Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


LA INCLUSIÓN SOCIAL EN EL ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Lilian Reza Suárez

Johnny Campoverde

Universidad de Guayaquil, Ecuador

lilianreza@gmail.com

Resumen
La inclusión social es un tema  tratado a nivel mundial, y aún se trabaja en ello debido a que se sigue excluyendo a  quienes son considerados diferentes, transformando el entorno en un ambiente tenso e inadecuado, causando muchas veces graves resultados a nivel físico o psicológico.  Las tendencias de algunos países ha sido fomentar la integración, la participación y la lucha en favor de la inclusión y los gobiernos se ven en la necesidad de fortalecer el desarrollo de la sociedad, para así poder participar efectivamente a nivel económico,  social, cultural e institucional.  Al igual que en otros países, Ecuador se ha sumado para mejorar el interés social por la igualdad de derechos y oportunidades en los establecimientos educativos en los cuales se trata de generar un entorno de convivencia y así reducir la falta de preparación de personas con necesidades educativas especiales, se puede resaltar la importancia que tiene la equidad e igualdad  en  nuestra  ley  como nación.
Esta investigación la realizan los alumnos de la Unidad de  Nivelación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, como parte de la asignatura Lenguaje y Comunicación, Participación Ciudadana y Proyecto de Vida.
PALABRAS CLAVE:    inclusión  social   -    integración    -  participación -  igualdad 

Abstract
Social inclusion is a topic that has been treated at a global level, and we are still working on it because people continue excluding those who are considered different, turning the situation into a tense and inadequate environment, which often causing serious results on a physical or psychological level. The trends in some countries have been to encourage integration, participation and the fight for inclusion, and governments need to strength the development of the society, in order to participate effectively in economic, social, cultural and institutional areas. As in other countries, Ecuador has joined its efforts to improve the social interest for the equality of rights and opportunities in educational establishments in which try to produce a coexistence environment, as a result to reduce the lack of preparation of people with special educational needs, we can emphasise the importance of equity and equality in our law as a nation.
This research is done by the students of the updating course of the Philosophy, Letters and Educational Sciences Faculty of the University of Guayaquil. As part of the Language and Communication subject, citizen participation and life project.
KEYWORDS:     Social inclusion    -     integration   -   participation   -   equality


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Lilian Reza Suárez y Johnny Campoverde (2017): “La inclusión social en el Ecuador”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/inclusion-social-ecuador.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1702inclusion-social-ecuador


Introducción

La palabra inclusión proviene etimológicamente del latín “inclusĭonis” y alude tanto a la acción como al efecto del verbo incluir, que a su vez procede del latín “includĕre”, vocablo integrado por el prefijo “in” que puede traducirse como “en” y por “claudere” con el significado de “cerrar”.
La inclusión se refiere a la integración de pequeños o grandes grupos de personas que representan a una sociedad y son aceptadas sin importar su origen o forma de vida, y gozan de todos los derechos que se les brinda. Lastimosamente no se vive una inclusión social a nivel mundial, ya que existen personas con pensamientos diferentes que hacen que excluyan a otros por ideologías, religiones, estado económico, género, culturas, raza, distintas a partir de su subjetividad.
En algunos países se realizan campañas a favor de la inclusión esperando excelentes resultados.  Existen gobiernos que plantean proyectos a favor de la educación  ya que es uno de los temas más fuertes cuando hablamos de exclusión, debe  profundizarse para fortalecer el trabajo en grupo, lograr que todo ser humano sea aceptado normalmente y respetándose sus derechos, para vivir en una sociedad armónica y justa. (Concepto de inclusión, 2017)
La inclusión es un tema de interés que impulsa a realizar investigaciones acordes a un problema que se está presentando en diferentes lugares y se ha dado desde hace años atrás.  Se busca la forma de trabajar en conjunto para un resultado exitoso, se conoce que existen problemas de exclusión de  diferentes  tipos y hemos escogido uno de ellos y es el de la educación hacia personas con necesidades educativas especiales, problemática en la  cual se quiere integrar a las escuelas, colegios, universidades entre otras. Para esto se necesita la participación de las comunidades educativas.  A lo que nos referimos con esto es que se quiere llegar a que todos sean tratados por igual y así poder evitar la exclusión. “Lo cual facilitará el acceso a los procesos de aprendizaje de todos los estudiantes y a la vez permitirá el desarrollo profesional de los docentes” (Calderón, 2003)
Veremos cómo se da la inclusión social en  Europa, Estados Unidos, América Latina y Ecuador. A continuación comenzaremos con el continente europeo.
  
