Como objetivos específicos se pretende:

  • Estudiar el perfil económico de Hernandarias según su formación histórica, estructura productiva y especialización actual.
  • Identificar los bienes producidos (bienes básico o no básico) para el delineamiento del desarrollo económico local.

Para cumplir con los objetivos la metodología a ser empleado es el método deductivo, como también, el método de lectura exploratoria, de revisión bibliográfica.

  • LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN DE ALTO PARANÁ Y DEL MUNICIPIO DE HERNANDARIAS A LA LUZ DE SU HISTORIA

 

    • BREVE RECUENTO HISTÓRICO DE LA REGIÓN DE ALTO PARANÁ

El descubrimiento de América o la Provincia Gigante de las Indias se dio 1492, y que posteriormente acarrearía varios adelantados 1 que a su vez era la de conseguir un camino que conduzca hacia el Océano Pacifico. Para dicho fin, los españoles usaron el camino usado por los nativos, llamado tape ravirú 2, lo cual servían para llegar desde el Atlántico hasta las Cordilleras de los Andes y luego al Pacífico. Algunos historiadores afirman que dicho camino pasaba por Alto Paraná3 (MIRANDA, 2007).
La nación guaranítica comprendida en el pueblo del Acaray fue la primera quienes ya estaban organizadas en comunidades, dicha comunidad fue bautizado por los jesuitas dándole el nombre de “Natividad de Nuestra Señora del Acaray” en el año 1619. También, habían nominados a los pueblos que se encontraron en la altura de las cataratas del Yguazú; “Santa María de Yguazú”, en el año 1626, luego más hacia el Sur, en el litoral del Paraná, el pueblo del Corpus Christis, en 1622 (MIRANDA, 2007).
A pesar de las vicisitudes vividas por los colonizadores europeos, siempre optaron por los medio de comunicación más segura, el camino utilizado por los nativos, que cruzaba el rio Paraná por el Este del país, por un lado,  como medio para asegurar la comunicación entre Asunción y el Atlántico, por otro lado.
Todas las ciudades fundadas, puertos y reducciones, fueron imposible que permanecieran en la cuenca del Paraná, uno, por el abandono total de España y otro, por la escasísima ayuda de Asunción. A consecuencia del aislamiento del Atlántico, el Paraguay pasar a ser prisionero de la geopolítica enclaustrada en la selva del Alto Paraná.
En la época de la Independencia de la República del Paraguay, desde 1811 hasta 1870, en el Gobierno del Don Carlos Antonio López, primer presidente constitucional, intentó ampliar el comercio exterior, para el efecto necesitaba abrir caminos por el Este del país, para facilitar el tránsito de los productos paraguayos, hacia el Atlántico. A esto se suma la indefinición de la frontera paraguaya, es por eso que en defensa de la soberanía - principalmente hacia la región de Alto Paraná - que tanto tiempo había quedado abandonada, mandó construir varios caminos tratando de conectar la zona en un triángulo4 geopolítico: Las Cordilleras de Mbaracayú, Alto Paraná y Asunción. Pero el intento de poblar el Este del país quedó estancado debido a fenómenos climáticos (MIRANDA, 2007).
El Paraguay de la post guerra, de 1870 en adelante, quedó sumido en la miseria, en su más mínima expresión5 . Diezmado en población, desolado, con el arca del Estado vacía, sin ningún tipo de recursos económicos, con la deuda del costo de la guerra a cuesta, producto de la perdida ocasionada por los aliados e impuestos a Paraguay.
La tarea más difícil, después del Genocidio6 , es la reconstrucción del País, por un lado, la responsabilidad de esa etapa quedaría a cargo de las residentas. Por otro lado, el nuevo Gobierno de la post guerra, bajo Decreto privatizó la explotación de bosques y yerbales que poseían el país, durante la independencia su explotación fue exclusiva del Estado Paraguayo. La concesión, para la explotación de los bosques y yerbales de la región de Alto Paraná, fue otorgado a “Patricio Escobar y Compañía”7 con una duración de explotación de diez años y que luego ese plazo se ampliaría a 50 años. También se concedieron la explotación de bosques y yerbales a empresarios extranjeros8 .
Desde la aparición de empresas privadas, dueñas absolutas de los territorios de la zona de Alto Paraná, comenzó lentamente la migración de los trabajadores a esta zona, tanto voluntaria como forzada, ya sean obrajeros (dedicados a la explotación de maderas) o mineros (dedicada a la explotación de yerbamate). En la época de 1850 a 1950, inclusive un poco más hasta 1970, los trabajadores de la región, se le asignó el nombre literalmente de “MENSÚ”9 , sin embargo ellos, los arrieros 10, se autodenominaban “altoparanacero” y con orgullo.
Al inicio de la década 1950, se inicia un reordenamiento geopolítico del territorio nacional, ya en 1945 con un decreto del Gobierno Nacional, se crearon nuevos Departamentos en la región oriental, Amambay, Alto Paraná y otros.
En caso del Departamento de Alto Paraná, el comercio se realizaba a través de los ríos Paraná (y sus afluentes Acaray y Monday), por medio de este río mencionado se transportaban los productos hasta Buenos Aires. En la selva inhóspitos de Alto Paraná, no existían caminos para transitar con medio de transportes motorizados, pero había senderos por todo el interior de la selva (MIRANDA, 2007).
En la década de 1950, desde el Ministerio del Interior, conjuntamente con el Presidente de la República, habían esquematizado la idea de la “liberación geopolítica” y paulatinamente se fueron delineando “Política de Estado”, que ya no era posible seguir frenando la expansión geopolítica del Paraguay. El avance al Este, era una imperiosa necesidad.
En el año de 1955, se creó una empresa mixta (Paraguay-Brasil), que se encargaría de impulsar la construcción de un camino hacia el Este del país, concretando la “conexión” con el Brasil. Así quedaría resuelto el enclaustramiento del país.
El 29 de mayo de 1956 se firma el convenio entre los gobiernos de Paraguay y los Estados Unidos del Brasil, en Rio de Janeiro, en donde contemplaba la construcción y financiamiento del puente de la “amistad”, por el gobierno de Juscelino Kubistchek, en ese entonces el presidente del Brasil.  Este tratado fue rectificado por el Congreso general de la nación paraguaya, promulgando la ley No 390 11 en el mismo año, que aprobaba en todo su término y se dio inicio a la construcción majestuosa obra, el puente internacional (MIRANDA, 2007).
Con la intención de poblar el Este del país, el gobierno paraguayo decidió fundar un puerto y una ciudad del mismo nombre, próxima al río Paraná, denominado Puerto Presidente Stroessner, hoy día Ciudad del Este.
Otro acontecimiento importante para la región es la construcción de la Central Hidroeléctrica de Itaipú (CHI), representa el triunfo de la técnica, oficiando de diplomático, concilió los encontrados puntos de vistas que los hombres no pudieron lograr.
La CHI es el resultado de intensas negociaciones de los dos países, Brasil y Paraguay, que ganaron impulso en la década de 1960 a raíz de la problemática de delimitación de fronteras. Una vez superada la diferencia la firma del Acta se dio junio de 1966, dando origen al tratado de Itaipú en abril de 1973, y con la ayuda de la técnica más avanzada de la ingeniería moderna y con el apoyo de MIT (Massachussetts Tecnological Institute), se procesó el complejo proyecto del más audaz y grande emprendimiento de la segunda mitad del siglo XX (MIRANDA, 2007).
Teniendo en cuenta su evolución histórica y los hechos acaecido en dicho Departamento, cabe también resaltar la evolución demográfica del Departamento de Alto Paraná. Según datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).
En el censo del año 1950, el Departamento Alto Paraná albergaba a 0,72% de la población nacional. Esto, en cantidad de habitantes, representa 9.531, sobre un total de 1.328.452. En 1962, esta proporción crece a 1,32%, un total de 24.067 habitantes, sobre un total de población de 1.819.103 habitantes. En el año 1972, la población crece en un 2,59%, 67.044 habitantes, sobre una cantidad poblacional a nivel país, de 2.357.955 habitantes. El censo del año 1.982, arroja una porcentaje de 15,8% es decir 199.644 habitantes, sobre un total de 3.029.830. En 1992 esta cifra crece vertiginosamente a un porcentaje de 32,1%, 406.584 habitantes, de un total de 4.152.588 y para el año 2.002, esta cifra llega al 44,1%, 558.672 habitantes, sobre un total de 5.163.198. Acotamos que el crecimiento a partir del año 1.973 en adelante, es solamente sobre una superficie de 12.740 Km2 (DGEEC, 2002).

