María Fernanda Joza Vera*
Melanie Gabriela Dueñas Vera**
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
melagaby@hotmail.comResumen
La dinámica de la tradición  oral es la forma de trasmitir desde tiempos remotos la cultura, la experiencia  y las usanzas de una sociedad a través de cuentos, relatos, leyendas, fábulas,  cantos, oraciones, mitos, amorfinos, bailes, entre otros. Esta forma de  comunicar sus vivencias y pensamientos nace a partir de la cultura montubia,  nombre que se le da al hombre que vive en los campos de la costa ecuatoriana,  mismo que tiene como características ser amable, educado, alegre, con  vestimenta humilde, dedicados a la agricultura, ganadería, avicultura,  cerrajería, entre otras actividades que les permitan obtener recursos económicos  para su supervivencia. En muchos sectores esta forma de expresión cultural, ha  motivado a la reactivación del turismo y despertado el interés del gobierno,  por la capacidad que tienen para generar divisas, favoreciendo a la inversión  privada, para el desarrollo de microempresas y nuevos emprendimientos. Las  diferentes expresiones culturales son compartidas en fiestas, programas,  bailes, festividades religiosas y centros educativos como un mecanismo directo  para valorar estas costumbres y tradiciones, las cuales se pretende mantener  con el pasar del tiempo de generación en generación. De lo expuesto nace la  idea de realizar este estudio, el cual tuvo como objetivo analizar la dinámica de  la supervivencia de la tradición oral manabita, de la República del Ecuador, a  través de los amorfinos. La metodología se centra en el estudio de las  temáticas de las formas artísticas orales a partir de un análisis documental  para las bases teóricas a la literatura escrita por expertos en el tema, de  igual forma se utilizó la técnica de la entrevista a expertos en el  conocimiento de la identidad cultural y tradiciones de los pueblos de la  provincia de Manabí, y  obtener  información primaria que sirvan de sustento para el desarrollo de este trabajo,  específicamente para la realización de las conclusiones. Entre los resultados  se destaca la poca importancia que se le ha dado a la tradición oral, teniendo  como consecuencia la pérdida de la oralidad; por lo que se apunta a la  necesidad de fortalecer las actividades ya establecidas por los diferentes relatores,  organizaciones culturales y educativas de la provincia, con nuevas estrategias  que ayuden a concientizar a la población sobre la importancia de preservar las  raíces culturales a través de la tradición oral, con un conocimiento amplio y  práctica acerca de cómo se ha desarrollado la cultura en las diferentes  localidades campesinas y permitan mantener la dinámica de su supervivencia para  que puedan conocer y  aprender a construir décimas espinelas, a contar cuentos, leyendas a realizar y  expresarse con el hablar popular por  medio de los amorfinos, que son composiciones poéticas o canciones de origen  popular, como parte de la cultura montubia  y el arte, para preservar la identidad a  través del conjunto de valores, creencias y modos de comportamiento que se destacan por  medio de estas tradiciones, por ello, es importante originar y fortalecer el sentido de pertenencia en estos  grupos o comunidades sociales.
  
  Palabras clave: Tradición  oral, dinámica de la supervivencia, amorfinos, cultura, transmisión de  conocimientos. 
  ABSTRACT
The dynamics of the oral tradition is the way of transmitting the culture, the experience and the usages of a society through stories, stories, legends, fables, songs, prayers, myths, amorphous, dances, among others. This way of communicating their experiences and thoughts is born from the montubia culture, name that is given to the man who lives in the fields of the Ecuadorian coast, which has as characteristics to be kind, educated, cheerful, with humble dress, dedicated To agriculture, livestock, poultry, locksmith, among other activities that allow them to obtain economic resources for their survival. In many sectors this form of cultural expression has motivated the reactivation of tourism and aroused the interest of the government, the ability to generate foreign exchange, favoring private investment, for the development of microenterprises and new ventures. The different cultural expressions are shared in festivals, programs, dances, religious festivities and educational centers as a direct mechanism to value these customs and traditions, which are intended to keep with the passage of time from generation to generation. From the above, the idea of carrying out this study was born, whose objective was to analyze the dynamics of the survival of the oral tradition of Manabi, of the Republic of Ecuador, through the amorphous ones. The methodology focuses on the study of the themes of oral artistic forms from a documentary analysis for the theoretical bases to the literature written by experts in the subject, in the same way was used the technique of the interview to experts in the knowledge Of the cultural identity and traditions of the people of the province of Manabí, and to obtain primary information to support the development of this work, specifically for the realization of the conclusions. Among the results it is highlighted the little importance that has been given to the oral tradition, resulting in the loss of orality; This is why it is necessary to strengthen the activities already established by the different rapporteurs, cultural and educational organizations of the province, with new strategies to help raise awareness of the importance of preserving cultural roots through tradition Oral, with a wide and practical knowledge about how the culture has developed in the different localities of the peasants and allow to maintain the dynamics of their survival so that they can know and learn to construct tenth spinels, to tell stories, legends to perform and to express themselves with The popular speech through the amorphous ones, that are poetic compositions or songs of popular origin, as part of the montubia culture and the art, to preserve the identity through the set of values, beliefs and modes of behavior that stand out through Of these traditions, it is therefore important to originate and strengthen the sense of belonging in These groups or social communities.
