Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


LA INVERSIÓN EXTRAJERA DIRECTA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, DERIVADA DEL TLCAN

Autores e infomación del artículo

Arguelles Hernández Luz Daniela*

Bravo Bolaños Dante Francisco**

Universidad Veracruzana, México

d_arguelles01@hotmail.com

Resumen
En la actualidad vivimos en una época de constantes cambios, cambios dramáticos en todos los niveles, tanto en lo político como en lo social, económico, ambiental y cultural. La educación superior no escapa a estos cambios, dado que los temas de internacionalización y comercialización de ésta, se han vuelto tema principal en varios países. Tales procesos se encuentran asociados a la presencia del sector privado en la oferta educativa. Es por ello que el objetivo que persigue la siguiente investigación es conocer el impacto de las inversiones extranjeras que se han llevado a cabo en educación superior en nuestro país, una vez pactado el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. La presente investigación, se enmarca dentro de los estudios descriptivos, los cuales tienen como finalidad recabar información sobre las características más relevantes de la realidad estudiada. Concluyendo que la inversión extranjera directa en la educación superior privada se ha mostrado discreto y, en comparación con otras ramas de la economía de servicios, parece irrelevante.

Palabras clave: Globalización, regionalización, educación, educación superior, inversión extrajera directa

Abstract
At present we live in a time of constant changes, dramatic changes at all levels, both politically and socially, economically, environmentally and culturally. Higher education does not escape these changes, since the topics of internationalization and commercialization of it, have become the main theme in several countries. Such processes are associated with the presence of the private sector in the educational offer. That is why the objective pursued by the following research is to know the impact of foreign investments that have been carried out in higher education in our country, once the Free Trade Agreement with North America has been agreed. The present research is part of the descriptive studies, whose purpose is to gather information about the most relevant characteristics of the studied reality. Concluding that foreign direct investment in private higher education has been discreet and, compared to other branches of the service economy, seems irrelevant.

Key words
Globalization, regionalization, higher education, direct foreign investment


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Arguelles Hernández Luz Daniela y Bravo Bolaños Dante Francisco (2017): “La inversión extrajera directa a la educación superior en México, derivada del TLCAN”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/educacion-superior-mexico.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1702educacion-superior-mexico