 

    • LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE HERNANDARIAS

 

La fundación histórica de “Natividad de Nuestra Señora del Acaray”, en el año 1619, fue en las inmediaciones de la represa del Acaray, en donde los jesuita12 , a medida que iban llegando a los poblados de los nativos, fueron colocándoles nombre, la gran mayoría nombres de “Santos”, de esa forma, iban dejando vestigios de que ellos estuvieron por esos lugares. Luego fue conocido como la Ciudad de Tacurupucú, que en 1938, pasa a obtener su condición de Distrito de tercera categoría a través de la Resolución no 8.128/1938. Históricamente en el distrito funcionaba un puerto, con el mismo nombre de la ciudad, que servía como camino comercial, durante la explotación de los yerbales y la extracción de maderas en bruto, a través del río Acaray hasta llegar al río Paraná, posteriormente, tomaban rumbo a Buenos Aires y Europa.
Hoy, Hernandarias, elevada a primera categoría como municipio, con un Decreto presidencial en 1980, lo cual, se sitúa al Norte de Ciudad del Este, a unos 14 kilómetros, con una superficie de 5.668 km2. A continuación se muestra la evolución demográfica del municipio.

 

El Distrito de Hernandarias, cuenta con una población de 3.951 de habitantes en 1950, 23.373 de habitantes en 1962, 32.844 de habitantes en 1972, 40.598 de habitantes en 1973, este crecimiento se debe a la construcción de Itaipú, 28.188 de habitantes en 1982, este descenso de la población se debe a que la construcción dela CHI estaba llegando a su fin y que la necesidad de personal fue disipándose y la vez la población tuvo que reordenarse en ese periodo, 41.922 de habitantes en 1992, 64.074 de habitantes en 2002 (DGEEC, 2002).
En el periodo de 1950-1962 la tasa de crecimiento poblacional fue de 16%, entre 1962-1972, el crecimiento poblacional fue de 3,5%, entre el periodo de 1972-1982 el crecimiento poblacional fue de -1,5%, entre el periodo de 1982-1992 el crecimiento poblacional fue de 4%, entre 1992-2002, fue de 4,2% (DGEEC, 2002).
A partir de la construcción de la CHI, el distrito quedó conocido como la Capital Internacional de la Energía.