Keywords:
Oral tradition, dynamics of survival, amorphous, culture, transmission of knowledge.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 María Fernanda Joza Vera y Melanie Gabriela Dueñas Vera (2017): “Dinámica de la supervivencia de la tradición oral manabita a través de los amorfinos”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre  2017). En línea: 
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/tradicion-oral-manabita.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1703tradicion-oral-manabita
La Tradición Oral es un  fenómeno rico y complejo, que se ha transformado en la vía más utilizada parar  transmitir información  y experiencias a  través de los siglos. Tiene una influencia directa en la dinámica de la  historia y la supervivencia de los pueblos a nivel del mundo. De acuerdo con Zambrano  (2016) manifiesta que “erróneamente se denomina tradición oral solo a los cuentos, refranes,  leyendas, cuentos y canciones. La tradición oral es mucho más que eso, tiene  que ver con la vida misma de los pueblos, su historia, su memoria, identidad y  patrimonio”. Lo expuesto por el autor, permite decir que la tradición oral  son las expresiones culturales manifestadas por los habitantes de una comunidad  y que son transmitidas de generación en generación para conservar sus propias  raíces.
  El estudio de la  tradición oral, es un tema abordado  por  muchos autores como  Vasina (1968), Ong (1987), Havelock (1996), Prat Ferrer (2008), Rocha (2010) entre otros, aproximadamente desde los  años cincuenta del siglo XX hasta la actualidad, Estos autores se han  preocupado por dar razón de la relevancia de este tema, considerando que se han  descubierto diferencias fundamentales entre la manera de manejar este  conocimiento; esto hablando desde las escuelas básicas y medias, y la expresión  verbal entre las culturas de cada comunidad o pueblo. 
  Durante los años  sesenta y setenta de acuerdo a Thompson (1988) “la difusión de la  fuente oral fue debida a un movimiento amplio de historiadores que insistieron  en determinados temas, y quisieron aproximarse a determinados sectores de  población marginados por el poder, de la cultura y de lo escrito”. Desde este punto de  vista, hicieron observancias a la historia que quería ser objetiva y completa por  rechazar la fuente oral por ser intrínseca e insignificante para la historia  inherente al ser humano.
  En la actualidad, las  tradiciones orales son también objeto de preocupación de los estudios  literarios, mismos que traen importantes consecuencias teóricas y metodológicas  en la enseñanza para su conservación y que éstas se conviertan en una forma de  rescatar los valores culturales y raíces de los pueblos, que en muchos de los  casos no poseen conocimiento de la escritura y en las culturas de la tradición  oral escrita.
  En la República del  Ecuador las narraciones orales tienen sus raíces en sistemas culturales de  conocimientos, así como también en sus creencias, valores, ideologías, modos de  actuar, sentimientos  y otras dimensiones  de orden social. La tradición es la recolección del pasado desde las  perspectivas y necesidades del presente y del futuro de los pueblos. Para muchos pueblos de este país, el amorfino, forma parte de la tradición oral, por lo que se ha  convertido en una forma de expresión natural, ya que muestra sentimientos de  las personas, en muchos de los casos o en comunidades donde aún se fomenta la  tradición cultural. Esta forma de expresión es sólo una manera de comunicar ante  los demás su forma de sentir y ver la vida, agradando al oído de las personas  que tienen gusto por lo popular.
  La  tradición oral como aspecto cultural importante en la difusión del saber de los  pueblos manabitas está aún latente, ya que por transmisión oral de los ancianos,  ha llegado hasta el presente una serie de relatos que han penetrado  profundamente en el alma de las culturas de muchos de los sectores de esta  importante región, ya que es la que mueve los intercambios comunicativos y de  saberes en las comunidades; pero, pese a esto, tiene muy poca repercusión sobre  la escuela y los modelos educativos y pedagógicos que llegan a implementarse en  los cabildos. 