Europa
En este continente hay menos porcentaje de inclusión en la educación, por parte de toda la comunidad en ayuda de cambio.  La Comisión Europea apoya y complementa las políticas de los Estados miembros en los ámbitos de la protección  y la inclusión social.
Según la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, grupo de trabajo sobre la promoción de la ciudadanía y de los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación mediante la educación, compuesto por expertos de los miembros, las organizaciones de la sociedad civil y los interlocutores sociales y la exclusión social. Las iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020, y en especial la Plataforma Europea contra la  Educación y la Exclusión Social y la Agenda de Nuevas Cualificaciones y Empleos, favorecen los esfuerzos para alcanzar esas metas. (Commission, 2017)
En junio de 2016, la Comisión Europea adoptó la Comunicación "Apoyo a la prevención de la radicalización que conduce al extremismo violento”. (Comission, 2017)
Establece una lista de objetivos concretos a nivel nacional y local, y define cuatro grandes prioridades para la cooperación a nivel europeo:

  • Dar a los jóvenes competencias sociales, cívicas e interculturales, promoviendo los valores democráticos y los derechos fundamentales, la inclusión social, la no discriminación y la ciudadanía activa.
  • Estimular el pensamiento crítico y la alfabetización audiovisual, en particular con relación al uso de internet y las redes sociales, para una mayor resistencia frente a la discriminación y el adoctrinamiento.
  • Impulsar la educación de los niños y jóvenes desfavorecidos, velando por que nuestros sistemas educativos y de formación respondan a sus necesidades.
  • Promover el diálogo intercultural a través de todas las formas de aprendizaje, en cooperación con otras políticas y agentes. (Commission, European Commission, 2017)