      • La construcción de Itaipú en el distrito de Hernandarias

 

Como se ha mencionado más arriba, la construcción de la CHI, fue la victoria dela técnica para la resolución de los problemas de delimitación de fronteras, dentro de la región de Alto Paraná, entre Paraguay y Brasil. El impacto de la construcción de la hidroeléctrica no fue menor, por un lado, actuó como foco prominente para dinamizar la economía, tanto que el municipio tuvo que adecuarse al cambio vertiginoso que provocó dicha construcción. Por otro lado, se acentúa la ya cambiante estructura económica regional, generando masivamente un éxodo de mano de obra en la proximidad de la construcción de la CHI, como también otros males 13.
Aparte de su actividad principal de provisión de energía eléctrica, se puede rescatar actividades realizadas por la hidroeléctrica, como la construcción de la línea de 500 kV14 , como también la previsión de la construcción de la línea de 100 Mega Vatio Ampere (MVA)15 para el Parque Industrial del Municipio (VANGUARDIA, 08/04/2015).
Dentro de este contexto regional, la entidad carece de una política que conduzca energía a los centros productivos, aunque a media va paliando esa anomalía. Claramente el mayor consumo de energía se concentra en el Área Metropolitana de Asunción, que no se constituye en el principal centro de producción del país (FALABELLA; MASI, 2003).
Cabe destacar que la CHI cuenta con una “deuda social” con el Municipio de Hernandarias, la construcción de la costanera - lo cual, se está construido parcialmente - para el aprovechamiento turístico local e internacional, así como es el propio Itaipú. Una potencial ociosa por falta de planificación.
La Itaipú realiza transferencia de recursos monetarios (royalties) en concepto de daño causado por la inundación generada por la represa, tanto con el Paraguay y con el Brasil 16. En el caso paraguayo, el criterio de distribución de los royalties es diferente la del Brasil, en donde, el 50% de los royalties van a parar en el arca del Gobierno Central, el 25% se reparten entre los municipios no afectado, el 15% se reparte entre los municipios afectados, el 5% es destinado a las Gobernaciones no afectado y 5% a las gobernaciones afectado por el lago. 
La distribución, no equitativo de los royalties, provoca una disconformidad de los municipios afectados, entre ellos Hernandarias, ya que el municipio no recibe otra ayuda que no sea la del royalties, a esto se le suma, el acceso restricto para la sociedad en la CHI, lo cual impide el aprovechamiento del potencial para el avance áreas, en lo científico y tecnológico. En cambio Brasil, el destino de los royalties, permanece casi el 90% en los municipios afectados por la inundación de la presa, lo cual, les permite un desarrollo mucho más acelerado y un nivel de vida mejor de su población.
En consecuencia, el rol central para el desarrollo regional que CHI cumple como actor en Brasil claramente no es el caso en el Paraguay. Pero su potencialidad para el desarrollo es evidente y debe ser considerada en la medida que se relacione con interlocutores regionales válidos (FALABELLA; MASI, 2003).

      • Construcción del Parque Industrial en el Distrito de Hernandarias

 

Específicamente en este ramo, en el 2011, durante la Expo Maquila17 , el actual intendente de Hernandarias, Mario Castillo González explicó que el fomento la industria maquiladora representa una magnífica oportunidad para el desarrollo y como un instrumento ideal para fomentar una cultura exportadora, a la vez, que pueda contribuir para generar ingresos, puestos de trabajos y para la incorporación de tecnologías (5DÍAS, 04/07/2011).
En ese mismo año, se creó una mesa multisectorial 18, que plantea la construcción de una Zona Industrial en el distrito, lo cual, hoy día ya es una realidad. Actualmente, se encuentra operando el Parque Industrial19 , cuenta con una extensión de 4.250 hectáreas, dicha extensión cuenta con un blindaje jurídico que evita el avance urbano hacia esa zona, el complejo industrial se encuentra distribuidas entre ambas márgenes de la supercarretera de Ciudad de Este, camino a Salto del Guairá y entre la reserva ecológica Tatí Yupí de Itaipú, abarcando hasta Santa Fe del Paraná (ULTIMA HORA, 01/12/2013).
La zona industrial actualmente alberga a más de 20 empresas de varios rubros y contando ya con la subestación de 100 MVA, en el futuro podría abastecer a unas 200 empresas (ABC-COLOR, 11/09/2013).
Para Castillo González (apud VANGUARDIA, 11/08/2014), la zona industrial de Hernandarias despierta gran interés de los extranjeros quienes desean instalar su empresa en el territorio. Semanalmente reciben visita de empresarios extranjeros en el distrito. El proyecto - Zona Industrial de Hernandarias (ZIH) - está diseñado para convertirse en un nexo de gestión y comunicación para la instalación de industrias nacionales y extranjeras.
Actualmente el Parque Industrial emplea un total de 1.500 operarios y en poco año más el número se multiplicaría a 10.000, según, la Coordinadora Agrícola del Paraguay 20.
Castillo González sostuvo, con la gran perspectiva industrial, no se debe descuidar la formación de mandos medios para jóvenes y adultos, por lo que la Municipalidad ha firmado un convenio con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y JICA21 , para la capacitación de jóvenes en distintas disciplinas o ramos específicos para cuando se concreten las inversiones. Ellos pueden tener la oportunidad del primer empleo con la capacitación recibida en dicha institución (VANGUARDIA, 11/08/2014).

  • DESARROLLO LOCAL DE HERNANDARIAS

Históricamente las actividades económicas del municipio fueron evolucionando en la medida que la región fue cambiando de perfil, como fue desarrollado en el capítulo anterior, para entender mejor las actividades económicas en la actualidad nos auxiliaremos de las teorías de localización y de las teorías de crecimiento y de desarrollo regional.

3.1       LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE HERNANDARIAS

            Inicialmente se deduce que en la zona urbana se concentra la mayor parte de los bienes y servicios, por lo que la expansión urbana determina la distribución espacial y esto a su vez determina las actividades económicas, es decir, las actividades del sector productivo fruti-hortícola, agrícola-ganadero, lo cual se desarrollan en torno a la zona urbana, así como lo muestra Von Thünen (apud Monasterio e Cavalcanti, 2003) en sus anillos concéntricos. Como también lo producido es destinado para abastecer el mercado interno, regional e internacional, esto se da de acuerdo a la teoría de exportación de North. Se ilustra en el cuadro 1 de hortalizas22 .

