Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


RETOS Y DESAFIOS DE LA REALIDAD JUVENIL ACTUAL, UNA APROXIMACIÓN REFLEXIVA

Autores e infomación del artículo

José Miguel Peláez Freire *

Jeverson Santiago Quishpe Gaibor**

Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil. Ecuador

jpelaez@ups.edu.ec

RESUMEN

 

Se vive en un sistema de desvinculo, esto hace referencia a el desentendimiento social que tienen nuestros contemporáneos en una tendencia que se ha venido incrementando con la aparición de sitios virtuales alejándonos de la realidad tangible para convertirla en una vinculación efímera y a la vez irreal de apatía hacia lo que sucede en nuestro alrededor.

La juventud se desenvuelve en un sistema impuesto que difícilmente podría ser quebrantado ya que al vivir con un ritmo de vida acelerado. Se busca respuestas rápidas que requieren acciones rápidas con la colaboración de los diferentes recursos tecnológicos existentes en la actualidad.
Las culturas juveniles están en la búsqueda de libertad en cualquier ámbito en la cual se desarrolla, quiere omitir todo tipo de restricción, es ingeniosa y recursiva. Los jóvenes de hoy están estrechamente vinculados a la tecnología comandada por una publicidad agresiva y altamente persuasiva que recluta cada vez más seguidores hacia tendencias y grupos culturales de diferentes índoles.

Jóvenes de hoy muestran una inconsciente apatía tras un estilo de vida virtual impuesto por la sociedad. Se ve al prójimo como una herramienta que alimenta el propio ego, lamentablemente el entorno se ha convertido en una competencia diaria por obtener los primeros sitiales dentro de una burbuja virtual a cargo de las redes sociales, aplicaciones y aparatos tecnológicos en general.

 

Palabras Claves: Desafíos, Realidad Juvenil, Reflexión, Sociedad.

ABSTRACT

We live in a system of dissociation, this refers to the social misunderstanding that our contemporaries have in a trend that has been increasing with the appearance of virtual sites away from the tangible reality to turn it into an ephemeral and at the same time unreal linkage of apathy Towards what is happening around us.

Youth is developed in a system imposed that could hardly be broken since living with an accelerated pace of life. We are looking for quick answers that require quick action with the collaboration of the different technological resources that exist today.
Youth cultures are in search of freedom in any area in which it develops, it wants to omit all kinds of restrictions, it is ingenious and recursive. Today's young people are closely linked to technology driven by aggressive and highly persuasive advertising that increasingly recruits followers towards trends and cultural groups of different kinds.

Young people today show an unconscious apathy after a virtual lifestyle imposed by society. You see your neighbor as a tool that feeds your own ego, unfortunately the environment has become a daily competition to get the first seats in a virtual bubble in charge of social networks, applications and technological gadgets in general.

Keywords:  Challenges, Youthfulness, Reflection, Society

 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

José Miguel Peláez Freire y Jeverson Santiago Quishpe Gaibor (2017): “Retos y desafios de la realidad juvenil actual, una aproximación reflexiva”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/realidad-juvenil-actual.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1703realidad-juvenil-actual


   Introducción

1“¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿Sólo grafiti? ¿Rock? ¿Escepticismo?, también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros.

En esta cita Mario Benedetti describe el mundo acelerado donde se desenvuelven las culturas juveniles actuales, aquellas culturas que matan el amor, la expresión y la esencia de lo que ser jóvenes significa.

El ser humano no solo se expresa con palabras sino también con gestos, con acciones con aciertos y errores con la experiencia como tal. Si vivimos en una cultura virtual esta experiencia decae por completo.
Benedetti rechaza las tendencias juveniles actuales y aluce cómo están dirigidas por una sociedad llena de restricciones donde el sistema es aceptado en su totalidad, donde no existe una rebelión por parte de lo que en esencia debería formar la juventud.
Nos han impuesto un estilo de vida dependiente, colmado de tecnología, recursos virtuales que facilitan la vida diaria, recursos que han colaborado crear esa desvinculación con lo real.
Existen palabras claves relacionadas con la juventud entre ellas podemos mencionar: fuerza, rebelión, osadía; palabras que poco a poco han sido opacadas por el extremo consumismo que impone nuestra era tecnológica. Consumimos tecnología mas no consumimos vida, es más; nos apartamos de ella y creamos una barrera dividiendo lo virtual de lo real.