  En la provincia de Manabí, el amorfino es usualmente  utilizado en los campos en las fiestas patronales, navideñas,  semana santa o en cualquier evento que  organice la comunidad, siendo lo tradicional el baile del sombrerito, el cual  se lo hace  con un sombrero en mano cantado  y bailando. Este legado cultural montubio siempre ha sido una de las mejores  tradiciones que han hecho que la gente de este medio se divierta, por lo que se  hace necesario, revitalizar esta cultura que de a poco se está perdiendo, apropiándose  de una forma directa con el sentir de toda esta comunidad a través de este  estudio.
  A través de este documento, se analizan los aspectos que conducen a  una aproximación conceptual, como es la historia, la tradición oral, los  amorfinos. A partir de lo expuesto se consideró  oportuno realizar un análisis de los micro relatos obtenidos desde las  entrevistas etnográficas realizadas a personas conocedoras y amantes de este  tema, además de agregar posturas académicas de docentes, historiadores y  expertos en la tradición oral manabita.
La metodología para este estudio se da a través del paradigma cualitativo apoyado en el método descriptivo. Para lograr el objetivo establecido se desarrolló la etapa de exploración, misma que permitió la revisión de un amplio acervo bibliográfico sobre la tradición oral a través de los amorfinos, fundamentando este trabajo con teorías científicas a través del análisis documental de bibliografía de expertos. En la etapa exploratoria, se realizó una indagación crítica de la tradición oral manabita para articularlos al marco teórico realizado. Fue necesario hacer uso de la técnica de entrevista al Señor Fidel Intriago Zambrano Director de la Casa de la Cultura de Manabí y el señor Raymundo Zambrano; promotor cultural, para el análisis respectivo de los principales indicadores (valoraciones culturales y morales, estudios literarios, dinámica de la supervivencia, estructuras de las diferentes manifestaciones orales, entre otros) , establecidos dentro de este estudio.
La tradición  oral ha sido explicada como los recuerdos de las costumbres y culturas del  pasado, estos han sido transmitidos y narrados de forma oral a través de la  historia y que surgen de forma natural en la dinámica de las culturas de los  pueblos. “La tradición oral es un  fenómeno rico y complejo, que se convirtió en el medio más utilizado a lo largo  de los siglos para transferir saberes y experiencias. Representa la suma del  saber codificado bajo forma oral que una sociedad juzga esencial y que, por  ende, retiene y reproduce a fin de facilitar la memorización y a través de ella  la difusión a las generaciones presentes y futuras” (Civallero, 2007, pág. 1). Lo expresado indica que los contextos  que rodean la tradición oral de los pueblos, son dinámicos y cambian de forma  frecuente; en tal sentido, las sociedades han tenido que desarrollar determinadas  habilidades, que les permitan adaptarse a los cambios de su entorno, sin que se  pierda la esencia de sus tradiciones.  
  Las  poblaciones se han venido enfrentando a diversos contextos para el proceso de  adaptación y convivencia, situación que les ha motivado a desarrollar diversos  conocimientos para adaptarse a determinada cultura.  “La  tradición oral es una de las fuentes más importantes que ha permitido que los  pueblos, pese al tiempo, y los complejos escenarios de la historia, conserven  viva su memoria; su paso por la tierra y su relación con el mundo circundante:  la selva, las montañas, los ríos, los animales y los seres de diferentes mundos” (CORAPE-y-Gerencia-Ambiental-de-Petroecuador., 2007,  pág. 7). 
  Los  conocimientos propios de una sociedad dependen de forma exclusiva de las  variables históricas de su contexto, siendo una de las principales  características reconocidas, donde la comunidad está muy ligada a su entorno,  con costumbres y formas de vivir y expresar sus sentimientos y emociones. “La información transmitida incluye  conocimientos, usos y costumbres en temas tan diversos como historia, mitos y  textos sagrados, técnicas, instituciones políticas, armonías musicales,  ejercicios lingüísticos, códigos éticos y morales” (Civallero, 2007, pág. 1).
  Toda la  información transmitida por los pueblos a través del tiempo, forma ya parte de  su identidad cultural, que hace que las personas puedan mantener una memoria de  lo que son sus raíces y de la importancia de éstas para diferenciarse o definirse  ante otras comunidades; además son, una de las formas que permiten el  desarrollo de los pueblos, debido a que muchas personas gustan de ir a lugares  donde se fomente la cultura, gastronomía, baile popular, música entre otros. 