INTRODUCCIÓN
Evidentemente la educación superior juega un papel de suma importancia en el desarrollo social, económico y político de un país. El contar con estudios profesionales genera en los individuos mayores posibilidades de empleo, mejores salarios y condiciones de vida favorables. Sin embargo, los beneficios de la educación superior van más allá de lo económico y de lo particular, el fin primordial es elevar la calidad de vida de los ciudadanos.
Por lo anterior, México ve en el comercio exterior una alternativa viable para salir del atraso en la que se encuentra la educación superior. El comercio exterior resulta ser un posible factor de desarrollo económico, dado que implica cambios en la estructura productiva del país.
Así pues, si los países de menor desarrollo económico, como es el caso de México, siguieran las tesis de la teoría clásica del comercio internacional, dado que tienen muchas ventajas absolutas en algunos recursos naturales y de mano de obra, con una estructura productiva muy deficiente y con escasa tecnología, los condenaría de por vida a especializarse en la producción y en el comercio exterior de un número reducido de bienes económicos, que en su mayor parte correspondería a materias primas y alimentos en estado natural (Salgado 2000).
Bajo estos supuestos clásicos, los países sub desarrollados, tal es el caso de México, generalmente están en desventaja en cuanto a los términos de intercambio y por lo mismo continuaría el lacerante status de países subdesarrollados, periféricos y dependientes de las metrópolis capitalistas, en virtud de que esta corriente liberalista del comercio internacional viene a oponerse a la teoría moderna del desarrollo económico,
Los beneficiados principalmente por la libertad de comercio o el librecambio son los países más desarrollados, por ser los que realmente tienen una gran capacidad exportable y condiciones para competir e incrementar sustancialmente los volúmenes de su comercio, como una de las vías alternativas de su desarrollo económico. De ahí que estos países del mundo capitalista desarrollado postulen y promuevan el librecambio por todos los medios a su alcance (Salgado 2000).
La modalidad de comercio multilateral bajo tratados o asociaciones es más reciente. En 1945 al término de la Segunda Guerra Mundial, es cuando se crean los primeros organismos internacionales de comercio y financieros, tales como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Banco Mundial, y así sucesivamente.
Dentro de los organismos internacionales de comercio y desarrollo, que fueron promovidos y que dependen de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), creada en los años sesenta, y la Organización Mundial de Comercio (OMC), creada en 1995, que sustituye al GATT.
Una de las formas más socorridas de comercio multilateral es la que consiste en la firma de tratados o asociaciones de carácter regional, tales como la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), Comunidad Económica Europea (CEE), Foro de Cooperación Económica de Asia–Pacífico (APEC), por mencionar algunos.
Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: derivado del TLCAN ¿de qué manera la inversión extranjera directa ha impactado en la educación superior?, en este sentido, ¿cuáles han sido los alcances de la apertura al comercio internacional?
Es por ello que el objetivo que persigue la siguiente investigación es conocer el impacto de las inversiones extranjeras que se han llevado a cabo en educación superior en nuestro país, una vez pactado el Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
La presente investigación, se enmarca dentro de los estudios descriptivos, los cuales tienen como finalidad recabar información sobre las características más relevantes de la realidad estudiada. Es decir, el investigador describe situaciones y eventos, es decir, como es y cómo se manifiesta algún fenómeno. Lo que permite tener un panorama amplio y general del problema en estudio, pero pretendiendo ir más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, el interés se centra la ocurrencia de tal fenómeno y bajo qué condiciones se da éste (Hernández, 1998).
El tema es muy extenso, al igual que la bibliografía existente, por lo que en el primer tema se analiza la globalización y regionalización como impacto en la educación superior. El segundo trata al igual que el anterior sobre globalización o regionalización pero en específico a México. El tercer tema aborda el marco legal de la inversión extranjera directa en la educación superior. El cuarto tema analiza la inversión extrajera directa en México, de manera específica se analiza el caso de la Universidad del Valle de México y la UNITEC y para finalizar, el quinto tema presenta los aciertos y errores de la apertura del sector educativo a la inversión extrajera directa.

DESARROLLO

  1. GLOBALIZACIÓN O REGIONALIZACIÓN: IMPACTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En la actualidad vivimos en una época de constantes cambios, cambios dramáticos en todos los niveles, tanto en lo político como en lo social, económico, ambiental y cultural. La educación superior no escapa a estos cambios, dado que los temas de internacionalización y comercialización de ésta, se han vuelto tema principal en varios países. Tales procesos se encuentran asociados a la presencia del sector privado en la oferta educativa (García, 1998), así como a las dinámicas de intercambio regional y a las negociaciones de apertura comercial, que incluye los servicios educativos en todos los niveles y modalidades en las que existan posibilidades de concurrencia para particulares, tal es el caso de la educación superior (Rodríguez, 2004).
Tanto los procesos de globalización como los de regionalización tienen como propósito construir mecanismos que favorezcan la circulación internacional de productos (Rodríguez, 2004). La globalización establece los medios para el libre tránsito internacional de mercancías (bienes, servicios, personas, entre otros), en cambio en la regionalización se involucran factores como soberanía, cooperación, regulación, beneficio sociales; factores que se encuentran ausentes en la globalización.
Roberto Rodríguez Gómez (2006), experto mexicano en los procesos de transnacionalización universitaria y los nuevos proveedores, afirma que “la universidad transnacional involucra procesos de internacionalización con un sentido eminentemente comercial, es decir la oferta de servicios educativos a cargo de empresas o universidades con fines de lucro en países distintos al de origen.
La globalización entendida entonces como mayor trasnacionalización e interrelación de las economías y las culturas (Marum,1997). Por otro lado, Rodríguez afirma que al dar impulso a la globalización corresponden dinámicas de transnacionalización, la oferta y demanda de proveedores trasnacionales en países que aceptan la inversión extranjera directa en la educación superior.
El panorama es complejo, dado que existen países donde los actores y agentes responsables de la gestión universitaria están en contra o a favor de la internacionalización. Por lo que en el presente ensayo está centrado en la inversión extrajera directa en México, derivada del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