 

            La producción hortícola23 se encuentra en la proximidad de la zona urbana ya que los productos son perecibles, esto implica, que cuyo consumo debe de ser casi inmediata. Como se ilustra en el cuadro 1, se puede notar la cantidad superior de fincas con huerta familiar, a diferencia fincas con huertas comercial, es decir, que la producción de hortaliza está destinado para el consumo familiar, lo cual, no implica que los excedentes no sea vendido en el mercado interno o en ferias de productos hortícolas en la región, que en la teoría de base de exportación, son ingreso proveniente fuera del municipio que crea un efecto multiplicador para dinamizar la economía interna.
Luego de la producción hortícola, se muestra el sector agrícola de cultivos temporales, que ya se encuentra más distanciado de la zona urbana. Dicha producción es destinada para el consumo interno en menor grado, como también para la venta al mercado regional e internacional, mayoritariamente. Se puede observar en el cuadro 2.
            Como se puede observar en el cuadro 2, la producción de soja sigue siendo el cultivo líder24 y a gran escala; el maíz zafriña, esto sirve de alimentos para aves, cerdos, y ganado vacuno, rubros que son comercializados en parte en el mercado interno como regional, y en parte sirven para el autoconsumo de los productores; el cultivo del trigo y el maíz zafra normal, como mecanismo de rotación del suelo. Lo cual, muestra una importancia en la economía de la región. El principal acopiador de trigo es la Cooperativa Yguazú25 , para la producción de harina de trigo y balaceado para raciones de aves, cerdos, dicho producto con marca propia, la producción es para venta en la región.

            Por otro lado, también se puede notar la importancia de la demanda – proveniente del Brasil – por dicho producto no elaborado, o sea materia prima; la mandioca, la producción está destinado, en su gran mayoría, para el consumo en el mercado interno y regional, como también para la industria almidonera de la  región; la producción de caña de azúcar esta destina para la elaboración de forraje y para la elaboración de azúcar a granel, prácticamente para abastecer el mercado regional. El girasol, se produce para la industria aceitera que se encuentra la región. Los demás productos con menor escala de producción son destinados en su mayoría para el autoconsumo y para el consumo del mercado interno y regional, comercializado en ferias para productos agrícola. Los productos temporales generan rentas para el municipio, ya que son destinados en su gran mayoría para la venta fuera del municipio, con una clara tendencia al incremento de la producción 26.
En el caso de los cultivos permanentes, se observa que la producción es destinada para el mercado interno y en gran medida para el mercado externo, generando renta para el municipio, lo cual funciona como multiplicador que ayuda a dinamizar la economía del municipio.
En el cuadro 3, los cultivos permanentes muestran claramente una tendencia creciente de los cultivos27 , ya que la cantidad de plantines y área ya cultivada es enorme y a gran escala. Aprovechando el potencial de la tierra, gracias a su fertilidad natural.

 

            En el caso del banano, se observa una buena cantidad de producción en tonelada, así sucesivamente con las demás producciones, y que para ese mismo año se contaba con más de diez mil plantas en crecimiento, así como el cultivo de naranjos dulce, ya se tenía un poco más de cuatrocientas plantas cultivada, en el caso de la mandarina ya se contaba en ese año unos quinientas plantas, la yerba mate también contaba con unos nueve mil y pocos de plantas, la piña contaba un poco más de treinta y dos mil plantas y por último, naranjo agrio ya tenía ya en ese entonces un poco más de ochocientos plantas, todas estos cultivos muestra un tendencia creciente para la producción ya que las cantidades expuestas son plantas ya en crecimiento, o sea cultivo potencialmente productivo en pocos periodos de tiempos.
            En este caso, se pude notar que la producción es tanto para el consumo del mercado interno y regional, lo que implica que existen perspectiva de que se va generar ingresos una vez que estos plantines estén en condiciones de cosecha, siendo así, para dinamizar la economía del municipio. 
  

            Como se podrá apreciar en el cuadro 4, la cantidad de cabeza de ganados vacunos muestra un na cifra considerable, lo cual, no solo es para el consumo del mercado interno sino también para el mercado regional e internacional. Por otro lado, se puede observar la cantidad de aves, proveniente en gran parte de fincas familiares para el consumo interno, como también, son criados para ser comercializada en las afuera del distrito, en el mercado regional. La cantidad cabeza de lecheras es considerable. La producción leche se da en la mayor parte en las fincas familiares para el consumo diario y para la producción de queso, lo cual, es comercializada tanto en el mercado interno como en el mercado regional. La producción de leche también está destinada para abastecer algunas cooperativas, que se encuentra en la proximidad del municipio, que se dedican a la elaboración de producto derivados de leches.
            Todo esto contribuye a que la economía se dinamice a partir de las ventas de los productos dentro y fuera del mercado interno, así también en el mercado internacional en el caso de los granos y productos cárnicos. Creando un efecto multiplicador del cual se refiere North en teoría de exportación.