  En una  cultura se reconocen tanto los cuenteros como los narradores, que se encargan  de mantener a los pobladores informados de lo sucedido con sus antepasados,  puede haber de éstos, especialistas y/o empíricos, que se encargan de darle  forma discursiva a las tradiciones de las culturas en situaciones sociales bien  definidas. Los cuentos y narraciones orales son expresiones propias de la  identidad de los pueblos, con sus costumbres y tradiciones que se pretenden  mantener para darle continuidad de generación en generación y que a través de éstas  se pueda continuar fomentando y preservando la cultura y se pierda la identidad.
La cultura  montubia  es toda aquella forma de vida  que es desarrollada por los campesinos de las zonas rurales presentes en la  región costa ecuatoriana. Se la representa en “la sinigual forma de vida, en su  vestimenta, trabajo, vivienda, cultivos, el entorno, el diseño de su paisaje;  la cría de animales su domesticación, doma, y uso de estos” (Ruiz, 2007). 
  El montubio,  para desarrollar sus actividades hace uso herramientas, objetos, utensilios  distintos, elaboradas por ellos mismos, como resultado del proceso de  adaptación en su medio, lo que hace que sean diferentes a otras comunidades  dentro de una misma región o fuera de ella. Su   estilo de vida, da lugar a formas culturales diferentes.  
  Esta manera  particular de sobrevivencia, ha hecho que el   montubio aporte significativamente al desarrollo y a la cultura de los  pueblos. En muchos de los casos a través de la tradición oral expresada  en versos, cantos, amorfinos, bailes, rasgos  físicos diferentes, lenguaje y acento, hábitos y entre otros, se logra transmitir  conocimientos  de generación en generación.  La cultura montubia, nace y crece con ellos, esta personalidad los convierte en  narradores de su propia historia y les permite atraer a las demás personas para  compartir momentos agradables.  
  En la  trasmisión de la tradición oral se encuentra una individualidad relacionada con  el propio ingenio y estado de ánimo del narrador y con la ocasión presentada.  Las tradiciones orales, se generan constantemente a medida que se adaptan para  expresar la conciencia de una población o colectividad existente, que las  palabras del pasado lleguen a coincidir con los valores e imágenes del presente  y que asuman significados contemporáneos.
  Los  amorfinos, nombre que este adopta en el sector campestre, zona regada por ríos,  y afluentes, con lugares montañosos de transición. “Los amorfinos ecuatorianos son rimas populares tradicionales de los  pueblos. Pertenecen a la tradición de los pueblos montubios, especialmente de  la costa Ecuatoriana. Ayuda de transmitir una idea de forma que agrade al oído  y que de forma sencilla se conecte a los temas de gusto popular. El humor es  parte esencial de esta típica forma de expresión” (Foros-Ecuador, 2016, pág. 1). Los amorfinos se presentan como un  conjunto de versos que mezclan lo romántico, los sentimientos producidos por el  amor y el odio, acompañados de humor.
  Estas rimas populares forman parte de la literatura popular de la  República del Ecuador, son composiciones cortas poéticas o canciones de origen  popular, sus temáticas hacen alusión al amor, piropos, burlas, bromas,  conjugadas con cantos entre otros. Las variantes de los amorfinos son las  coplas, andareles, arrullos, décimas, etc.
  Amorfino no seas tonto, 
  aprende a tener  vergüenza; 
  el que te quiso, te  quiso,
  y el que no, no le  hagas fuerza.
Si canto el amorfino,
  no lo hago por afición; 
  le canto porque soy  montubio
  y lo llevo en mi  corazón. 
Arriba mi amorfino, 
  le dedico a mi primo,
  que si él fuera bueno; 
  mataría el gallo fino.
El verso del amorfino, 
  se acomoda como quiera; 
  para mí la cola es  pecho,
  y el espinazo cadera. (Durango, 1988)
  Estos versos pertenecen a la tradición oral del pueblo montubio, que en  sus particulares celebraciones lo diferencian de la copla, mezclando lo  romántico con sentimientos que nacen desde lo más profundo del corazón, dejando  notar las vivencia  de un ser amando o  enamorados pobladores.
A través de  la tradición oral, se puede llegar al corazón de las diferentes culturas de los  pueblos y adquirir conocimientos prácticos que pueden ser utilizados en la vida  diaria. La  escuela es ya un nuevo  espacio que puede ser utilizado para fomentar la cultura desde las primeras  etapas de la vida estudiantil de las personas, convirtiéndose en una señal  emblemática que transporta valoraciones culturales y morales de las diferentes  comunidades de la región a la que pertenecen o de otras que serán tomadas con  parte de conocimiento de la cultura en general. “El derecho a la educación es también el derecho a aprender y a  desarrollar los múltiples talentos y capacidades de cada persona, para ser  actores efectivos en sociedades cada vez más plurales” (UNESCO, 2001).  