Vivir en esta era convierte a los jóvenes en adultos prematuros ya que apresura el ritmo de vida de aquellos cuyas experiencias de vida se aceleran en lo virtual y lo palpable se desvanece.
Benedetti en su cita, hace un reclamo hacia la situación actual que solo quedara en un escrito como tal. La media se ha convertido en nuestro estilo de vida y está incrementando su accionar, nuestras futuras generaciones vivirán en una completa decadencia social convirtiendo todo en apatía total.

 

Metodología
La metodología empleada fue una sistematización teórica a través de la consulta a fuentes bibliográficas como libros, periódicos y documentos de instituciones, con el empleo del análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, para el procesamiento de la información.
Los resultados se enmarcan en la valoración, retos y desafíos de realidad juvenil actual, una aproximación reflexiva, por lo que estos actores deben involucrarse y socializar internamente los alcances de las mismas.

Desarrollo

“Un sistema del desvínculo: El buey solo bien se lame. El prójimo no es tu hermano, ni tu amante. El prójimo es un competidor, un enemigo, un obstáculo a saltar o una cosa para usar. El sistema, que no da de comer, tampoco da de amar: a muchos condena al hambre de pan y a muchos más condena al hambre de abrazos” (Portillo, J., Martínez, J., & Banfi, M. L. (1991). La adolescencia. In La adolescencia, pp. 339-339).

Para analizar un tema tan extenso como lo son las culturas juveniles en la sociedad de hoy, he decidido partir de una cita de Eduardo Galeano quien fue un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman, considerado como uno de los más destacados artistas de la literatura latinoamericana. La cita no solo involucra a los jóvenes sino también a la sociedad como tal. Los jóvenes nos desenvolvemos dentro de una sociedad regida por un sistema que se ha desarrollado desde tiempos remotos con el comienzo de las civilizaciones.

En cuanto a las juventudes los autores hacen referencia que la edad y el sexo son la base de clasificaciones sociales y estructurales de sentido, de la misma manera la categoría juventud es significativa, su uso conduce a un marco de sentidos. En los siglos XIX y XX esta categoría se veía desplazada a un desarrollo estudio y capacitación, postergando el matrimonio debido a que esto permitía gozar de un período de tolerancia.

2 La Juventud no es más que una escena en la cultura actual, privilegiando su aspecto imaginario y representativo: la juventud no aparece “como una edad, sino como una estética de la vida cotidiana.”

Con esto se puede notar como la juventud tiene diferentes vistas dentro del ámbito histórico; estas tendencias se ven influenciadas acorde al tiempo y la cultura, aunque algunos conceptos siguen siendo actuales. “De ahí que es importante tomar en cuenta su dimensión simbólica en cuanto a sus aspectos fácticos, históricos y políticos en los que se desenvuelve”.

Otros rasgos preponderantes son “su vestimenta cuyo signo presentado ante la sociedad se presenta en la sociedad como un paradigma deseable”, es decir todos en esta etapa desea el bien material de lo mejor sin valorar su origen de adquisición, claro esto depende mucho del extracto social en que se encuentran.

Desde el aspecto antropológico se puede mirar como la facticidad se encuentra de la mano con la temporalidad característica de su dimensión personal. Virilo las categoriza como: “generaciones de realidad” (Virilio, Paul. "Velocidad y fragmentación de las imágenes)."

El autor hace referencia al cambio del tiempo social, en la velocidad, en la sensibilidad, en los ritmos y en los gustos cuya marca queda determinada en la “memoria generacional”. De ahí la pregunta ¿si ellos no han vivido esa experiencia, entonces se puede entender su comportamiento bajo esta perspectiva?

Con estos criterios se puede distinguir entonces a los jóvenes de los no jóvenes, tomando en cuenta que la diferencia de edad; los de veinte con los de treinta y cinco sea hombre o mujer tomando en cuenta que existe un abismo en la circunstancia histórica 

En este estudio sobre las temporalidades la psicóloga Amparo Lasén realiza un 3sugerente recorrido por la concepción y vivencia temporal de los jóvenes, aportándonos una propuesta de juventud desligada en gran parte de una demarcación biológica; influenciada por grandes autores como Durkheim, Elìas, Elialde y el propio Maffesoli.

Para la autora el tiempo en la sociedad moderna se caracteriza por su consideración como bien escaso ligado a la productividad, por la necesidad de sincronización de diversos ámbitos sociales y, sobre todo por la situación del ritmo, de la velocidad y la variación irregular.