3.2 LA ZONA INDUSTRIAL DE HERNANDARIAS

La construcción del Itaipú representa una mudanza primaria, en palabra de Myrdal apud Monasterio y Cavalcanti (2011), y que con el tiempo estaría atrayendo vario sectores de la economía en la región. Es decir, que la construcción sería el primer pasa propulsor de un proyecto que impulsaría el desarrollo local, como función inherente al mismo, podemos considerar que esto ejerce una fuerza de atracción para que se instale nuevos emprendimientos en el municipio, para ilustrar dicho fenómeno, ya se cuenta con más de veinte industria maquiladora en la zona industrial, generando un poco más de mil y quinientos empleos hasta la actualidad, lo cual, representa un ingreso regularmente bueno para el municipio, en forma de renta, a través de los salarios percibidos por los trabajadores empleados en dicha zona.
En poco tiempo está previsto en la zona la ampliación de las industrias maquiladoras que llegaría a generar un poco más de diez mil puesto de trabajo, es decir, un potencial enorme en cuanto a la generación de renta para la comuna, y que a través de estas rentas se dinamizará más y más otro sector de la sociedad.
La localización de la (ZIH)28 , se encuadra dentro de la teoría de Weber (localización industrial apud Lima, 2003 e Souza, 2009), ya que las empresas deben buscar una localización que minimice los costos, ya sea del salario, transporte de materias primas y del producto acabado. En este caso, bajo el régimen de maquilas en su gran mayoría están exentos de impuestos y otros cargos (ver Art. 30 de la Ley 1064/97). A la par de aprovechar la mano de obra disponible a ser empleados bajo ese régimen de producción. Y el aprovechamiento de los recursos disponible en el país. Según el periódico El País, en se puede constatar las siguientes afirmaciones:
maquila, no entanto, não é o único ímã de atração para os empresários investirem no Paraguai. Os baixos custos com a mão-de-obra são um dos principais atrativos para quem quer baratear as despesas da produção. Embora o salário mínimo do Paraguai seja maior que o brasileiro, de 1.824.055 guaranis (cerca de 1.277 reais), o empregador paraguaio não precisa pagar o Fundo de Garantia por Tempo de Serviço (FGTS) nem contribuição sindical. Já as férias anuais remuneradas, que no Brasil são de 30 dias, no Paraguai são de 12 dias para cinco anos trabalhados, 18 dias para até dez anos trabalhados, e 30 dias acima de dez anos trabalhados. A abundante disponibilidade de energia elétrica, devido à hidrelétrica de Itaipu, também faz que o custo da energia seja 50% mais barata do que no Brasil (EL PAÍS, 11/09/2015).
Por otro lado, también la ZIH genera un efecto de polarización en la economía regional según Lima (2003), debido al bajo costo para la producción, la zona cuenta con suficiente espacio para que se puedan instalarse unas doscientas empresas, como también cuenta con un blindaje jurídico para evitar la expansión urbana hacia el ese sector del municipio.
  Actualmente, ya se encuentran en Paraguay un promedio de 100 industria maquiladoras, de los cuales, 20 se encuentran operando en la ZIH. Dentro de este grupo de empresas podemos encontrar industrias dedicadas a las confecciones, calzados o los de seguridad industrial, pisos de parquet, jeringas y agujas de uso único, cuero terminado y semiterminado, laminados sintéticos, productos farmacéuticos, embalajes, paneles LED, agroquímico, entre otras (ABC-color, 08/10/2012).
La atracción de industria maquiladora es de tamaña envergadura, en menos de dos años de gobierno del Presidente Horacio Cartes29 se radicaron unas 54 - de los cuales 48 es brasileña - empresas bajo el régimen de maquilas, de los cuales tiene como foco de ubicación en el departamento central, en la ZIH y otra parte del país, según informó el ministro de Industria y Comercio (MIC) para el periódico Ultima Hora (UH, 02/11/2015).
            Según Sarah Saldanha, gerente de Servicios de Internacionalización de la CNI (apud EL PAÍS, 11/09/2015), que las inversiones realizadas bajo el régimen corresponden el 80% al capital brasileño, distribuido entre las empresas que están en Paraguay.
            Los productos elaborados o ensamblados bajo este régimen tiene la finalidad de ser vendida al exterior. El principal mercado de exportación es el bloque económico MERCOSUR, lo cual absorbe el 90% de los productos, y el 10% restante se dirigen a otros países tales como Tailandia, Estados Unidos, Indonesia, China, Francia y Vietnam (UH, 02/11/2015).
            Cabe mencionar la importancia de la construcción de CHI, lo cual ha transformado el perfil económico del municipio, el avance de un sector agrícola a industrial.

  • CONSIDERACIONES FINALES

 

            El Paraguay es un país eminentemente agrario, y en los últimos tiempos se ha desarrollado proceso importantes dentro del sector industria, es decir, se van ampliando sectores que antes carecían en gran medida producto con valor agregado, esto se da no solamente en el sector de productos primarios sino también en otro sectores importante de la economía,  por lo que ese falto (agregar valor al producto) se está subsanando en la medida que va avanzando dicho proceso de transformación, es decir, que esta anomalía está tomando un rumbo diferente a comienzo de la década del siglo XXI y un caso en particular es la de Hernandarias.
            De acuerdo al estudio realizado en este trabajo, se constata que la mudanza primaria provocado por la construcción de Itaipú ha cambiado el perfil económico de la región y en especial de Hernandarias, por lo que ha generado un cambio rotundo en su estructura y perfil socioeconómico del municipio, históricamente una economía extractiva y agrícola, va evolucionando hacia un modelo de desarrollo y sin descuidar este mismo sector económico, ya que representa un sector importante para la economía municipal.
            El sector agropecuario representa un sector con gran dinamismo local y regional, ya que abastece el mercado interno y gran parte de la zona de confluencia como Ciudad del Este, para la generación de renta en el municipio. Por más que la economía del municipio cambie de perfil, este sigue representa un importante segmento generador de renta para el municipio. La producción agrícola (familiar y extensivo) sigue siendo un importante sector generador de renta para el municipio, sirve para abastecer el mercado regional e internacional, como también para algunas industrias para la elaboración de balanceados y otros tipos de productos con valor agregado. La producción ganadería (familiar y a gran escala) muestra un dinamismo no menor en el municipio, ya sea para la producción de leche o para la abastecer el mercado local y regional. Todo estos factores ayudan a que el municipio pueda seguir creciendo y desarrollándose a partir del potencial interno, es decir, desde abajo.
            La creación de la ZIH, representa un paso importante en el sector de la Industria Maquiladora, debido a que varios productos dentro de este sector, están siendo destinados al mercado internacional como en los países socios del MERCOSUR (Mercado Común del Sur), lo cual representa casi el noventa por ciento de mercado para exportación con valor agregado. Este sector representa un potencial enorme para suplir en ciertas medidas lo que Itaipú no pudo conseguir una vez que haya terminado su construcción, por lo que el municipio crea un espacio alternativo para suplir dicho espacio dejado o ignorado por el propio Itaipú, lo cual dio origen a una Zona Industrial, dicha zona representa un sector muy importante para la generación de empleo y renta, y sigue teniendo un potencial enorme para colaborar a que la economía del municipio siga una senda de desarrollo local.
            Finalmente, cabe destacar que los datos estadísticos sobre Hernandarias son escasos debido a la ausencia de órgano municipal o nacional con datos sobre la economía local. Los pocos datos son oriundos del Censo Agrícola Nacional del 2008, de recortes periodísticos, de revista local y del Itaipu Binacional. De hecho esto fragiliza la construcción de una planificación local y para la elaboración de políticas públicas más eficiente.
            La temática referente a la maquiladora no fue abordado con profundidad, lo cual, queda como trabajo de investigación futuro.