  1. GLOBALIZACIÓN O REGIONALIZACIÓN: CASO DE MÉXICO

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), se da inicio a la apertura comercial y a la inversión extranjera directa en varios sectores de la economía de nuestro país. En el año de 1986, se incorpora México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), actualmente Organización Mundial del Comercio (OMC). En el periodo del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se concreta el Tratado del Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (TLCAN). En junio de 1990 con motivo de la VIII Reunión de la Comisión Binacional México-Estados Unidos, las autoridades comerciales de ambos países dieron a conocer un comunicado conjunto por medio del cual recomendaban a sus presidentes que se iniciaran negociaciones formales para un tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos de Norteamérica. Más tarde, Canadá manifestó también su interés de participar en ese tipo de negociaciones. En septiembre del mismo año, las delegaciones de los 3 países se reunieron para analizar las diferentes opciones de negociación. Un año después, en febrero de 1991, los presidentes Carlos Salinas de Gortari, George Bush y Brian Mulroney anuncian el inicio de negociaciones trilaterales rumbo al TLCAN, en diciembre de 1992 se firma el TLCAN por los presidentes y el 1º de enero de 1994 entra en vigor en los tres países.
Con motivo de la aprobación a través del mecanismo de negociación conocido en inglés como fast track, las negociaciones comprendieron para empezar seis grandes áreas: acceso a mercados, reglas de comercio, servicios, inversión, propiedad intelectual, y solución de controversias.
Por otro lado, se establecieron diecisiete grupos de trabajo: aranceles y barreras  arancelarias, reglas de origen, compras de gobierno, agricultura, automotriz, otros sectores industriales, salvaguardas, estándares, principios generales para la negociación de servicios, servicios financieros, servicios de seguros, transporte terrestre, telecomunicaciones, otros servicios, inversión, propiedad intelectual, y solución de controversias.
El gobierno de México, a través de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, se comprometió, de conformidad con el Informe No. 1 sobre el TLCAN, de fecha 5 de julio de 1991, a demandar durante las negociaciones del Tratado, las siguientes garantías: que sea estrictamente compatible con el articulado del GATT, que elimine los aranceles con la gradualidad necesaria y suficiente para evitar perjuicios y otorgar ventajas a la industria y comercio nacionales, que elimine las barreras no arancelarias a nuestras exportaciones, que incluya reglas de origen para evitar el uso de subsidios distorsionantes del comercio exterior y el abuso en la aplicación de las legislaciones sobre prácticas desleales de comercio (Salgado, 2000).
En 1993, nuestro país se incorporó al Mecanismo de Cooperación Asia Pacífico (APEC) y en 1994 es aceptado como miembro de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Durante el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo, se firmó el Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (G-3) entre México, Colombia y Venezuela en 1995. En ese mismo año, México firmó tratados de libre comercio bilaterales con Costa Rica y Bolivia. Posteriormente, en 1998 y 1999 se firmaron los tratados con Nicaragua y Chile, respectivamente.
Para el año 2000, fue el turno de la firma del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM), este contiene un conjunto de reglas que los 15 países miembros de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Reino Unido y Suecia) y México acuerdan para vender y comprar productos y servicios. Con este tratado se benefició el sector empresarial, sector público, sector laboral, sector agropecuario, sector académico, exportadores e importadores de los países miembros. Este tratado forma parte de los instrumentos de política exterior más ambiciosos que ha celebrado nuestro país: el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea, también conocido como “Acuerdo Global” (CEPAL, 2015), en sus tres vertientes, diálogo político; cooperación; y liberalización comercial, el acuerdo contiene los elementos para dar un nuevo ímpetu a la relación bilateral.
Así también, en el año 2000 se concretó el tratado de libre comercio con Israel. En el sexenio del presidente Vicente Fox, firmaron los tratados de libre comercio con el denominado Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y con la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza), ambos en el año 2001. Por último se firmaron los tratados con Uruguay en 2004 y con Japón en 2005.
Lo anterior demuestra el interés en el modelo económico basado en la apertura comercial. México es el país con el mayor número de tratados de libre comercio firmados en el mundo y por otro lado, ocupa el lugar dieciocho en inversión extrajera directa, lo que refleja la confianza de los inversionistas, ocupando el segundo sitio de Latinoamérica, solo superado por Brasil.