  Es  importante el fomento al respeto e identidad de las culturas de los pueblos, el  diálogo, la participación y el entendimiento para mantener la paz y seguridad  de las personas. La Declaración de la Organización Especializada de las Naciones Unidas para la  Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre la Diversidad  Cultural, expresa la necesidad de “garantizar  una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos  culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas, siendo las políticas de  los estados, un pilar fundamental para su construcción. Las políticas que  favorecen la inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizan la  cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz” (UNESCO, Op.  Cit).
  A pesar de  que en muchos países existen políticas educativas que favorezcan la educación  intercultural, hace falta que se ponga en práctica y a través de las  instituciones educativas se forme al estudiante con un espíritu diverso sobre  la cultura y su ambiente. “El niño  aprende que él mismo es parte del medio ambiente, frente al cual desarrolla un  sentimiento de empatía. El proceso consiste en presentar un cuento, una  historia, una narración, etc. a un grupo de estudiantes y en invitarlos a  explorar juntos el universo simbólico. Unas actividades (sobre todo en medio  natural) permiten luego experimentar la relación con la naturaleza propuesta  por el cuento”. (Suave, 2004, pág. 16).
  Es una  realidad que existen desigualdades innatas entre grupos de comunidades,  teniendo como principal factor la procedencia cultural de los pueblos, desde el  cual el ser humano construye su propia identidad. En tal sentido “La formación es inseparable de la búsqueda  de lo sagrado. Se pone el énfasis en la observación y en la participación activa.  El sentido no está dado a priori, emerge de resonancias simbólicas que se  revelan en la interacción entre una persona y un evento. Todo evento es  potencialmente portador de sentido por integrar, sea un rito, una actividad  artesanal, la caza o un acto de la vida cotidiana”. (Galvani, 2001)
  El derecho a  la educación no significa sólo acceder a ella, sino además que ésta sea de  calidad y logre que los estudiantes se desarrollen de forma integral, no solo  con conocimientos científicos sino que conozcan de la cultura y participen lo  máximo posible en su desarrollo, para mantenerlas presentes y que estas  perduren en el tiempo. Es importante entonces “Relacionar a los niños con relatos y sus mitos, es una manera para que  a ellos se les haga más fácil aprender” (López,  2009). En cualquier situación de enseñanza, la cultura mediatiza los  procesos de aprendizaje y hace que los seres humanos sean más respetuosos,  cultos y conozcan su historia e identidad. 
  La Educación  tiene que dar una respuesta equilibrada al doble desafío de asegurar  aprendizajes básicos para la vida y dar respuesta, al mismo tiempo, a las necesidades  de cada individuo; así las instituciones educativas, deben aportar con  programas que comuniquen de forma implícita una variedad de valores y  conocimientos que permiten concientizar sobre la identidad de las personas  dentro de una determinada cultura. 
  Las  instituciones educativas están formadas para promover la cultura, ellas toman  en determinada forma posesión de la infancia, por lo que tiene la oportunidad  de atribuirles espacios y tiempos de acuerdo a las disponibilidades de los  programas educativos para otorgar un nuevo orden cultural. 
Hablar  de la provincia de Manabí de la República del Ecuador, en lo que respecta a chigüalos,  poesía, teatro y principalmente de amorfinos, es abarcar la oralidad, que ya es  un sello de identidad de esta hermosa provincia. En el cantón Portoviejo, bajo  la organización de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Núcleo en Manabí, el  señor Julio Villacreses, miembro del comité organizador, expresa la idea de poner  en escena la fusión de la poesía, música, chigüalos, danza y amorfinos. Cada  una de estas formas de expresión cultural, son manifestaciones culturales que  nacieron a partir de la tradición oral de esta importante región. (Diario-Manabita., 2017) 
  Con el objetivo de incorporar la  riqueza de la oralidad rural, al escenario urbano, se realizan en la provincia  de Manabí, festivales de la Tradición Oral, auspiciado por el Municipio de  Manta y coordinado por Raymundo Zambrano y Carlos Quinto de Palo Santo, Ángela  Zevallos, Manuel Vera y Alexandra Cevallos de Debarro proyectos culturales y  Dallas Ormaza de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), de igual  forma en la capital, como un espacio en el que se rescatan las costumbres del  montubio manabita. En muchos de los cantones de Manabí como  Manta, Portoviejo, Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo, entre otros, los cuenteros  comparten con el público asistente, sus memorias por medio de chigüalos, juegos  de rueda, cuentos y amorfinos. (Diario-Manabita.,  2017)
  En el Festival de la Tradición Oral manabita,  participo la narradora Haydé Macías de Olmedo,  vistiendo de gala según su tradición, encantadora y picaresca, recuerda los  amorfinos con los que  las enamoraban y  conquistaban en sus tiempos de juventud. Otras de las narradoras son las  mellizas Juana y Josefa Véliz Franco, acompañadas de las palmas con las que  marcaban el ritmo, cantaban las canciones de juegos como Mambrú se fue a la  Guerra. Mientras que Duval Zambrano y Mariana Bazurto sedujeron al público con  sugerentes contrapuntos que iban desde los versos más sutiles hasta los más picarescos  que sacan una carcajada a los observadores. 
