Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


ESTUDIO DE CASO
IMPACTO SOCIAL DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR EN ADOLESCENTES DE CLASE BAJA DE GUAYAQUIL

Autores e infomación del artículo

Katuska María Vallejo Flores*

Génesis Eliana Torres Zuñiga**

Universidad De Guayaquil, Ecuador

katuska.vallejof@ug.edu.ec

RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto social del consumo de las drogas en la comunicación intrafamiliar de los adolescentes. En la actualidad, el consumo de drogas es un fenómeno social que ha aumentado considerablemente, afectando a los adolescentes de los planteles educativos, sobretodo ubicados en los sectores de clase social baja, es por esta razón que hemos seleccionado esta temática en nuestra investigación. La metodología utilizada es de tipo descriptiva soportada sobre la técnica de la encuesta que se aplicó a los estudiantes del Colegio Fiscal “Martha Bucaram de Roldós”, ubicado en un sector de alto consumo de drogas en la ciudad de Guayaquil – Ecuador, se logró comprobar el grave impacto que tienen las drogas en los adolescentes en este establecimiento educativo fiscal. También se realizaron entrevistas por lo que seleccionó a las autoridades del plantel, docentes, padres de familia y la Psicóloga del plantel directora del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil. En la fundamentación teórica científica, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica. Dentro de los resultados más destacados se pudo detectar que el 49% de adolescentes consumidores de drogas, buscan evadir la realidad o problemas familiares, el 37% por la presión por parte de los amigos el 6% por curiosidad y el 8% por otros motivos. En conclusión se determinó algunos factores que impactan socialmente a los jóvenes para ser potenciales consumidores de drogas, siendo también visible la afectación de las malas relaciones familiares y los problemas económicos de su entorno. Por eso se analiza las tendencias actuales del consumo de drogas desde lo que se considera las adicciones y su universo, el efecto que están teniendo las drogas con la sociedad y a su vez se analiza las consecuencias de este tipo de adicciones afecta directamente a la comunicación intrafamiliar en los adolescentes.
PALABRAS CLAVES: ADICCIONES – COMUNICACIÓN - DESINTEGRACION FAMILIAR - DROGAS –SOCIEDAD – ECONOMÍA - ADOLESCENTES

SOCIAL IMPACT OF DRUG CONSUMPTION IN INTRA-FAMILY COMMUNICATION IN LOW-CLASS STUDENTS IN GUAYAQUIL

ABSTRATC

The present article aims to analyze the social impact of drug use on intrafamilial communication of teenagers. At present, drug use is a social phenomenon that has increased considerably, affecting the adolescents of educational establishments, especially located in the sectors of low social class. It is for this reason that we have selected this issue in our research. The methodology used is descriptive supported on the technique of the survey that was applied to the students of the "Martha Bucaram de Roldós" Tax School, located in a sector of high consumption of drugs in the city of Guayaquil - Ecuador, it was verified The serious impact that drugs have on adolescents in this educational educational establishment. Interviews were also conducted so she selected campus authorities, teachers, parents and the Psychologist from the principal campus of the Department of Student Guidance and Well-being. In the theoretical theoretical foundation, an exhaustive bibliographical review was carried out. Among the most outstanding results. It was possible to detect that 49% of adolescent drug users seek to avoid reality or family problems, 37% from pressure from friends, 6% from curiosity and 8% from other reasons. In conclusion, it was determined some factors that socially impact the teenagers to be potential drug users, being also visible the affectation of the bad family relations and the economic problems of their surroundings. That is why we analyze current trends in drug use from what is considered addictions and their universe, the effect that drugs are having with society and in turn analyze the consequences of this type of addictions directly affects intra-family communication in adolescents.

KEYWORDS: ADDICTIONS - COMMUNICATION - FAMILY DISINTEGRATION - DRUGS – SOCIETY - ECONOMY -TEENAGERS


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Katuska María Vallejo Flores y Génesis Eliana Torres Zuñiga (2017): “Estudio de caso. Impacto social del consumo de drogas en la comunicación intrafamiliar en adolescentes de clase baja de Guayaquil”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/consumo-drogas-guayaquil.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1703consumo-drogas-guayaquil