  1. LA IMPORTANCIA DEL TLCAN PARA MÉXICO Y PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

De sorprenderse la integración económica en la que dos países con un nivel desarrollo elevado, se asocien con un país en vías de desarrollo. La importancia de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte no radica ni exclusiva ni sustancialmente en el impacto que pueda tener para México la reducción o eliminación de aranceles y gravámenes en general, o bien en la apertura de nuestra economía, ya que la reducción drástica y la eliminación de un buen número de ellos se dio con el ingreso de México al GATT, en noviembre de 1985.
Entre los beneficios para los sectores exportadores se encuentran que el TLCAN cuenta con reglas claras que evitan que se pongan restricciones no arancelarias a los productos que se comercien. Otro punto fundamental del TLCAN se encuentra en la posibilidad que representa para Estados Unidos y Canadá el formar con México un bloque de defensa contra la embestida competitiva de Japón y algunos países de la Comunidad Económica Europea, al evitar la triangulación de sus exportaciones y el puente que supondría México para las inversiones destinadas a satisfacer el importante mercado de América del Norte, y en la posibilidad de limitar o eliminar barreras no arancelarias al comercio exterior mexicano. Tendrá también impactos en los sectores productivos donde los efectos serán negativos, así como en los sectores de servicios, como el turismo, la banca y la educación, donde los efectos no pueden pronosticarse sin un análisis serio y profundo (Marum, 1997).
Tres capítulos del TLCAN están relacionados con la educación superior: capítulo 12 sobre comercio fronterizo de servicios; capítulo 16 relacionado con la entrada temporal de personas de negocios y el capítulo 17 que refiere a la propiedad intelectual. En estos 3 capítulos se negoció los siguientes principios, reservas y compromisos (Marum, 1997):

  1. Principios. Los tres países de Norteamérica se comprometen a darse trato de nación más favorecida, a no solicitar obligatoriedad de domicilio nacional, a no reconocer automáticamente los títulos y grados expedidos en los otros dos países y a darles a los profesionales de los otros dos países el trato que le dan a sus profesionistas nacionales, es decir, a no pedirles ningún requisito adicional al que le solicitan a un nacional para ejercer una profesión.
  2. Reservas. Para invertir en México en negocios de educación, desde preescolar hasta universidad, con más de 49% de capital extranjero, se requiere autorización de la Comisión de Inversiones Extranjeras de México, y se requiere también, para la prestación de servicios de educación, la autorización de la Secretaría de Educación Pública o de la autoridad estatal competente, excepto en la capacitación de empleados. Lo anterior significa que el sector educativo está  abierto a la inversión extranjera y que sus requisitos para operar son los mismos que se le piden a cualquier mexicano que desee invertir en un plantel educativo.
  3. Compromisos. Para el reconocimiento de títulos y grados se acordó formar un grupo de trabajo, con una agenda o temas a tratar definidos, y dar facilidades migratorias para que puedan prestar sus servicios profesionales los profesionistas de los otros dos países, sin requerir visa de trabajo y demás trámites, siempre que tengan título de alguna de las 60 profesiones listadas en el anexo II del capítulo 16  el TLCAN.
  1. EL MARCO LEGAL DE LA INVERSIÓN EXTRAJERA DIRECTA EN LA EDUCACIÓN