Manifiesta que los jóvenes luego de unas entrevistas manifiestan que ellos quieren escapar de la coacción del reloj, buscando ritmos ausentes en la vida cotidiana , estrategias para liberarse de los tiempos impuestos y procurando una flexibilidad que les permita huir de la aglomeración y simultaneidad de actividades  y tiempos del común ciudadano; y tiene presente y afirma que nos es que los jóvenes hayan salido indemnes del proceso disciplinario dirigido al uso provechoso del tiempo que se manifiesta a temprana edad buscando la autodisciplina temporal externa.
Para la autora la madurez de estos jóvenes se encuentra más allá de los treinta para los más jóvenes y más allá todavía para quienes se acercan; el futuro inevitable de horarios reglados, trabajo, familia y monotonía se encuentra en otro tiempo que en algún momento llegará pero que no se busca. En el caso de las mujeres la falta de entusiasmo dice, se suma a la certeza  de las incompatibilidades y certezas que serán impuestas por la maternidad y el matrimonio.

Concluye su ensayo manifestando que en esta generación en los jóvenes no existe el deseo de ser mayor, ni ansias de transformación de un futuro que se dibuja como carente de atractivo. Sólo cabe la estrategia del presente, entre las nebulosas del pasado y del futuro.
 
Vivimos en una sociedad más liberal, donde los jóvenes están expuestos a cualquier peligro, más aún cuando están en la edad que quieren experimentarlo todo, porque piensan que así se sentirán más grandes, pero si tienen una buena formación, valores, y sobre todo una buena relación con Dios podrán tener un criterio formado, donde sabrán decir no a lo que no les conviene. Pero si no tienen esa formación que viene desde sus hogares, no tienen confianza en ellos mismos, cualquier mala decisión podría llevarlos a la perdición.
Depende de ellos salir adelante aun cuando piensen que no hay salida, aunque el camino sea difícil, si tienes las ganas de luchar por lo que quieres podrás encontrar el éxito. La clave es nunca darse por vencido.

4 La historia del siglo XX puede verse como una sucesión de diferentes generaciones de jóvenes que irrumpen en la escena pública para ser protagonistas en la reforma, la revolución, la guerra, el rock, el amor, las drogas, la globalización o antiglobalización. A esta generación se la bautizado cada década con letras del abecedario que van de la “A-R”.

Haremos un breve recorrido como lo propone nuestra autora Feixa destacando los rasgos más imprescindibles de cada generación:
Generación A (adolescente) según la autora en esta generación los jóvenes comenzaron a retrasar su incorporación al mundo laboral y a pasar cada vez más tiempo en Instituciones educativas; era un reconocimiento de quienes no eran ya niños, pero que aún no eran plenamente adultos, por este motivo no eran obligados a comportarse como adultos ya que eran incapaces de hacerlo.

La generación B (Boys Scaut) eran los considerados como nuevos portadores de la cultura desde el cambio de espíritu (benjamín 1912)
Predominaba la ideología del escultismo original era una combinación de patriotismo, Darwinismo social y culto a la adolescencia. Algunos maestros de Universidad como Gustav Wyneken y henrich RicKet sostenían que el “ser joven” era algo específico y no un mero tránsito de  la infancia en la edad adulta.

La generación K (Komsomol) Ortega y Gaset, 1923 denominan a esta generación como “el compromiso dinámico entre las masa e individuos…” esta generación es el producto de la gran guerra en los campos de Ypres, Verdum y Somme donde más de ocho millones de jóvenes ofrendaron sus vidas.

Los chicos y las chicas de esta generación son agrupados en grados de edad que sirven para desarrollar actividades de óseo y formación cívico militar (la división sexual desaparece) Levi y Smitht, 1996
La generación S (Swing) es una generación de jóvenes preparados para vivir el totalitarismo, con orientación de los mismos hacia el aprendizaje político, y preparación espiritual para el clima moral del fascismo. Los jóvenes en esta época llevan marcada que la reeducación de los nuevos generacionales depende de sus vivencias históricas, las mismas que deberán ser reeducadas.

La generación  E (Escéptica)  es aquella que se fueron dividiendo de forma crucial, como consecuencia de las bombas de Hiroshima y Nagasaki; en un contexto de plena ocupación , con capacidad adquisitiva creciente por parte de los jóvenes, con la difusión de los medios de comunicación de masas y sociedad de consumo, con la escolarización masiva y el nacimiento del mercado adolescente, nace la noción de “cultura juvenil” convirtiéndose en la edad de moda y catalogándose como “rebeldes sin causa”.