  Como apoyo a la tradición oral manabita, el Ministerio de  Educación y Cultura suscribió un convenio permanente de apoyo económico al  Festival de la Tradición Oral de Manabí con la ULEAM, entidad educativa que ha  auspiciado y organizado el evento desde sus inicios en el sitio El Tigre,  pasando por la comuna de Río Caña, durante nueve años hasta llegar al sitio  Jesús María, de la parroquia Chirijo, cantón Portoviejo, que se constituyó en  sede desde el año anterior. (Diario-Manabita., 2017). 
  El  historiador mantense, el señor José Elías Sánchez dice que “las vivencias de nuestra gente con raíces montubias  y cholas empiezan con la oralidad”.  Esto va de la mano de esa rica oralidad, que  pasa de padres a hijos, de abuelos a nietos y así sucesivamente, se desprenden  expresiones como la riqueza gastronómica, técnicas de siembra, de construcción,  entre otras.
  Cabe  destacar que los grupos que amalgaman las manifestaciones culturales manabitas,  ensamblando piezas de danza y teatro, están conformados cada vez por más  jóvenes. La particularidad de ser montubio es ofrecer espectáculos con música  en directo, danza, amorfinos y chigüalos. Lo oral es parte fundamental para el  desarrollo de la palabra escrita que se convierte en literatura.
  De acuerdo a  la información obtenida de la entrevista Intriago (2017) describe a la oralidad como una forma de preservación de la memoria, también es una forma de  preservación de la historia, en el cual se transmiten historias, vivencias,  significados de la cultura, en donde una cultura se mantiene en el tiempo; es  muy importante mantenerla preservada; no solo es hablar, la oralidad y  tradición son dos cosas diferentes. Este narrador considera que la tradición  oral manabita debe ser objeto de preocupación, pero actualmente no lo es, son  pocas las investigaciones que se han realizado de aquí, de Manabí, muchos han  venido de afuera; debe ser objeto de investigación, es la forma de comprender  de entender a la tradición oral, sin un estudio profundo no se puede hablar de  preservación de la tradición oral. 
  Considera  que la escuela debe convertirse en el espacio emblemático para mantener la  tradición oral transportando valoraciones culturales y morales a las nuevas  generaciones, por lo que es un reto para las instituciones educativas,  incorporar la tradición oral en el sistema; ya que sin este apoyo, se  distorsiona el énfasis de importancia de la tradición oral.
  Entre los elementos  se puede enunciar para desempeñar y comprender la estructura de las diferentes  manifestaciones orales, están los amorfinos que son octosílabos, se  sabe que estos pueden ser asonantes y consonantes, su estructura es: copla,  cuarteta, redondilla, los chigüalos la segunda y cuarta línea siempre tienen  que rimar, la décima, consonante, 10 versos octosílabos, redondillas y unida  por dos versos centrales que repiten las rimas en la primera y última  redondilla.
  Se considera  que como estrategia para mantener la dinámica de la supervivencia de la  tradición oral manabita a través de los amorfinos, desde ya se ha comenzado por  talleres, así mismo se puede invitar a personajes para fortalecer la tradición  oral con el apoyo de instituciones. Es importante incentivar a conocer la  estructura de cómo se realizan los amorfinos y poder crear nuevos.
  Los  amorfinos forman parte de la dinámica de la supervivencia de la tradición oral  manabita, debido a que, es una forma de expresarse de la cultura montubia, es  el eje transversal de todo; si hablamos de una décima, que está compuesta por  amorfinos. Esta es la columna vertebral de la tradición oral manabita.