Es necesario revisar la legislación mexicana correspondiente: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Inversiones Extrajeras, Ley General de Educación, el Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, las cuales forman la parte del marco legal que regulan la inversión extrajera directa en la educación superior.
El artículo 73, fracción XXIX-F de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que el Congreso tiene la facultad para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.
En la Ley de Inversión Extranjera se asegura la posibilidad de inversión extranjera en todo el sector de educación privada, incluida la educación superior y los servicios mixtos, es decir la provisión educativa en cualquier combinación de niveles y modalidades. Sin embargo, está acotado en su Artículo 8 el cual indica que “se requiere resolución favorable de la Comisión (de inversiones extranjeras) para que la inversión extranjera participe en un porcentaje mayor al 49% en las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación (...)” El párrafo IV de este mismo artículo indica “Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y combinados”.
El Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras complementa a la Ley de Inversión Extranjera en cuanto a la apertura y regulación sobre la Inversión Extranjera Directa.
Así también en la Ley General de Educación en el artículo 55  refiere que “Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de  estudios se otorgarán cuando los solicitantes cuenten (…)” con:
I.-  Con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación y, en su caso, satisfagan los demás requisitos a que se refiere el artículo 21;
II.- Con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se requerirá, según el caso, una nueva autorización o un nuevo reconocimiento, y
III.- Con planes y programas de estudio que la autoridad otorgante considere procedentes, en el caso de educación distinta de la preescolar, la primaria, la secundaria, la normal, y demás para la formación de maestros de educación básica.
El artículo 60 de esta misma ley, indica que “los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional tendrán validez en toda la República”.
“Las instituciones del sistema educativo nacional expedirán certificados y otorgarán constancias, diplomas, títulos o grados académicos a las personas que hayan concluido estudios de conformidad con los requisitos establecidos en los planes y programas de estudio correspondientes. Dichos certificados, constancias, diplomas, títulos y grados tendrán validez en toda la República”
“La Secretaría promoverá que los estudios con validez oficial en la República sean reconocidos en el extranjero”
Y por último el artículo 61 refiere que “los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional podrán adquirir validez oficial, mediante su revalidación, siempre y cuando sean equiparables con estudios realizados dentro de dicho sistema”
La Secretaría de Educación Pública dentro del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Educación Superior (PADES), el cual entre en sus actividades se encuentran la de fomentar la cooperación y el intercambio académico e impulsar la internacionalización de la educación superior. Así también dirigir proyectos los cuales impulsen la realización de actividades conjuntas con instituciones extranjeras de educación superior (desarrollo de programas  educativos, el otorgamiento de títulos conjuntos, la conformación de  redes de cuerpos académicos y programas de becas, entre otros). Por otro lado se encuentran los proyectos de movilidad académica para estancias (que no excedan seis  meses de duración) de estudiantes de posgrado en otros países y los proyectos para estancias académicas (que no excedan seis meses de duración) de profesores e investigadores mexicanos en otros países.
En el año 2000, surge el Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES, 2017), única instancia validada por la Secretaría de Educación Pública, la cual tiene entre sus funciones, interactuar con organismos análogos internacionales así como otorgar reconocimiento formal a organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior que ofrezcan instituciones públicas y particulares, previa valoración, entre otros aspectos, de sus procedimientos y de su imparcialidad.
Por lo anterior, se puede observar que en nuestro país, la importación – exportación se servicios, en este caso, educación superior, es muy bien recibida siempre y cuando cumplan con los lineamientos establecidos para tal fin.

  1. LA INFLUENCIA DEL GATS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El Acuerdo General de Comercialización de Servicios (GATS), en la actualidad Organización Mundial del Comercio (OMC) fue diseñado con la finalidad de aumentar el tránsito del comercio exterior a nivel internacional y contempla la educación como un sector de servicio. Rodríguez (2005) afirma que muchos veían en el GATS una fuerza positiva que acelera el influjo de proveedores de educación superior, privados y extranjeros, en los países cuya capacidad doméstica es inadecuada. Sin embargo otros tienen una visión negativa y consideran que la liberalización pone en juego el aseguramiento de la calidad y permite que proveedores privados y extranjeros monopolicen los mejores estudiantes y  programas.
En el GATS se puntualizaron 4 maneras de comercializar un servicio, aplicadas a todos los sectores, incluida la educación superior (Knight, 2002):
La primera: suministro más allá de las fronteras, es decir, la prestación de un servicio que traspasa las fronteras, este no requiere el desplazamiento físico del consumidor.
Incluye la educación virtual, las universidades virtuales y el aprendizaje en línea o electrónico.
Segundo: consumo en el extranjero, es la prestación de un servicio que requiere el desplazamiento del consumidor al país del proveedor. Son los estudiantes que van a otro país a estudiar.
Tercero: la presencia comercial, el proveedor establece o tiene instalaciones comerciales en otro país para prestar el servicio. Un claro ejemplo se puede  mencionar una sede.
Cuarto y último, Presencia de personas naturales: son las personas que viajan temporalmente a otro país a prestar el servicio. Incluye profesores, maestros e investigadores trabajando en el extranjero.
Lamentablemente, en nuestro país pocos son los estudiantes extranjeros y muchos son los estudiantes mexicanos en el extranjero, lo que implica que salgan más divisas que las que entran.
En México, la mayoría de los estudiantes porque existe algún convenio entre universidades mexicanas y extranjeras. El exportar educación superior forma parte de muchas instituciones de educación superior, la cuales no solo promueven sus estudios en el extranjero sino que aprovechan el idioma para atraer divisas. Un grave problema que hasta la fecha enfrenta México es ese déficit sistema competitivo. El cual impacta significativamente en la internacionalización de la educación exterior. El proceso de internacionalización de la educación superior enfrenta riesgos y oportunidades que pueden generar ventajas para los países en vías de desarrollo, al permitir mayor flexibilidad de los sistemas-
Rodríguez (2005) afirma que la cooperación internacional y el comercio de los servicios educativos fortalece el recurso humano, promueve la investigación, y la movilidad de estudiantes y profesores. Las reglas del comercio no deben afectar el fortalecimiento de los sistemas nacionales de educación superior.
Entre las principales ventajas de apertura del sector educativo se encuentran: la movilidad de profesores y estudiantes; mayor innovación gracias al intercambio; nuevos proveedores y programas; más  mejores opciones educativas; mayor acceso a los estudiantes; menores costos; fomento a la internacionalización; mayores intercambios académicos; nuevas metodologías; entre otras.
Así como existen ventajas también las desventajas, por mencionar algunas: amenaza al rol del gobierno; el carácter público de la educación; programas de calidad cuestionable; acceso a la educación diferenciado; Instituciones de Educación Superior (IES) obligadas a buscar recursos y alejarse de su misión; dominio extranjero del sistema educativo y cultura nacional; migración permanente.
Por lo anterior, resulta interesante revisar cual ha sido el impacto de la apertura comercial del sector en México, para ello a continuación analizo la inversión extranjera directa al sector educativo en los últimos años y posteriormente el caso de dos universidades privadas a las cuales se les ha inyectado recursos del extranjero.