Brevemente veremos cómo lleva a cabo los  Estados Unidos de Norte  América el tema de la Inclusión Social.
Estados Unidos
El sistema escolar de Estados Unidos es uno de los menos igualitarios del mundo industrializado. Las posibilidades de los alumnos varían en función del estatus social de sus familias. Haciendo una comparación con el resto de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un niño norteamericano, procedente de una familia de ingresos modestos, tiene menos oportunidades de acceder a una educación universitaria de calidad, que un niño que provenga de un entorno igualmente modesto de un país europeo.
Los estudiantes originarios de familias acomodadas disponen de los medios suficientes para acceder a los cursos preparatorios de acceso a la universidad, requisito importante en el proceso de admisión del sistema americano. De esta forma, no es de extrañar que dentro de las 146 mejores universidades de E.E.U.U, tan sólo un 10% de los alumnos, sea de clase media baja.
Una vez visto lo que corresponde a Inclusión Social en Europa y en Estados Unidos vamos a pasar a tratar este tema en América Latina ya que aquí es donde podemos palpar más la discriminación hacia las personas, perjudicándolas en el sistema educativo, pero así mismo saber si los gobiernos de cada país buscan soluciones a este problemático caso. (Hajzmanova, 2015).
América Latina y la inclusión social
América Latina por muchos años ha sido una de las regiones con la mayor desigualdad del mundo donde la población es poco valorada y le es negado su acceso a servicios básicos y a la educación como uno de los problemas de exclusión.
En América Latina la  temática sobre la inclusión social es  investigada en los ámbitos económico, educacional, laboral, entre otros; especialmente en las políticas públicas latinoamericanas, los temas como justicia social y desigualdad son tratadas en las últimas décadas bajo el concepto de  “equidad”.
Muchas de las organizaciones mundiales han asumido un compromiso con los principios de igualdad de oportunidades e inclusión social, especialmente con la eliminación de la pobreza extrema en este continente.
Las políticas sociales en América Latina han variado en diversos momentos históricos según los modelos de desarrollo impulsados por cada país, estas políticas han implantado metodologías y planes para erradicar la pobreza, principalmente,  para así llegar a una verdadera inclusión social en cada país.
Uruguay es el país de Latinoamérica con mejor índice de inclusión social con una puntuación de 86.80% sobre 100.   El segundo país en ese sistema de clasificación es Brasil, con una puntuación de 82.57% sobre 100, seguido de Chile (80.95%), Ecuador (79.88%), Costa Rica (79.18%), Argentina (78.38%), Colombia (75.53%), Bolivia (74.91%), Paraguay (70.52%) y Perú (70.06%) según el ‘Índice de Inclusión Social' que elabora anualmente el Consejo de las Américas en colaboración con el Departamento de Estado de EE.UU., y que pone nota a 15 naciones en función de 23 variables, entre ellas la inclusión financiera y el respeto a distintos derechos. (Vázquez, 2016)
En la cola de la lista quedan México (68.89%), El Salvador (67.57%), Nicaragua (64.75%), Honduras (63.21%) y Guatemala (59.98%), que reemplaza en la última posición a Honduras, país que obtuvo la peor puntuación. (Vázquez, 2015)
El informe recomienda a El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Paraguay mejorar su puntuación en cuanto a los derechos de la mujer ‘por medio de la legalización de los derechos reproductivos, al recordar que la prohibición del aborto no impide que se practique de forma clandestina, lo que entraña muchos riesgos.
También sugiere a Guatemala, Honduras y Paraguay legalizar las uniones civiles, aconseja a esos dos primeros países y a Nicaragua proteger mejor los derechos políticos y civiles mediante la introducción de mecanismos de rendición de cuentas para los funcionarios públicos.
El modelo de desarrollo económico de Uruguay favorece políticas orientadas a la estabilidad y el crecimiento, incluye un sólido contrato social que favorece la prestación de servicios y la generación de oportunidades, concluyó el Banco Mundial. Pese a los grandes avances que se han registrado en materia de educación en América Latina y el Caribe en la última década, aún hay 4.2 millones de niños y niñas en edad escolar que no asisten a la escuela. Es evidente que éstos niñas y niños excluidos del sistema educativo viven, a la vez otras exclusiones múltiples. En la última década hemos sido testigos de una amplia y creciente discusión en torno a la construcción y existencia de una sociedad del conocimiento, como una ruta factible que contribuye a potenciar el impacto de los recursos humanos en los procesos ligados al crecimiento económico y el desarrollo, especialmente a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías en la producción del conocimiento y de la formación de recursos humanos. (Estrella, 2017)
Uno de los factores que genera desigualdad en los sistemas educativos de América Latina es la segregación social y cultural de las escuelas, que reproduce la fragmentación presente en las sociedades y limita el encuentro entre distintos grupos.
Una de las evidencias de identidad de la educación inclusiva es precisamente el acceso a escuelas más plurales que son el fundamento de una sociedad democrática. La Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe enfoca sus acciones al logro de las siguientes prioridades educativas:

  • Que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la educación y completen la educación secundaria.
  • Cero niños y niñas fuera de la escuela.
  • Educación pre primaria universal e ingreso a la educación primaria en la edad normativa.
  • Universalización de secundaria baja.
  • Diversificación de educación secundaria para incluir a los adolescentes que experimentan mayor marginalización social.
  • Que todos los niños, niñas y adolescentes aprendan.
  • Todos los niños alcanzan suficiencia lectora y de alfabetización matemática, apropiada para su edad, al alcanzar los 8 años.
  • Reducir la brecha educativa debidas a diferencias de género, nivel socioeconómico y etnicidad.
  • Fortalecer la educación para niños, niñas y adolescentes indígenas.
  • Los niños y niñas que viven con alguna discapacidad acceden a opciones educativas adecuadas.
  • Existencia de políticas integrales para el desarrollo de la primera infancia.
  • Continuidad de servicios educativos en contextos de violencia armada y durante emergencias.
  • Eliminar el castigo corporal en las escuelas.
  • Inversión pública en educación es mantenida o incrementada y es optimizada.