 

REFERENCIAS

ABC-color. Proyectan un consorcio industrial en Hernandarias, 11/09/2013. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/tres-fronteras/proyectan-un-consorcio-industrial-en-hernandarias-616490.html. Acceso, 29 agosto 2015.

ALVES. F.D. Notas Teórico-Metodológicas entre Geografia Econômica e
Desenvolvimento Regional. CEPAL – 60 anos de Desenvolvimento na América Latina. Santa Cruz do Sul, RS, Brasil, 17 a 19 de agosto de 2011.

AMARAL FILHO, J. DESENVOLVIMENTO REGIONAL ENDÓGENO EM UM AMBIENTE FEDERALISTA. Planejamento e Políticas Públicas. N. 14, p. 35-73. Dez. de 1996.

CEMAP. Beneficios Principales. Disponible en:<http://www.maquila.org.py/?p=56> Acceso, 06 noviembre 2015.

CIMA, E. G.; AMORIM, L. S. Desenvolvimento regional e organização do espaço:
uma análise do desenvolvimento local e regional através do processo de difusão de inovação.
Rev. FAE, Curitiba, v.10, n.2, p.73-87, jul./dez. 2007.

DALLABRIDA, Valdir Roque et al. Aportes Teórico-Metodológicos sobre a Dimensão Espacial do
Desenvolvimento: Uma contribuição. DRd – Desenvolvimento Regional em debate. Ano 1, n. 1, dez. 2011.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTA Y CENSO. Atlas censal del Paraguay 2002, Departamento de Alto Paraná. Disponible en: <http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Atlas%20Censal%20del%20Paraguay/13%20

Atlas%20Alto%20Parana%20censo.pdf> Acceso, 29 agosto 2015.

EL PAÍS. Empresas brasileiras migram para o Paraguai atraís por baixos custos. Disponible en: <http://brasil.elpais.com/brasil/2015/09/10/politica/1441837292_242802.html> Acceso, 06 noviembre 2015.

FALABELLA, G; MASI, F. Estudio Exploratorio del Alto Paraná. Paraguay: CADEP, 2003.

GACETA DO POVO. Um Paraguai que é sinônimo de luxo, 24/02/2013. Disponible en:<http://www.gazetadopovo.com.br/economia/um-paraguai-que-e-sinonimo-de-luxo-1xqj1osvo3knk48iogydupjh1> Acceso, 29 agosto 2015.

ITAIPÚ BINACIONAL. Itaipu lanzó hoy la Licitación para la línea de 500 kV, 25/10/2012. Disponible en: <http://www.itaipu.gov.py/es/sala-de-prensa/noticia/itaipu-lanzo-hoy-la-licitacion-para-la-linea-de-500-kv> Acceso, 28 agosto 2015.

LIMA, F. Desenvolvimento regional na fronteira Foz
do Iguaçu /BR - Ciudad del Este/PY. Dissertação de Mestrado, Curitiba 2011. Disponível em: < http://dspace.c3sl.ufpr.br/dspace/bitstream/handle/1884/26280/TESE_FERNANDODELIMA.pdf?

sequence=1> Aceso 25 mar. 2015.

LIMA, J. F. A concepção do espaço econômico polarizado. Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 4, N. 7, p. 7-14, set. 2003.

MARTINEZ, J. Procesos Acumulativos y Desarrollo: De Myrdal a Porter. Economía y Sociedad, N. 8, p. 49-58, Setiembre - Diciembre de 1998.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Censo Agropecuario nacional 2008. Disponible en: <http://www.mag.gov.py/Censo/Book%20Vol3.pdf> Acceso, 09 noviembre 2015.

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. REGLAMENTACION DE LA LEY 1064/97 DE MAQUILA. Disponible en: <http://www.mic.gov.py/v1/sites/172.30.9.105/files/2.%20reglamento%20de%20ley%20maquila.pdf> Acceso, 29 agosto 2015.

MIRANDA, F. Alto Paraná, su historia, ciudades y recuerdos. Ciudad del Este – Alto Paraná Paraguay: Sancho´s Libros, 2007.

MONASTERIO, L; CAVALCANTI, L. R. FUNDAMENTOS DO PENSAMENTO ECONÔMICO REGIONAL. In. Bruno de Oliveira Cruz [et al.]. Economia Regional e Urbana: Teorias e Métodos com ênfase no Brasil. Brasília: Ipea, 2011. P. 43-78. Disponível en: <http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/3008/1/Livro_Economia%20regional%20e%20ur

bana_teorias%20e%20m%C3%A9todos%20com%20%C3%AAnfase%20no%20Brasil.pdf >. Acesso, 01 mayo 2015.

OLIVEIRA, G. B; SOUZA-LIMA, J. E. Elementos Endógenos do Desenvolvimento Regional: Considerações sobre o papel da sociedade local no processo de desenvolvimento sustentável. In: OLIVEIRA, G. B; SOUZA-LIMA, J. E. (Orgs). O Desenvoviemento Sustentavel em Foco: uma contribuição multidisciplinar. 1a Edição. São Paulo: ANNABLUME editora, 2006. p. 31-44.