  De la  entrevista realizada a Zambrano (2017), este  narrador, considera que la tradición oral es una forma de vida, antes era de  vigencia plena, ahora solo tiene vigencia, tiempo atrás todo era producto de la  tradición oral, el analfabetismo era mayor y lo que se aprendía era a través de  la palabra, por ende es el desarrollo de toda la cultura.
  Narra a la  tradición oral Manabita, como un cuento en verso, historia narrada y escrita en  versos: Una vez había un pedazo de hierro y de oro, entonces estos discutían y  uno miraba por el hombro encima de otro, el oro le dice al hierro “ yo he  nacido en cuna de oro y la tuya fue muy baja, yo le digo al hombre goza y tú le  dices trabaja” ; el hierro le responde “   no envidio tu cuna de oro, ni tú brillar reluciente, que tú haces al  hombre esclavo y yo lo hago independiente. Zambrano (2017)
  Para este  autor la tradición oral manabita es objeto de preocupación dentro de los  estudios literario, porque así como se estudia grandes novelas y poesías de  personajes mundialmente conocidos, deberíamos potenciar a que los niños de la  nueva generación conozcan los cuentos de nuestros abuelos, cuando con estos es  que se crea la tradición oral.
  Se considera  que la escuela se convierte en el espacio emblemático para mantener la  tradición oral, transportando valoraciones culturales y morales a las nuevas  generaciones, vista muchos elementos de la tradición oral no están contemplados  en el pensum de estudios, hay un desfase en las escuelas, pero se queda  debiendo a la supervivencia de conocer nuestra cultura y tradición oral.
  Los  elementos  que se puede enunciar para desempeñar y comprender la estructura de las diferentes  manifestaciones orales, están como principal la palabra, es lo principal en la  tradición oral, es la más importante porque a través de ésta se va compartiendo  desde nuestros antepasados sus conocimientos y experiencias, adoptamos sus  conocimientos para apropiarnos de nuestra cultura y ser quién somos lo que hoy  por hoy mostramos por medio de nuestra identidad.
  Como estrategia  para mantener la dinámica de la supervivencia de la tradición oral manabita a  través de los amorfinos, se recomienda crear grupos en donde se puedan formar  nuevos amorfinos, recrearlos con música, para establecer nuevas canciones y dar  a conocer que se puede hacer música con amorfinos; potenciar a la nueva  generación que todos podemos crear nuevos amorfinos, no dejar olvidada la  tradición oral, mucho menos los amorfinos.
  Los  amorfinos forman parte de la dinámica de la supervivencia de la tradición oral  manabita, ya que son considerados el alma del montubio, de la cultura montubia,  la parte más característica, más alegre, mas ingeniosa, porque sirve para  contra punto, para hablar de quienes somos, de lo que comemos, para enamorar,  podemos hablar de nuestro entorno, de todo lo que tenemos; es la poesía  popular.
  Actividades propuestas para implementar la  práctica de la tradición oral manabita como una dinámica para mantener la  supervivencia de ésta a través de los amorfinos. 
  El objetivo  de las siguientes actividades es insertar la práctica de la cultura montubia  manabita de manera transversal, que permita contribuir al desarrollo de la  capacidad crítica, creatividad, curiosidad e interés por reconocer su identidad  y la de los pueblos, inculcando valores y apertura a su propia cultura o la de  otras regiones.
  Actividades a Planificar:
Las  actividades propuestas, permitirán desarrollar la práctica de la tradición oral  manabita, como parte de la cultura montubia, desde las organizaciones que se  dedican a la realización de programas culturales, como desde los centros  educativos como base para este fomento, destacando que desde el proceso de  enseñanza-aprendizaje, los docentes tendrán la oportunidad de despertar el  interés de los estudiantes por conocer sobre las costumbres y forma de vida de  los antepasados y llevarlas como parte de su tradición hacia las nuevas  generaciones.
  Los  resultados dependerán de la actitud que tomen los representantes culturales,  las autoridades y docentes, de querer cambiar su estrategia de trabajo para fomentar  la tradición oral del pensar y sentir del montubios a través de las costumbres,  bailes, música, amorfinos, entre otros.
  Conclusiones
  En  esta investigación se establece firmemente la importancia de la oralidad como  una forma de preservación de la memoria de los pueblos, también es una forma de  preservación de las culturas, en el cual se transmiten, historias, vivencias,  significados de la cultura, en donde una cultura se mantiene en el tiempo; es  muy importante mantenerla preservada, no solo es hablar, la oralidad y  tradición son dos cosas diferentes. 