La generación R (Rock) en 1954 Memphis es el centro de la música blues de los negros, la misma que comenzó a ser cantada por los blancos dando paso al rock & roll la misma que era cantada por jóvenes que no tenían más de 18 años convirtiéndose así en el símbolo de la primera cultura auténtica internacional – popular.

Generación H (Hippy) esta generación forma parte de una típica protesta estudiantil que posteriormente se convirtió en un movimiento para los derechos civiles de amplio alcance que fue difundida en otras Universidades norteamericanas (Brandes, 2002).

La generación P (Punk) fue divulgada como un problema social debido a que sus manifestaciones no eran moralmente bien vistas. El Punk tiene como significado (basura - mierda) es una música electrizante y simple que recupera “la onda rebelde del Rock”.

Generación T (Tribu) es la proliferación de las micro-culturas juveniles, nacidas de la cultura de consumo o de los márgenes contraculturales que ocupaban nichos diferentes en el territorio urbano. Se caracterizan por su afecto dando un valor agregado a lo divino y social. 
La generación R (red) es un producto de la formación de niños y jóvenes de manera digital, esta generación se encuentra marcada por las incertidumbres y las paradojas de la sociedad moderna y por la falta de un sistema de valores sólidos.

Se puede notar claramente en esta exposición de la autora Feixa, como la juventud es un proceso que depende de un contexto cultural y social; pero existe un eje transversal que marca cada generación, es decir: el tiempo y la memoria histórica.

Los jóvenes tienen grandes dificultades para entrar en el mercado de trabajo. Si bien las empresas prefieren gente joven, no cualquier joven está capacitado para las exigencias del "nivel de excelencia empresarial". Es un medio muy agresivo, si no entras, no te necesitamos (exclusión y prescindencia), La experiencia fundante de los jóvenes de hoy es vivir la vida intensa, eufórica y apasionadamente. La civilización de las sensaciones ha hecho del joven un consumidor programado, como si esa forma de vida fuera un dogma absoluto que a todo cuanto existe le encuentra esta "función": consumir. Hay dos realidades culturales que afectan profundamente a los jóvenes y que viven de manera muy intensa: la música y la imagen. Los jóvenes son los principales consumidores de los conciertos masivos, los "CD", además de toda la cultura del "videoclip".
 
Los medios educan en valores (o antivalores), imponen un modo de ver el mundo, la existencia, proponen gustos, establecen prioridades. En definitiva, construyen la personalidad de las nuevas generaciones mucho más que la escuela y la familia. Esta generación, que llamamos "epidérmica", necesita sentir para adherirse, emocionarse para comprender, y engancharse para actuar. La apariencia se ha tornado importante como lo es, el "look", las marcas, lo "fashion", etc., Prefiere los caminos de la sensibilidad a los de la racionalidad.

Klaudio Duarte presenta un estudio de 5 las juventudes en nuestro continente latinoamericano y caribeño manifestando que cada vez son más los puentes que se han roto entre el mundo juvenil y el mundo adulto, cuestión que aflora  desde las familias, en las escuelas, en las comunidades, en las organizaciones de diverso tipo y en los propios grupos de jóvenes; generando una matiz de dificultad y consideración en las sociedades ocasionando tensión permanente de las y los jóvenes de sus entorno.

El autor considera a la juventud como “una etapa de la vida” ya que es una preparación de las y los individuos para ingresar al mundo adulto; el autor considera como un imaginario del mundo joven que está en tránsito y se prepara para ser adulto. Así, lo juvenil pierde importancia en sí mismo y siempre será evaluado en función de lo que el mundo adulto ha preparado como lo que debe ser.
Bourdieu señala el uso de la edad para significar una compleja realidad social, para este autor “la Juventus y la vejez no están dadas, sino que se construyen socialmente entre jóvenes y viejos.” se asignan conductas y responsabilidades según edades sin considerar especificadas de los contextos y sin tomar en cuenta sus realidades.

Otro concepto que maneja el autor es el referente a la Juventud en relación a un conjunto de actitudes ante la vida (salud vital y alegre, espíritu emprendedor y jovial; habla de su porvenir y futuro.) sus relaciones entre el mundo adulto y el mundo joven se van hallando. Muchos de ellos interiorizan estas imágenes y discursos logrando obtener experiencias individuales y colectivas.
En ocasiones se trata a esta edad como la etapa de la “irresponsabilidad” debido a los márgenes impuestos por la sociedad, para algunos autores el hedonismo es su principal marca a esta etapa, debido a la búsqueda del placer fácil y la disposición de vivir sólo el presente.