INTRODUCCIÓN

En los tiempos actuales el mundo está atravesando por una de las problemáticas más graves: el tráfico y consumo de drogas, que está afectando a muchos adolescentes en el Ecuador, al igual que otros países de Latinoamérica y del mundo, es alarmante el incremento del consumo de drogas en la juventud ecuatoriana, pero con la gran diferencia de que el inconveniente se ha trasladado a los planteles de educativos y en especial a los de clase social baja.
En nuestra sociedad hay un estado de crisis en diferentes ámbitos de desarrollo económico, social, cultural etc. Las drogas son obviamente consecuencias de la falta de comunicación.  La falta de información acerca de los tipos de drogas y sus principales consecuencias ha tenido una repercusión negativa en la sociedad actual. 
Los jóvenes deben saber que al momento de involucrarse con estas sustancias toman la peor decisión, es fácil entrar pero difícil de salir, muchas personas no tienen en cuenta los peligros que trae consigo entrar en el terrible mundo de las drogas y las consecuencias de ellas, que muchas veces son fatales.
OBJETIVOS

  • Analizar el impacto social del consumo de las drogas en la comunicación intrafamiliar de los adolescentes.
  • Explicar los tipos de drogas y su afectación a corto y largo plazo en los consumidores.
  • Determinar los factores que provocan la ausencia de una excelente comunicación intrafamiliar.

METODOLOGÍA
Por la misma naturaleza de la temática se aplica una metodología de índole descriptiva porque describe realidades y hechos en torno al problema de investigación planteado. Nuestra investigación es cuali -cuantitativa porque el manejo de información se realiza a través de pruebas que permiten la recolección de datos a través de encuestas y entrevistas personales a las autoridades, docentes, padres de familia y psicólogo encargado del departamento de Orientación Vocacional y Bienestar Estudiantil del plantel.
Para la obtención de la información primaria se encuestó a 134 estudiantes entre 12 y 15 años de edad, ya que de acuerdo al estudio del año 2013 del Consejo Nacional de Estupefacientes de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (Consep), es el rango de edades donde se inicia la adicción de las drogas en los adolescentes ecuatorianos. Las condiciones del plantel educativo fiscal “Martha Bucaram de Roldós” por encontrarse en una zona urbana marginal lo ha hecho proclive a que se detectan a temprana edad el consumo de drogas de los adolescentes.

DESARROLLO
El estudio de esta problemática es de gran importancia ya que se ha detectado que esto afecta principalmente a los adolescentes de planteles educativos, trayendo como consecuencia el perjuicio a la sociedad con más adictos y problemas delictivos. Según los estudios realizados por el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas la edad promedio en la que los menores consumen algún tipo de droga es de 14 años en adelante.
El consumo de drogas no deja de ser un problema social importante, de interés y preocupación en general. Para padres y docentes especialmente es preocupante el uso indebido de drogas en la adolescencia, en la que ha aumentado en gran parte el consumo drogas en los últimos años
“La drogodependencia es un problema de origen social que coloca de manifiesto la responsabilidad que tiene el Estado de crear las condiciones para que la sociedad pueda defenderse” (Rossi Pablo, 2008).
En la parte académica y familiar hay señales que nos pueden indicar que algo está ocurriendo en el adolescente que se sale de lo esperable en esta etapa de su desarrollo, como por ejemplo el fracaso escolar, el bajo  rendimiento, problemas de concentración y memoria, actitud de rebeldía, y la influencia de ciertas  amistades poco convenientes, facilidad para irritarse o enfadarse, susceptibilidad, desmotivación general, abandono de actividades (por ejemplo deportivas) (Kandel, 1992).
La televisión, el cine y la prensa muestran imágenes de personajes famosos y personas con prestigio social consumiendo sustancias prohibidas lo cual genera un interés mediático por parte de los adolescentes que buscan mantenerse “a la moda” sin importar el peligro que representen dentro de la sociedad (Lasheras, 2001).
Influencia del grupo de amigos ayuda a afianzar positiva o negativamente la identidad adolescente frente al mundo adulto. La probabilidad de consumir sustancias ilegales aumenta si el adolescente se integra en un grupo que consume drogas, por influencia indirecta del modelado de los compañeros o directa de la presión de grupo al provocar a los nuevos integrantes mediante invitaciones explícitas (Comas, 1990)

  • FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE DROGAS

Existen múltiples factores que pueden contribuir al inicio del consumo de drogas en los adolescentes (baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, conductas agresivas, problemas familiares, modelos cercanos de referencia en el consumo de drogas, fácil acceso en el entorno, factores de personalidad, etc.), pero especialmente relevante es el factor social.
Una de las grandes preocupaciones actualmente es la patología dual (coexistencia de un trastorno psiquiátrico con un problema de consumo de drogas), ya que se está dando un aumento entre los adolescentes de nuestra sociedad debido a la normalización que se hace del consumo de alcohol y otras drogas, generalmente los fines de semana, en los jóvenes (Yaria Joseph, 2005)

  • FASES DE LA ADICCIÓN EN UN ADOLESCENTE

2.1 Fase 1: Experimentación
En esta primera fase se va dando un consumo de drogas no frecuente todavía, normalmente en los últimos años de la enseñanza obligatoria, son consumos fundamentalmente de tabaco, alcohol, aunque también se da el consumo de otras sustancias como drogas de síntesis o cocaína. El adolescente va aprendiendo los efectos que las drogas tienen en él. En esta fase no se dan consecuencias negativas importantes en la vida del joven, haciendo que esto sea un factor de riesgo para mantener el consumo y pasar a fases posteriores.
2.2 Fase 2: Consumo abusivo temprano
En esta fase del consumo aparece la búsqueda reiterada de aquellos efectos en el estado de ánimo o en su competencia social que ha experimentado en la fase de experimentación como efectos positivos, por ejemplo la típica frase “quiero quitarme la timidez”. Esto permite que se vaya estableciendo un patrón de consumo de drogas más frecuente y se da el fenómeno de la tolerancia adquirida, es decir, cada vez el adolescente necesitará mayores dosis de la sustancia consumida para obtener el mismo efecto. Es probable que quiera experimentar con cosas nuevas y se amplíe el número de sustancias a consumir. Desde esta fase comienzan los cambios en la vida del adolescente de tipo familiar, académico, social y personal.
2.3 Fase 3: Abuso
Hay un giro muy importante en la conducta habitual del adolescente, dedicando gran parte de su tiempo a pensar, conseguir y preparar el consumo de drogas, que ya comienza darse a diario. En esta etapa el adolescente abandona otro tipo de tareas y actividades para sólo girar en torno al consumo exclusivo de la droga.
2.4 Fase 4: Adicción
En esta fase surge el fenómeno de la dependencia psicológica y física, dependiendo del tipo de droga consumida ya se ha vuelto adicto. Poco a poco se va deteriorando el consumidor de drogas y se va haciendo un uso compulsivo de las drogas, siendo las consecuencias de gravedad, pero pese a ello el adolescente sigue manteniéndose en el consumo.
Dependiendo de la fase en la que se encuentre el adolescente, la intervención tendrá objetivos diferentes, desde la prevención hasta el tratamiento de desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y reinserción del joven. (Kandel, 1992)
Las drogas son un problema social, el país necesita más control y campañas de concienciación para empezar a erradicar todos estos problemas que están día a día consumiendo a más familiares no sólo en el Ecuador sino en todo el mundo. (Rossi Pablo, 2008)

  • CAUSAS DEL USO DE LAS DROGAS

Las causas más comunes son:

  • Tener experiencias nuevas, placenteras, emocionales o peligrosas.
  • Expresar independencia y a veces hostilidad.
  • Personalidad mal integrada. Desajuste emocionales, intelectuales, y sociales.
  • Descontento de su calidad de vida, ausencia de proyecto de vida.
  • Carencia de autoestima
  • Falta de información acerca de los peligros del uso indebido de drogas.
  • Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil acceso, a menudo, a sustancias que producen. Dependencia.
  • Escapar del dolor, la tensión o la frustración.
  • Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de determinados productos.
  • Presión de los pares: pertenecer a un grupo o ser aceptados por otros.

Argumenta que se debe advertir que todos estos motivos no se hallan necesariamente asociados a una patología individual ni a circunstancias sociales adversas. Los importantes factores señalados, reforzados por los efectos farmacológicos y de otra índole que producen las drogas causantes de dependencia, pueden hacer a estos productos atractivos para algunos jóvenes. (Sagñay, 2010)

  • TIPOS DE DROGAS

4.1 Tabaco: Los efectos del tabaco en el organismo los produce la nicotina que contiene el cigarrillo. Normalmente cuando se fuma, de la nicotina que tiene un cigarrillo se absorbe el 30% y el 70% se queda en el ambiente.
Los efectos del tabaco a corto plazo pueden ser: gripe, cansancio, sudoración, mal aliento, etc. Los efectos a largo plazo normalmente son cáncer (de pulmón, de laringe, de boca).
4.2 Anfetaminas:

Las anfetaminas son una droga ilegal, que actúa como estimulante en el organismo. Las anfetaminas normalmente son pastillas o ampollas inyectables, que se consumen por vía oral o inyectada. Es una droga altamente peligrosa.
Los efectos de las anfetaminas a corto plazo son: tensión, ansiedad, cansancio, etc. Los efectos a largo plazo son: delirios, alucinaciones, infartos, esquizofrenia, incluso la muerte.
4.3 Cocaína:

La cocaína es una droga ilegal, que actúa como estimulante sobre el organismo. La cocaína es un polvo blanco, que se consume inhalado, fumado o inyectado, y es altamente adictivo.
Los efectos de la cocaína a corto plazo pueden ser: hiperactividad, insomnio, náuseas, alucinaciones visuales, etc.  Los efectos a largo plazo son: paranoias, daños irreparables en la nariz, e incluso la muerte por problemas cerebro-vasculares.
4.4 Crack:

El crack es una droga ilegal, que actúa como estimulante del organismo. El crack es un derivado de la cocaína, pero tiene forma de cristal. Se consume del mismo modo que la cocaína.
Los efectos a corto plazo pueden ser: inestabilidad, dolores de cabeza, palpitaciones, etc.
Los efectos a largo plazo pueden ser: hipertensión, temblores, paranoia, percepción visual miniaturizada, etc.
4.5 Metanfetaminas:

Las metanfetaminas son una droga ilegal, que actúa como estimulante en el organismo. Las metanfetaminas son muy parecidas a las anfetaminas, tanto en su apariencia como en su composición química, aunque no totalmente iguales, pues lo efectos de éstas son mayores, lo que la hace más peligrosa todavía.
Los efectos a corto plazo pueden ser: aumento de la presión arterial, aumento del azúcar, insomnio, temblores, etc. Los efectos a largo plazo pueden ser: daños graves en el hígado y los riñones, y provocar psicosis.
4.6 Heroína:

La heroína es una droga ilegal que actúa como depresor en el organismo. La heroína es un polvo blanco o marrón, inodoro y muy fino. Se puede consumir inyectada (disuelta en agua), inhalada o fumada. Es una droga muy adictiva.
Los efectos a corto plazo derivados del síndrome de abstinencia pueden ser: lagrimeos, sudoración (entre 8 y 15 horas después de la última dosis); temblores, ‘piel de gallina’ (después de 24 horas); náuseas, taquicardia, hipertensión, deshidratación, y se puede llegar a la muerte. Los efectos a largo plazo pueden ser: deterioro mental grave, anorexia, etc.
4.7 Esteroides:

Los esteroides son una droga ilegal, que actúa como estimulante del organismo. Los esteroides son pastillas, jarabes o ampollas inyectables. Son consumidas por muchos atletas para lograr un rápido desarrollo de sus músculos.
Los efectos a corto y largo plazo pueden ser: úlceras, hipertensión, derrames cerebrales, infecciones de los riñones…El peso que se obtuvo en un principio se pierde al dejar de consumir, llegando a perder más peso que el que se tenía en un principio.

 

4.8 Alcohol:

El alcohol es una droga legal, que actúa como depresor en el organismo. Es un líquido, que va acompañado de elementos químicos que le dan color, sabor y olor. El alcohol es una droga cuyo consumo en Ecuador está prohibido a los menores de 18 años. Su consumo se realiza por vía oral.
Los efectos a corto plazo pueden ser: borrachera, lenguaje balbuceante, pérdida de equilibrio, y confusión. Los efectos a largo plazo pueden ser: cirrosis, hepatitis, anemia, cáncer, hipertensión, etc.
4.9 Marihuana:
La apariencia de la marihuana es la del perejil seco. Se consume normalmente fumando en forma de cigarrillo, aunque también se puede comer. Es una droga muy utilizada entre los jóvenes que tienen la creencia de que no es una droga tan peligrosa como realmente lo es.
Los efectos a corto plazo del consumo de la marihuana pueden ser: ansiedad, ataques de pánico, aumento del ritmo del corazón, etc.  Los efectos a largo plazo pueden ser: facilidad para contraer enfermedades, impotencia sexual, mal comportamiento, esquizofrenia, etc.

  • ¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN?

Decimos que existe una adicción cuando detectamos ciertas características en el comportamiento de la persona en relación al objeto adictivo:
1. El objeto de adicción genera dependencia: por lo que cada vez es necesario incrementar la frecuencia, cantidad e intensidad con la que experimentamos el objeto adictivo (más sustancia, más tiempo de ejercicio, más cantidad de comida…), pues a igual intensidad del mismo, éste ya no reporta tanta satisfacción: Se ha producido una habituación que exige por nuestra parte un cambio en el comportamiento: Aumentar nuestra tasa de conducta (Macia Anton, 2003)
2. Aparece el síndrome de abstinencia: El consumo de sustancias adictivas o la realización de actividades que son objeto de adicción produce en nuestro organismo unas consecuencias agradables. Esto tiene la contrapartida de que cuando se nos priva del objeto adictivo, nuestro cuerpo también lo nota, tanto a nivel neuroquímico (por el tipo de hormonas que se segregan cuando estamos en contacto con el objeto de adicción), como a nivel psicológico (al haber adquirido un hábito de consumo, cualquier modificación en dicho hábito se notará y resultará costoso de mantener, pues todos los estímulos asociados con dicho hábito generarán la necesidad de consumir la sustancia o de realizar la conducta adictiva). El Síndrome de Abstinencia mantiene la conducta de dependencia hacia el objeto de adicción y nos lleva a lo siguiente: (Rocha Dias, 2010)
3. La persona cada vez dedica más tiempo al objeto adictivo y reorganiza su vida en torno a él, convirtiéndose éste en el centro de su vida y atención: Por ejemplo, la persona reduce el tiempo que pasa con los amigos por irse al gimnasio a hacer deporte; llega más tarde a casa después del trabajo por irse al bar a tomarse unas copas antes; llega tarde a una reunión, porque la noche anterior estuvo de fiesta y tomando drogas…
No obstante, es importante establecer diferencias entre algo que se hace con bastante frecuencia, pero que no escapa al control de la persona, y algo que se le empieza a ir de las manos y a resultar problemático.
5.1 Adicciones a las drogas
Solemos creer que la persona adicta es una persona enferma, pues entendemos que es incapaz de controlar su conducta, y es dependiente del objeto de adicción. Sin embargo, esto es una idea errónea que trataremos de explicar aquí.
Las adicciones no son enfermedades, sino trastornos del comportamiento, como se clarificará a continuación:
5.2 Las adicciones son problemas del comportamiento
Las adicciones no son enfermedades como tal, es decir, no son causadas por un agente patógeno que de repente aparece y provoca síntoma s en nuestro organismo, los cuales desaparecerían si se administrase un remedio contra aquello que es causante de la enfermedad (Buendia John, 1991)
Las adicciones no son ajenas a nuestro comportamiento. El desarrollo de una adicción (ya sea a una sustancia ej. Una droga o a una actividad ej. El sexo, el ejercicio físico) depende directamente de lo que nosotros hagamos, de la forma en que interactuemos con el objeto de adicción (con qué frecuencia y en qué cantidad consumamos algo, o con qué frecuencia y en qué intensidad realizamos una actividad).
La superación de una adicción también depende directamente de nuestro comportamiento, pues se tratará inevitablemente de realizar cambios en nuestra conducta; cambios que harán posible reducir la dependencia hacia el objeto de adicción y desarrollar en su lugar formas alternativas (y más adecuadas) de llenar ese tiempo y obtener gratificación. (Bermejo Victoriano, 2001)