  De  acuerdo al estudio teórico, se muestra que hay diversas formas de trasmitir los  conocimientos y saberes de los antepasados para que se mantengan vivos de una  generación a otra, a través de organismos culturales e instituciones educativas  como una de las diversas formas de aprender y de enseñar.
  La  tradición oral debe enriquecerse de nuevos sentidos y ser valorada de forma  adecuada para que se continúe manteniendo ese espíritu montubio que tanto ha  alegrado a los habitantes de una región, más aun, en los momentos actuales en  que la globalización y las tecnologías de la comunicación e información, llenan  grande parte de los espacios y tiempos de la sociedad. 
  La  difusión de la información de la tradición oral, en la comunidad manabita,  aparentemente está creando nexos entre los diferentes grupos y comunidades; a  pesar de eso, los procesos, las estrategias y las actividades que se han venido  realizando, no son suficientes y amplios, porque e denota una importante fragmentación  de las raíces culturales, dadas por las desigualdades, discriminaciones y  exclusiones sociales, que si bien es cierto, se trata de fomentar, la falta de  promoción sigue en aumento y apuntan a la extinción total de estas tradiciones.
  5.- Referencias 
Civallero,  E. (2007). Notas sobre la tradición oral. . Recuperado el 16 de julio de  2017, de http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/tradicin-oral.html 
  CORAPE-y-Gerencia-Ambiental-de-Petroecuador.  (2007). Palabra Mágica 2: Relatos Tradicionales De Los Pueblos Zápara,  Kichwa Puruhá Y Chachi Del Ecuador. Quito, República del Ecuador.
  Diario-Manabita.  (2017). La tradición oral para todos. . Recuperado el 10 de julio de  2017, de  http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/18679-la-tradicion-oral-para-todos/
  Durango,  M. (1988). El amorfino parte integrante del cantar popular ecuatoriano. Recuperado el 17 de julio de 2017, de  http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3469/5/04.%20El%20amorfino%20parte
  %20integrante%20del%20cantar...%20Marcos%20Durango.pdf
  Foros-Ecuador.  (2016). Amorfinos Montubios de Amor, Chistosos, Infantiles. Obtenido de  http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/53952-amorfinos-montubios-de-amor-chistosos-infantiles-50-ejemplos-cortos
  Galvani,  P. (2001). Éducation et formation dans les cultures amérindiennes. . Revue Question de : Education et sagesse. Quête de sens. .
  Havelock,  E. (1996). La musa aprender a escribir: reflexiones sobre la oralidad y  escritura desde la antigüedad hasta el presente. Barcelona, Reino de  España: Edición Paidos.
  Intriago-Zambrano,  F. (18 de julio de 2017). Entrevista sobre la Oralidad Cultural Manabita.  Director General de la Casa de la Cultura, Núcleo de Manabí. (D. Melanie,  Entrevistador) Portoviejo, República del Ecuador: Casa de la Cultura.
  López,  J. (2009). Historias para la identidad cultural. EL TELEGRAFO, Edición  digital del 26 .
  ONG,  W. (1987). Oralidad y Escritura, tecnologías de la palabra. México,  Distrito Federal : Fondo de Cultura Económica.
  Rocha,  M. (2010). Antes el amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los  Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. . Bogotá, República de Colombia:  Ministerio de Cultura.
  Ruiz,  H. (2007). La Cultura Montubia. Recuperado el 1 de agosto de 2017, de  https://elmontubio.blogspot.com/2007/10/la-cultura-montubia.html
  Suave,  L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Université du Québec à Montréal. .
  Thompson,  P. (1988). La voz del pasado. Historia Oral. Valencia:. Valencia, Reino  de España: Edicions Alfonsos el Magnanim. .
  UNESCO.  (2001). La Declaración de UNESCO sobre Diversidad Cultural. Art. 2.
  Vasina,  J. (1968). La tradición oral. Barcelona: Editorial Labor. Barcelona,  Reino de España: Editorial Labor.
  Zambrano,  R. (2016). La tradición oral Manabita. Charla Magistral en feria  internacional del Libro. Recuperado el 12 de junio de 2017, de  http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/charla-magistral-la-tradicion-oral-manabita-en-feria-internacional-del-libro/
  Zambrano,  R. (13 de julio de 2017). Entrevista sobre la Tradición Oral Manabita. Promotor  cultural de la Ciudad de Portoviejo. (M. Melanie, Entrevistador)
** Estudiante Universidad Técnica de Manabí. Ecuador
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.