No se puede universalizar a la juventud manifestando que todos son iguales, debido a lo mencionado anteriormente en cuanto sus contextos sociales; tampoco se puede estigmatizarlos como un problema para la sociedad desde los prejuicios y estereotipos mal fundamentados; peor aún condicionar su etapa a una decisión de ser joven o adulto o creer que son los salvadores del mundo ya que esta etapa a más de ser compleja exige mucho entendimiento conceptual y carácter actitudinal profundo a fin de que los elementos de la trascendencia puedan ayudar a sobrellevar esta etapa eminentemente formativa.

Kuhn hace una invitación para mirar, aprehender y comprender a las juventudes de nuestra sociedad sintiéndolas como portadoras de diferentes singularidades que construyen la diversidad y pluralidad de los distintos espacios sociales. Por su parte, los jóvenes deben presentar cierta estética que pueda reflejar el espacio en el que vive y se desenvuelve.

Hoy en día se puede tomar en cuenta la gran variante riquísima para aprehender y comprender los mundos juveniles y su rol de integración al mercado, al conjunto de normas sociales y al rol del futuro adulto que les aguarda como tarea respecto a la identidad que quieren vivir.
No se puede por nada del mundo de perder de vista el grupo familiar afectivo, la comunidad que les ofrece lazos de superación para que sus proyectos y su vida tengan sentido.

 Definir juventud pareceré relativamente sencillo porque en todas culturas a lo largo de la historia existe, Es decir, juventud es sólo un nombre, pues de él no se pueden abstraer notas esenciales por las que podamos caracterizar a la población con cierta edad y que llamamos juventud.

Una realidad que ha impactado sobre la Juventud, es la forma que piensan los jóvenes hoy en día, en las cosas que desean, lo que quieren, lo que los motiva y en lo que creen. Muchas veces es agradable escuchar algunos jóvenes ya motivan a uno como persona para salir adelante, pero la mayor parte uno escucha los mismos pensamientos en los jóvenes, unos hablan de materialismo, ir a la Universidad y ganar mucho dinero con su carrera, otros no tienen sueños solamente piensan estudiar una carrera y empezar a trabajar, algunas chicas casarse y que sus esposos las cuiden y lastimosamente otros que solo piensan en disfrutar la juventud sin pensar en ¿Qué será de mí en un futuro?

Conclusión

El joven no es más una etapa de nuestra vida que debemos vivir, una etapa donde todo parece posible, donde el infinito es posible, donde la palabra imposible provoca risa y la palabra difícil es simplemente un obstáculo que tenemos la seguridad de sobrepasar sin mayores dificultades; es la etapa con que la vida nos premia permitiendo soñar y alcanzando nuestros sueños.

Ser joven es buscar nuevos desafíos y enfrentarnos a retos extraordinarios, con tal entusiasmo que los más intrincados obstáculos sean afrontados con una férrea disciplina, con una determinación absoluta y con una sonrisa en los labios, en estos tiempos es una tarea bastante difícil, implica luchar con todas las situaciones que se nos presentan, aquellas que aniquilan la mente, y destruyen ese hermoso regalo de la juventud.

 

Referencias



Benedetti, M. Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autora: Elisa Hernández Merayo

Margulis, M., & Ariovich, L. (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Editorial Biblos.

Lasén, A. (2000). A contratiempo. Un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: CIS.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45.

Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o Juventudes?: Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última década, 8(13), 59-77.

* Doctorando de PhD Teología Civil Docente de la Carrera Ciencias Administrativas, Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil. Robles 107 y Chambers - Guayaquil-Ecuador jpelaez@ups.edu.ec

** Doctorando de PhD Teología Civil Docente de la Carrera de Pedagogía, Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Av. Isabela La Católica N.23-52 y Madrid - Quito-Ecuador jquisphez@ups.edu.ec

1 Benedetti, M. Editor: Universidad de Granada. Tesis Doctorales Autora: Elisa Hernández Merayo

2 Margulis, M., & Ariovich, L. (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Editorial Biblos.

3 Lasén, A. (2000). A contratiempo. Un estudio de las temporalidades juveniles. Madrid: CIS.

4 Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45.

5 Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o Juventudes?: Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última década, 8(13), 59-77.


Recibido: 10/07/2017 Aceptado: 31/08/2017 Publicado: Agosto de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.