UNICEF trabaja de la mano con los gobiernos, la sociedad civil y la academia en el diseño de innovaciones en el monitoreo de aspectos de la calidad educativa tales como la relevancia del proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo de habilidades para la paz y la convivencia en los estudiantes, el fortalecimiento de consejos escolares en donde familias, estudiantes, maestros y directivos toman decisiones conjuntas en aras de mejorar la calidad educativa, entre otros.
UNICEF apoya a los gobiernos latinoamericanos y caribeños en la creación e implementación de políticas que permitan:

  • Universalizar la educación pre-primaria y secundaria.
  • Transferencia equitativa de los recursos para mejorar la eficiencia del gasto en el sector educativo.
  • Asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan oportunidades de aprendizaje libre de discriminación y en ambientes seguros y protegidos. (UNICEF, 2017).  Para mayor detalle favor observar la tabla #1 en la sección anexos.

Luego de considerar el tema de la inclusión social en otros países continuaremos con el análisis dentro de nuestro país.
Inclusión social en el Ecuador
El Ecuador se ha convertido en un país que destaca progresos en lo referente a la inclusión social, el gobierno ha implementado políticas y leyes a favor de los más necesitados, con la finalidad de mejorar su vida gracias al plan llamado Buen Vivir.  Muchas de estas leyes tienen un interés social como la igualdad  de derechos y oportunidades, tanto en las empresas como los establecimientos educativos en los cuales se trata de generar un buen entorno de convivencia.
Este plan creado para resolver problemas que el país ha venido arrastrando desde años anteriores fue muy bien visto por otros países y por algunas organizaciones, tal es el caso que existen comentarios positivos como el de a continuación:
Cuando el presente nos desafía a buscar caminos originales para fundar una sociedad solidaria e igualitaria, cuando el futuro demanda proponernos una visión distinta de la economía, de la política, de las relaciones sociales y de la preservación de la vida en el planeta, el pasado vivo nos ofrece, desbordante de vigencia, las premisas del Buen Vivir, del Sumak Kawsay.   (Vivir, 2013-2017)
En lo referente a la educación el Ministerio de Educación ha trabajado en un plan para  abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de una mayor participación en el aprendizaje y reducir la exclusión del sistema educativo. Esto implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común y la convicción de que es responsabilidad del Sistema Educativo educar a todos los niños, niñas y adolescentes. Creando así un modelo de educación llamado Educación Inclusiva. El propósito de la Educación Inclusiva es permitir que los docentes y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje.
Los proyectos Misión solidaria Manuela Espejo, Programa Joaquín Gallegos Lara, Sonríe Ecuador, Circo social, patrocinados por el estado sirven para que los niños sean felices y jueguen aprendiendo a respetar los derechos de los demás indistintamente de su capacidad física y desarrollo intelectual.
Estas iniciativas han sido emuladas en otros países de la región. Por ejemplo, en   Bolivia se ha creado  la Brigada Solidaria Moto Méndez y en Venezuela  la misión denominada José Gregorio Hernández, ambas destinadas a   la atención y recuperación de los discapacitados.
Pero sabemos que este problema va a continuar y que debemos seguir mejorando, creando nuevas medidas para beneficiar a los sectores más vulnerables de nuestra patria, ayudándonos unos a otros a seguir adelante porque todos somos igual a pesar de las distintas diferencias que existen como personas, porque como pueblo somos uno solo. (Social, 2017).    Para mayor detalle favor observar la tabla # 2 y el gráfico # 1 en la sección anexos.
Tenemos las causas y efectos de lo que hemos tratado,  los presentamos a continuación.