RABOSSI, F. Made in Paraguai. Notas sobre la producción de Ciudad del Este. Disponible en: <http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/7%20Rabossi.pdf> Acceso, 25 marzo 2015.

SCHWARZTMAN, J. Desenvolvimento da Teoria da Base de Exportação como uma Teoria do Crescimento Regional. Dissertação de Mestrado. Belo Horizonte 1973.

SOUZA, N de J. de. Desenvolvimento Regional. 1a ed. São Paulo: Atlas, 2009.

ULTIMA HORA. Zona industrial de Hernandarias busca atraer a inversores italianos, 01/12/2013. Disponible en: <http://www.ultimahora.com/zona-industrial-hernandarias-busca-atraer-inversores-italianos-n745627.html> Acceso, 29 agosto 2015.

ULTIMA HORA. Un total de 54 fábricas de maquila se han instalado en Paraguay desde 2013. Disponible en: <http://www.ultimahora.com/un-total-54-fabricas-maquila-se-han-instalado-paraguay-2013-n943465.html> Acceso, 07 noviembre 2015.

VANGUARDIA. Zona industrial de Hernandarias incrementa sus exportaciones, 16/05/2014. Disponible en: <http://www.vanguardia.com.py/v1/index.php/edicion-impresa/economia/item/17091-zona-industrial-de-hernandarias-incrementa-sus-exportaciones> Acceso, 29 agosto 2015.

VANGUARDIA. Hernandarias recibe la visita de 15 inversionistas por semana, 11/08/2014. Disponible en: <http://www.vanguardia.com.py/v1/index.php/edicion-impresa/economia/item/20248-hernandarias-recibe-la-visita-de-15-inversionistas-por-semana> Acceso, agosto 2015.

5días. Expo Maquila, avanza la industria, 04/07/2011. Disponible en: <http://www.5dias.com.py/2716-expo-maquila-avanza-la-industria

*Graduado em Ciências Econômicas – Economia, Integração e Desenvolvimento pela Universidade Federal da Integração Latino-americana (UNILA). E-mail: sixto.bareiro@aluno.unila.edu.br . Lattes: http://lattes.cnpq.br/9011906290218738 Artigo baseado na monografia “ Desarrollo Económico del Distrito de Hernandarias-Alto Paraná” apresentada ao Curso de graduação em Ciências Econômicas da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Foz do Iguaçu, em 2015.

**Doutor em Desenvolvimento Econômico pela UFPR. Professor do Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas e Desenvolvimento (PPGPPD/UNILA). E-mail: gilson.oliveira@unila.edu.br . Lattes: http://lattes.cnpq.br/8177873434376167

1     Para la colonización del Río de la Plata, la “Nueva Andalucía”, fueron designados cuatro Adelantados; que fueron Pedro de Mendoza (1535-1537), Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1541-1544); Juan Ortiz de Zárate (1574-1575) y Juan Torres de Vera y Aragón (1578-1590).

2      Los nativos plantaban gramíneas (taha taha en guaraní), especie de pequeñas plantas con hojas redondeles que alcanzan un poco más de un centímetros de diámetros. Ellos, plantaban en las picadas abiertas y en poco tiempo dicha planta cubrían la totalidad del camino, lo cual tenía un ancho de 3 metros aproximadamente. Con el uso frecuente del camino las hojas del gramínea se secaban dando origen al nombre de “tape ravirú o tape avirú”.

3      Los conquistadores llegaban hasta el rio Paraná, y salían entre los ríos Monday y el Acaray, desde ahí, rumbeaban hacia el Norte, cruzando por San Pedro, hasta llegar a las Cordilleras del Mbaracayú, aproximadamente hasta la altura del paralelo 21º de latitud Norte, luego cruzaban por el Chaco, para llegar al “Alto Perú” de la época, hoy, Bolivia. Luego, se dirigían hacia las Cordilleras de los Andes, cruzando por Chuquisaca y Potosí, donde era el destino de los -Conquistadores-, y los nativos pasaban de largo hasta llegar al Océano Pacífico (MIRANDA, 2007).

4      En este triángulo mencionado, de Norte, Sur y Poniente, aproximadamente más de setecientos kilómetros de caminos fueron construido, con la finalidad de poblar el Este del País y expandir el comercio exterior de Paraguay hacia el Atlántico. Todo esto fue informado al Congreso en el año 1857.

5     El censo nacional del año de 1.872, tiene registrados, de los 1.200.000 habitantes, quedaron apenas 231.246, de los cuales 31.296 eran extranjeros, 68.379 varones y 162.867 mujeres (MIRANDA, 2007, p. 27).

6       Según Miranda (2007), es la muerte de más de un millón habitantes durante la guerra, quedó tan solo un poco más de doscientos mil, entre ellos se podían contar a los niños, mujeres y alguno ancianos.

7       Posteriormente cambiando de nombre, pasa a ser la Industrial Paraguaya S.A.

8      Durante el Gobierno del Gral. Bernardino Caballero Melgarejo, a través de Decreto, se pone en venta las tierras fiscales y yerbales de la nación, con el argumento de que estas tierras eran improductivo en las manos del Estado y que era necesario entregar para su explotación en manos de trabajos nacionales y con capital privada, conduciendo así el país en la senda del “progreso” (MIRANDA, 2007). 

9      El término “MENSÚ”, fue acuñado por dar el nombre al trabajador de los yerbales y obrajeros de Altos Paraná. “MENSÚ” es apocope de mensual, ya que los trabajadores cobraban mensualmente.