  • La familia

La familia es el primer grupo humano al que se integra la persona pudiendo decirse de aquella que es expresión de la naturaleza humana y su necesaria consecuencia: siendo la persona por esencia ser social puede decirse que la vida familiar es una convivencia querida por Dios como correspondiente a su naturaleza. Resulta así que la persona humana viene al mundo en el seno de una familia, debiéndole a ella el hecho mismo de nacer y de continuar existiendo como tal; consecuencia natural de ello están íntimamente relacionados los hechos de la persona humana y de la familia. (Varea, 2000).
La familia se considera como un sistema parcial dentro del sistema total de la sociedad. Esto hace que las prestaciones de la familia dependan en gran medida de la estructura de la sociedad que la rodea. Así, hablaba de la ley reconstrucción de la familia, en que la familia experimenta un proceso de simplificación en su composición numérica y en sus relaciones hasta quedar reducidas a la familia conyugal. (Otero, 2005).
6.1 Comunicación familiar
Una comunicación familiar adecuada debe incluir información e intercambio de ideas respecto al proyecto familiar o a sus actividades como grupo; transmisión de valores y de criterios educativos de padres a hijos; un modelo educativo y posibilidad de discusión sobre el mismo; formación humana a los hijos; compartir información y apoyar las actividades y proyectos de cada miembro; compartir experiencias cotidianas, trascendentes o intrascendentes; compartir actividades; presencia física y psicológica de los padres; transmisión de seguridad, protección (no sobreprotección) y amparo mutuo; y, sobre todo, afecto; todo ello en el marco del respeto mutuo y la armonía entre el respeto a la individualidad de cada uno, y los intereses de la familia como grupo. (Gavilanez, 2010).
6.2 Desintegración familiar
La desintegración familiar debe de entenderse no como la separación y/o el divorcio, sino que es la descomposición de las relaciones entre miembros de una familia originando conflictos, disputas, etc. Esta muchas veces se da por problemas de drogadicción, religión, violencia, etc. (Flores, 2009)
Lamentablemente existen un gran número de factores para que los padres de familia y la misma familia se desintegren, tales como la migración, los divorcios, las adicciones y los problemas económicos, entre muchos otros. El concepto de hogar desunido o desintegración familiar, se aplica a un número grande de situaciones múltiples que provocan repercusiones psicológicas y sociales. Desde el punto de vista psicológico se define como: La distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados creando una situación inadecuada, una atmosfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en general y por tanto poca o mala comunicación entre sus miembros. (Gomez , 2006).
6.3 Falta de comunicación
La falta de comunicación entre los integrantes de la familia se caracteriza por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva a los hijos de un ambiente armonioso y estable, brindándole un atmósfera hostil que obstaculizará su crecimiento psicológico. (Gomez , 2006)
7. Drogadicción en la sociedad
Una sociedad se trasforma cuando hay un círculo nocivo que nos lleva a trasformación y ser esclavos de nosotros mismos y adicción; drogas son laberinto sin salida. (Macias, 2005).
7.1 La influencia de drogas en la sociedad
En la sociedad muchas veces influye en el comportamiento de las personas, tomando en consideración que la mayor parte de las sentencias a muerte en el mundo son a causa de delitos por estupefacientes que en los últimos años el mayor porcentaje lo tienen los menores de edad, y a su vez, éstos también han dejado la puerta abierta a contaminaciones no sólo como algunas enfermedades virales sino también el SIDA. Las personas roban, matan, violan agreden a todo su entorno a causa de la desesperación que da el no poder conseguir estas sustancias, no les importa si son sus familiares o personas extrañas lo único que quieren es relajarse con las drogas metidas en su cuerpo apoderándose cada vez más de su psique. (Garcia Martinez , 2001)
RESULTADOS
La muestra está compuesta por un total de 134, estudiantes del Colegios Fiscal “Martha Bucaram de Roldós” que es un establecimiento de educación secundario público ubicado en una zona urbana marginal de la ciudad de Guayaquil. Para la selección de la muestra se consideró a estudiantes del ciclo básico del plantel entre las edades de 12 a 15 años.
Dentro de las preguntas más destacadas para esta investigación se puede conocer que los adolescentes indican tener a un familiar cercano que consume drogas, debido a que el 37% dice que el papá consumió drogas; el 30% que consumió drogas uno de sus hermanos y el 30% que ningún miembro de su familia consumió.