Causas y efectos
Causas

    • Falta de oferta educativa: docente, aulas, nivel de educación requerida.
    • No gratuidad de la educación: uniformes, útiles, recursos didácticos, cuotas protección que resulta en exclusión de la educación: maltrato, discriminación, descuido de las necesidades básicas físicas y emocionales, trabajo excesivo de cuidado.
    • Discriminación de género, discapacidad.
    • En el Ecuador el estado garante de derechos tiene un análisis y plan integral del rol de cada sector en la garantía del derecho a la educación.
    • Discapacidades y necesidades educativas especiales.
    • Oferta educativa que no fortalezca políticas de urbanización y concentración de servicios, afectando a modos de vida de diversos grupos.
    • Antes el presupuesto de Ecuador dedicada a la Educación han sido bajo, motivo primordial para aplicar en el sector rural y urbano a nivel educativo.
    • El nivel socio-económico bajo para mantener la educación.
    • La discriminación en los sectores educativos ha influido bastante que conlleva al estudiante muchas veces a cortarse, bajo autoestima hasta llegar a suicidarse.
    • El desinterés mostrado por el estudiante en convivir con personas diferentes.
    • La poca utilización en el proceso de enseñanza  aprendizaje por parte de los docentes.
    • Negación de un sistema social.
    • El no fortalecer esta causa en la sociedad a través de la psicología.
    • Sociedades desintegradas por personas que excluyen a otras.

Efectos

    • La inclusión social transforma el orden y la manera de entender la realidad.
    • Educación abierta.
    • No podemos perder esta batalla que ha dado un buen resultado a muchos  países en especial el Ecuador en el cual son muchos los beneficios.
    • Hacer visibles las causas.
    • Crear proyectos sobre esta problemática.
    • Procesos de cambio social y mejoramiento de la calidad de vida.
    • Mejor calidad de oferta Educativa y logros de aprendizaje.
    • Brinda un  mejor conocimiento, capacidades de tratar con personas diferentes.
    • Alfabetización tecnológica y comunicativa de la población para reducir nuevas formas de exclusión.
    • Empoderar  socialmente a los grupos excluidos.
    • Modalidades diversas para grupos de atención.
    • Educación técnica, oficios y vocaciones e intercultural.
    • Enfoque de Derechos Humanos, Ética del cuidado y del buen vivir.
    • Programas de inclusión Educativa.
    • Centros educativos abiertos para todas clases de etnias, culturas, idioma, etc.
    • Causar centros de sociabilización juvenil.
    • Espacios recreativos para estos grupos.
    • El objetivo es visualizar simplificadamente evaluar la inclusión relacionada ya que esto transfiere la discriminación educativa.
    • No nos limitemos a criticar sino a participar con la ciudadanía buscado poder acercarnos a la problemática. (Educación, 2017) (Araya, 2012)

 

Conclusión
Se debe respetar a todos y esto incluye muchas características que nos hacen únicos como: El respeto a la diversidad, reconocer a un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser tomadas en cuenta para que pueda estar en igualdad de condiciones y disfrutar de sus derechos.   Cada ser humano es único y forma parte de nuestra sociedad. Nadie en su sano juicio elige ser excluido, no es una opción, simplemente es algo que pasa, que no funciona, que está ahí.
La inclusión social es capaz de generar bienestar en medio de la realidad en que vivimos, es positivamente eficiente para el desarrollo de un país.
Para lograr la inclusión social, es preciso promover una integridad nacional en la que se acepten y reconozcan las diferencias raciales, culturales, económicos, étnicas, de género, religión.
La inclusión va a lograr a erradicar gran parte de la pobreza, porque las leyes hablan de la equidad e igualdad, se aspira por tanto a mejorar las condiciones de vida de todos los ecuatorianos.
La inclusión social puede significar asegurar trabajo, salud, viviendas dignas, educación, seguridad y muchas otras cosas que contribuyen a que toda la sociedad de desarrolle de manera orgánica y ordenada. La inclusión social es un fenómeno característico de estos últimos años en los que las crisis económicas mundiales y regionales han hecho que importantes sectores de las poblaciones humanas entren en desamparo y abandono.
No debemos contribuir a aumentar la vulnerabilidad en ciertos grupos sociales, porque esto imposibilita que un sujeto o grupo social pueda participar efectivamente a nivel económico, social, cultural e institucional.