  1. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA HACIA MÉXICO

Aboites (2007) afirma que en una perspectiva que puede considerarse clásica, los capitales, empresas e instituciones educativas privadas  tradicionalmente han mantenido la necesidad estructural de ampliar sus ámbitos de inversión y ventas de mercancías en países y regiones donde las tasas de retorno sean más altas. Bloqueados por los proteccionismos nacionales expresadas en altos aranceles y requisitos innumerables, los inversionistas y empresas encuentran en el libre comercio una llave que les permite establecer planteles escolares en otros países, asociarse con instituciones  locales o incluso comprar universidades para formar consorcios internacionales. La educación como  parte del proyecto de nación evidentemente choca con esta perspectiva.
Antes de entrar de lleno, es conveniente dar un vistazo a la inversión extrajera directa en nuestro país, y en qué lugar se encuentra ubicado el sector servicios educativos dentro de todos los flujos de inversión directa. Para ello, el cuadro 1 muestra a lo largo de cinco años, de 1994 a 1998, que este sector es uno de los que menos flujos de inversión directa reciben.
En el cuadro 2, se observa que durante el periodo 1999 al primer trimestre del año 2013, 292 sociedades presentaron flujos de IED en el sector educativo, siendo este el tercer sector que menos flujos recibió.

El cuadro 3 muestra a Estados Unidos y Canadá, países que forman parte del Tratado del Libre Comercio. Se observa que 2,807 sociedades Estadounidenses presentaron flujos de inversión extranjera directa en México, en el periodo de 1999 a 2013, lo que representa siete veces más que Canadá.
El cuadro 4 muestra que en los años 2006 y 2007 en México se dio el mayor número de sociedades que presentaron flujos de inversión extrajera directa.