10    El término “arriero” probablemente se formó a partir de la conjunción de las palabras “arría” que significa “recua”, este a su vez se refiere a animales de cargas, haciendo alusión metafóricamente a los “mineros” que se le consideraba animales de cargas. Las hojas de las yerbas recogidas en sus “lonas o ponchos”, que eran elementos de trabajos.

11    Ley no 390 por la cual se aprueba y ratifica el acuerdo entre la república del Paraguay y los estados unidos del Brasil para la construcción de un puente internacional sobre el río Paraná que unirá la carretera Coronel Oviedo-Puerto Presidente Franco con la carretera Foz de Yguazú - Paranagua, establecido así mediante la nota suscritas en río de Janeiro el 29 de mayo de 1956 por el embajador del Paraguay acreditado ante el gobierno del Brasil y el ministerio de relaciones exteriores de dicho país.

12    Los jesuitas, utilizaban como medio de comunicaciones los ríos; entre ellos, el Paraná y Paraguay. La navegación era frecuente de un lugar a otro, tanto agua arriba como agua abajo, descubrían primeramente los poblados de los nativos, posteriormente, una vez cerciorados de la situación poblacional, entendiendo que eran los más respetables d la comarca, por la cantidad de habitantes, decidían avanzar con sus planes de la “evangelización”.

13    El rol negativo de la represa de Itaipú, generó la expulsión a los pobladores de la zona como consecuencia de las inundaciones, este último, también generó un impacto negativo importante en el medio ambiente y una alteración en los mecanismos de movilidad (FALABELLA; MASI, 2003).

14     La construcción de la línea 500kV entre Villa Hayes y la subestación de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional, constituye una materialización del Acuerdo del 25 de Julio entre el presidente Ignacio Lula Da Silva y Fernando Lugo. Los 206.800.000 millones de dólares que demandará esta parte de la obra, serán cubiertos con recursos del FOCEM (Mural de Itaipú-Paraguay, sesión noticia del 25/10/2010).

15      La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) instaló una subestación transformadora, derivando la línea existente de la CHI margen derecha, con tres niveles de tensión en 220 mil, 66 mil y 23 mil. La construcción finalizó a inicio del año 2015 (VANGUARDIA, 08/04/2015).

16    En Paraguay, los recursos de los royalties son repasados integralmente al Ministerio de Hacienda,que ya recibió más de US$ 4,6 mil millones. Desde 1985, Itaipú pagó a Brasil más de US$ 4,9 mil millones en royalties (Itaipú Binacional, 28/08/2015).

17    Es la instancia en donde se trata la promoción y desarrollo de las Empresas Maquiladoras en el Paraguay. Como también la promoción de vínculo empresarial y cultural entre gobiernos, organismos y empresas nacionales e internacionales, y el apoyo para el desarrollo autosustentable en lo industrial, comercial, ecológico y de servicios dentro de una matriz encadenada de distribución de beneficios para el pueblo paraguayo (Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay-CEMAP).

18    Es una iniciativa de trabajo coordinado entre la Municipalidad de Hernandarias, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación Industrial del Alto Paraná (Asiap), Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y la Cámara Paraguayo Americana (Amcham). También la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), entre otras entidades y gremios (ABC-color, 11/09/2013).

19     El actual Zona Industrial opera bajo el régimen, “DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN”, bajo Ley No 1064/97, reglamentada en el año 2000, que tiene por objeto promover el establecimiento y regular las operaciones de empresas maquiladoras que se dediquen total o parcialmente a realizar procesos productivos tangibles o intangibles, combinando bienes o servicios de procedencia extrajera importados temporalmente, con mano de obra y otros recursos nacionales, destinando su producción a los mercados de exportación (MIC).              

20    VANGUARDIA (16/05/2014). Zona industrial de Hernandarias incrementa sus exportaciones.

21    Es una Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que está promoviendo el desarrollo de sus actividades con una orientación hacia el trabajo de campo, haciendo foco en la seguridad humana con un abordaje de mayor eficacia, eficiencia y celeridad.

22    Se usa los datos del Censo Agropecuario del año 2008, ya que no se cuanta con datos de producción reciente detalla cómo se encuentra en el censo del 2008.

23    Los productos son: tomate, frutilla, locote, zanahoria, repollo, pepino, zapallo, zapallito, etc. según datos del Censo Agropecuario 2008 (MAG).

24     Esto se debe a que tiene cotización en dólar norteamericano, un mercado seguro y reglas de comercialización internas claras y preestablecidas mediante estándares internacionales.

25   La Cooperativa Yguazú está localizada en la Ruta no 7-km 42, Yguazú, Alto Paraná.          

26    Actualmente no se cuenta con datos nuevo, solo con los datos proporcionado por el Censo Agropecuario del 2008, del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

27    Ver Censo Agropecuario 2008 (MAG).

28     El Régimen de Maquila paraguayo está fundado en la Ley 1064/97, “de la industria maquiladora de exportación”, reglamentada en julio del año 2000. El régimen de maquila permite a las empresas importar materias primas, maquinarias y los insumos necesarios por medio de un sistema de admisión temporaria en el cual los aranceles e impuestos de importación quedan suspendidos. Establece en el Art. 29.- El contrato de maquila y las actividades realizadas en ejecución del mismo se encuentran gravados por un tributo único del 1% (uno por ciento) sobre el valor agregado en territorio nacional.
El contrato de sub-maquila, por un tributo único del 1% (uno por ciento) en concepto de impuesto a la renta, también sobre el valor agregado en territorio nacional.
Las empresas maquiladoras están exentas del pago de cualquier tasa o tributo sobre las remesas de ingresos y dividendos al exterior (CEMAP).

29    Electo presidente el 21 de abril del 2013, asume el 15 de agosto del mismo año, el  periodo del mandato presidencial dura 5 años, establecido en  la Constitución Nacional,  Art. 229.

 


Recibido: 26/09/2017 Aceptado: 07/11/2017 Publicado: Noviembre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.