Recomendaciones
Para mejorar el entorno entre las personas es necesario fortalecer nuestra comunicación, ayudar cuando sea necesario y procurar que alcance el mayor respeto posible.
Otorgar a los jóvenes responsabilidades y capacidad de decisión para que se conviertan en los creadores de una nueva sociedad.
Hay que aceptar a todos y esto no significa que todo guste, no quiere decir que no haya algo que se quiera cambiar, porque siempre habrá algo en contra, siempre  se hallará algo malo pero se debe esforzar por no seguir excluyendo a los que cree son diferentes. 
A la mayoría de personas, no les agrada depender de alguien más, pero hay que agradecer a los que en realidad quieren ver una inclusión, la autonomía personal y la eliminación de las barreras. (ABC, 2007)

Bibliografía

ABC, D. (2007). Definición ABC. Obtenido de http://www.definicionabc.com/social/inclusion.php
Araya, F. J. (2012). Obtenido de http://slideplayer.es/slide/4437030/
Calderón, M. R. (Noviembre de 2003). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/447/44730104/
Comission, E. (2017). Obtenido de http://ec.europa.eu/education/policy/strategic-framework/social-inclusion_es
Comission, E. (2017). European Comission. Obtenido de https://ec.europa.eu/youth/policy/youth-strategy/social-inclusion_es
Commission, E. (2017). Obtenido de http://ec.europa.eu/education/policy/strategic-framework/social-inclusion_es
Commission, E. (2017). European Commission. Obtenido de http://ec.europa.eu/education/policy/strategic-framework/social-inclusion_es
Concepto de inclusión. (2017). Obtenido de DeConceptos.com: http://deconceptos.com/general/inclusion
Educación, M. d. (2017). Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Inclusion-Educativa-en-el-Caso-de-Ecuador-1999-2014
Estrella, L. (2017). Obtenido de http://laestrella.com.pa/internacional/america/uruguay-lider-america-latina-inclusion-social/23967551
Farima Aliidadi, J. A. (2015). Indice de Inclusión Social 2015. Quarterly Americas. Obtenido de http://progresomicrofinanzas.org/wp-content/uploads/2015/11/social_inclusion_index_2015-spanish.pdf
Hajzmanova, I. (7 de julio de 2015). Humanion. Obtenido de http://www.humanium.org/es/la-educacion-en-estados-unidos-un-acceso-desigual/
OEI. (2003). Obtenido de http://www.oei.es/historico/xiiicie_doc01.htm
Smith, C. C. (2015). EE.UU. ascendió en el escalafón del Índice de Inclusión Social 2015. La Voz de América.
social, M. d. (2017). Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/
Social, M. d. (2017). Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/
Summa, R. (2015). ¿Qué país lidera la inclusión social en centroamérica? Summa. Obtenido de http://www.revistasumma.com/que-pais-lidera-la-inclusion-social-en-centroamerica/
UNICEF. (2017). Educación. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/education/
Vázquez, T. (octubre de 2015). Obtenido de http://laestrella.com.pa/internacional/america/uruguay-lider-america-latina-inclusion-social/23967551
Vázquez, T. (octubre de 2016). Obtenido de http://laestrella.com.pa/internacional/america/uruguay-lider-america-latina-inclusion-social/23967551
XINHUA. (2017). Uruguay es líder de América Latina en inclusión social. Obtenido de http://laestrella.com.pa/internacional/america/uruguay-lider-america-latina-inclusion-social/23967551


Recibido: 23/03/2017 Aceptado: 12/06/2017 Publicado: Junio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.