Ahora bien, una vez ubicado en qué situación se encuentra el sector servicios educativos respecto al total de la inversión extrajera directa en nuestro país, pasamos a comentar acerca de las dos más importantes multinacionales americanas de educación encargadas de comercializar servicios educativos las cuales son Apollo y Silvan Learning, ahora asimilada en el corporativo Carlyle, que en la actualidad se cotizan en la bolsa de comercio y han comprado universidades en México y Chile, España y Suiza. Por lo que para efecto de este estudio nos enfocaremos a revisar la inversión del Consorcio Sylvan Learning Systems en la Universidad del Valle de México y en la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) .
La Universidad del Valle de México inició sus funciones en noviembre de 1960 impartiendo las licenciaturas en Contaduría Pública y Administración de Empresas. Tras varios años de funcionamiento, la institución alcanzó su consolidación y a partir de 1968 ostenta su actual nombre Universidad del Valle de México (UVM).
A partir de 1976, la UVM comienza su expansión con la apertura de varios planteles ubicados estratégicamente en el Distrito Federal, área metropolitana de la ciudad de México e interior de la república.
El Consorcio Sylvan Learning Systems en un principio, la corporación se dedicaba al diseño de servicios de capacitación, entrenamiento y educación formal mediante contratos con instituciones y empresas (Sylvan Education Solutions) (Rodríguez 2004). Posteriormente se ocupó del desarrollo de servicios de regularización y preparación de exámenes a través de los Centros de Aprendizaje Sylvan, fundados en 1979 e instalados en EUA, Canadá y Europa.
Para 1997 compraron los Institutos Wall Street de enseñanza de inglés y buscó su expansión internacional a través de la venta de franquicias.
En 1999 el Consorcio compró la mayor parte de la Universidad Europea de Madrid, esta operación fue el detonante para que el consorcio iniciara con la integración de una red de instituciones de enseñanza superior que se fue engrandeciendo mediante la compra total o parcial de varias escuelas y universidades en EU y en países de  Europa, América Latina y Asia.
La Universidad del Valle de México (UVM) ha sido pionera en nuestro país, en la incursión de una firma extranjera en la educación superior. Fue en el año 2000 cuando se realiza la compra parcial de las universidades Andrés Bello en Chile y del Valle de México, así como la adquisición de una escuela de hotelería suiza (Les Roches Hotel Management School). El consorcio concretó la adquisición del 80 por ciento de la propiedad de la UVM con una inversión de 49.9 millones de dólares, monto muy significativo, correspondiente a los activos adquiridos por $ 67,7 millones, menos $17,8 millones por pasivos y obligaciones (Laureate Education Inc).
La empresa Sylvan comienza a desprenderse de las filiales al margen del ámbito universitario internacional. En 2003 se concreta la liquidación de Sylvan Learning Center, Schulerhilfe y Sylvan Education Solutions, y se colocan en venta las acciones de e-Sylvan y Connections Academy en manos del consorcio. El bloque fue adquirido por una compañía formada a tal efecto (Educate Operating Company o Educate Inc.) por un grupo de socios de Sylvan. Además se determinó la liquidación de los Institutos Wall Street (WSI) aunque la operación final demoró hasta 2005. Al cabo, el segmento encargado de la red universitaria cambió oficialmente su denominación de Sylvan Learning Systems Inc. a Laureate Education Inc. a partir de mayo de 2004.
La diseminación territorial alcanzada por la Red Laureate, es de interés mencionar que casi la mitad de sus ventas y la misma proporción de su activo fijo y población escolar se concentra en sólo dos países: México y Chile. En el primer caso a través de la Universidad del Valle de México (UVM), de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) y la Universidad del Desarrollo Profesional. Las universidades se posicionan en nichos de mercados y de ingresos familiares distintos (Álvarez, 2011).
Actualmente la UVM se ha convertido en un líder en la educación superior y en la actualidad es una de las principales universidades del país. UVM tiene más de 119,400 estudiantes inscritos en la escuela secundaria, el grado de licenciatura (adulto tradicional y de trabajo) y los programas de postgrado en 37 campus en todo México (universidaduvm, 2017). A lo largo de su desarrollo histórico de la universidad existen dos etapas: la primera en los años 1970 y 1980, está representada por la apertura de planteles en la zona metropolitana de la Ciudad de México. La segunda etapa da inicio en los años 1990 cuando asume el proceso de distribución territorial. En 1998 se abre la sede Villahermosa (Tabasco), y en 1999 se inauguran los planteles de San Luis Potosí (San Luis Potosí) y Tuxtla Guitiérrez (Chiapas). El mecanismo de distribución territorial, similar al desarrollado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), prosigue y se intensifica en el período posterior a la inversión de Sylvan. En 2000 con el plantel Texcoco, en 2001 la sede Aguascalientes (Aguascalientes), en 2002 Puebla (Puebla), en 2003 Toluca (Estado de México) y en 2004 los planteles de Guadalajara y Saltillo (Coahuila). Cabe hacer notar que los nuevos planteles del período 2001-2004 han sido instalados en ciudades capitales de los estados, lo que indica una estrategia de mercado renovada.