También se les consultó sobre el ¿Por qué creen que los adolescentes consumen o usan drogas?, respondiendo el 49% que con el consumo se busca  evadir la realidad, mientras que el 37% de los encuestados, lo hace por la presión que recibe por parte de los compañeros del colegio,  el 6% por simple curiosidad y el 8% por otras razones.
Cuando se les consultó sobre en ¿qué lugares considera que los adolescentes consumen más las drogas? El 56% de los estudiantes manifestaron que es en el colegio donde los adolescentes consumen más drogas el 15% dice que en el barrio el 11% en las fiestas juveniles y el otro 11% otros y por último el 7% en sus casas. Al investigar sobre las situaciones que ellos consideran pueden llevar a que los adolescentes consuman drogas, el 56% responde que es debido a la falta de comunicación familiar, el principal factor que induce a los adolescentes a consumir drogas, el 30% manifiesta que es el bajo rendimiento académico, mientras que el 6% se refiere a los bajos recursos económicos y el 8% por poseer una baja autoestima y la pregunta que valida aún más nuestra investigación ¿Considera que la ausencia de la comunicación intrafamiliar ayuda a que caigan los adolescentes en las drogas? el 81% manifestó estar totalmente de acuerdo.
CONCLUSIONES
Una vez analizados los resultados de los instrumentos de investigación aplicados, junto a la revisión bibliográfica presentada, se puede determinar que los adolescentes de planteles educativos fiscales están más expuestos al consumo de las drogas debido a los múltiples factores que les afectan e inducen a su consumo. Se evidencia que el problema de consumo de drogas en los adolescentes de la ciudad de Guayaquil es más alto de lo que se pensaba y que no solo afecta al adicto sino también a todo su entorno: compañeros, vecinos, amigos, en especial: el familiar; a esto se suma que la mayoría de adolescentes que ingieren estas sustancias carecen de una comunicación intrafamiliar adecuada, por lo que en muchos casos la familia no se da cuenta a tiempo de la adicción del adolescente, porque  lo hacen a escondidas de sus padres, incluso sí algún padre de familia se entera a veces es demasiado tarde por sacarlo de ese camino. Por estas razones se puedo concluir que, si no se toman medidas legales que sancionen fuertemente a los expendedores la distribución de alcaloides seguirá avanzando y destruyendo más vidas y hogares. Además los padres son los primeros llamados a establecer una adecuada comunicación intrafamiliar que les permita estar siempre atentos a las amistades, influencias y entorno que rodean a sus hijos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Botvin Garces, J. (1992). Adolescente; tabaco, alcohol,y abuso de drogas. New york: Ce.
Andrade, E. (2007). El consumo de drogas en lo cientifico. Buenos Aire: Celade.
Becerra Antonio. (2008). drogas ilegales en adolescentes . Mexico.
Becerra, J. (2001). Factores familiares de riesgo y proteccion para el consumo de drogas. Mexico: Nuestro Tiempo.
Bermejo Victoriano, M. (2001). Adicciones a las drogas en los adolescentes. España: Universidad de Castilla, la Mancha.
Comas, D. (1990). Alcohol y Drogas en enseñanzas medios. Madrid: CIDE.
Ecuador, C. d. (s.f.). Obtenido de http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comunicacion.pdf
Flores, L. (2009). Desintegración familiar. Argentina: Guardian.
Garcia Martinez , A. (2001). Drogas, Sociedad y Educacion . Espana-Murcia: Universidad de Murcia.
Gavilanez, M. (2010). La comunicación familiar. España: Club Universitario.
Gomez , R. (2006). Factores de la desintegración familiar. Argentina: Cordoba.
Macias, A. (2005). Drogadicción en la Sociedad . España: La Mancha.
Mendoza Burgos, A. (2003). La comunicación Familiar . Madrid: Piramide.
Mendoza, R. (2002). Causas del uso de drogas en los adolescentes. Argentina: Cordoba.
Nuñez, E. (2008). La desintegración familiar como problema social . España: Tebar.
Rocha Dias, M. (2010). Qué es una adicción y cómo se inicia. Madrid: Colegio oficial de psicólogos de madrid-castello.
Rodriguez, J. (2014). histroria de las drogas a frecuencia mundial . Madrid: Unesco.
Rojas, C. (2011). Centro de Informacion y eduacacion para la prevencion y del abuso de drogas. España: polis.
Sagñay, L. (2010). Causas de las drogas y tipos de drogas . Argentina: Sangay .
Villacis, N. (2009). Historia consecuencias sociales,economicas del uso de drogas. Madrid: Narcea S.A.
Yaria Joseph. (2005). Drogas, escuelas, familia y prevención . Buenos Aires: Bonum.

* VALLEJO FLORES KATUSKA MARÍA, MAGISTER EN COMUNICACIÓN Y DESARROLLO, MAGISTER EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOS, MÁSTER COACH EN NEUROLINGUISTIC PROGRAMING, DOCENTE TITULAR DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

** TORRES ZUÑIGA GENÉSIS ELIANA EGRESADA DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL AÑO 2016


Recibido: 06/07/2017 Aceptado: 13/07/2017 Publicado: Julio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.