Entre los principales beneficios que trae consigo lo mencionado anteriormente es que los estudiantes pueden obtener títulos y certificados en la escuela secundaria, pregrado (adulta tradicional y de trabajo), postgrado y programas de maestría. Los estudiantes UVM pueden inscribirse en programas de doble titulación con universidades internacionales Laureate instituciones asociadas, incluidas École Supérieure du Commerce Extérieur (Francia), Instituto Glion de Educación Superior (Suiza), Universidad Europea de Madrid (España), y la Universidad de Walden (Estados Unidos).
La UVM cuenta con la acreditación de la Secretaría de Educación Pública, la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y el  Consejo para la Acreditación de la Educación Superior.
Ocho años después de la compra parcial de la Universidad del Valle de México, en el año 2008, la UNITEC es adquirida por el Grupo Laureate, corporación educativa internacional con universidades e instituciones de educación alrededor del mundo, en otras palabras, pasó a ser parte de la red de instituciones académicas privadas Laureate International Universities, desconociéndose hasta el momento el monto de la inversión. Actualmente es un centro de estudios privado de nivel medio superior, superior y posgrado de México y la institución educativa con más alto crecimiento en la República. A sus cuatro décadas de experiencia y con más de 130 mil egresados, cuenta con cuatro plantes en la Ciudad de México y zona metropolitana. La matrícula de la UNITEC es superior a los 50 mil alumnos, que la hace una de las universidades particulares más grandes de México.
Laureate puso en marcha planes de fortalecimiento para la UNITEC en el corto plazo, como una reducción significativa en sus colegiaturas y adecuación de programas de financiamiento lo que la hacen más accesible a sectores amplios de la sociedad mexicana. En 2008, la UNITEC recibió las acreditaciones para las licenciaturas en Administración de Empresas Turísticas, Mercadotecnia y Contaduría Pública en Campus Cuitláhuac y Atizapán; Administración de Empresas Turísticas, Administración de empresas y Mercadotecnia en Campus Ecatepec; y Administración de Empresas Turísticas, Administración de Empresas y Contaduría Pública en Campus Sur. Un total de 12 nuevas acreditaciones realizadas por el Consejo de Acreditación en la enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA) que se suman a las ya obtenidas en el año 2007.
En México, las tres instituciones compradas durante la última década por Laureate Education Inc., tienen inscritos más de 80.000 estudiantes a nivel superior. En 2009, la Universidad del Valle de México, de la red Laureate, rebasó al Tecnológico de Monterrey (institución privada sin fines lucrativos) como la institución privada con mayor matrícula a nivel superior: la UVM reportó 61.524 estudiantes en 2009 contra 60.686 en el Tecnológico, según cifras de la Secretaría de Educación Pública. Al interior de la Red Laureate, en tanto la Universidad del Valle de México en todas sus sedes en el país atiendo a estratos medios y altos, UNITEC atiende a estratos inferiores, mostrando una diferenciación institucional asociada a nichos de mercados y precios diferenciados. Como se refiere en el análisis referido a los distintos grupos internacionales hay varias instituciones del país que han sido adquiridas en los últimos años (Rama, 2012).
Rodríguez (2004) menciona que una nota distintiva de las instituciones afiliadas a la red Laureate, es la preocupación por participar en las iniciativas de acreditación académica de cada país, así como en las fórmulas de acreditación internacional cuando es el caso. En general, el consorcio ha preferido la compra o asociación con instituciones que cuentan previamente con acreditación formal de sus programas académicos, o bien ha impulsado la concurrencia en las instancias respectivas en aquellos casos en que no había cumplido previamente con el requisito de acreditación. Por ello, en la agenda estratégica se plantea la necesidad de cabildear para lograr una mayor apertura internacional del mercado de educación superior y, al mismo tiempo, apoyar la eliminación de regulaciones gubernamentales de acceso a mercados, control de la oferta educativa, y control de los mecanismos de acreditación.

  1. ACIERTOS Y ERRORES DE LA APERTURA DEL SECTOR EDUCATIVO

¿Serán más ventajas que desventajas para un país, el cual recibe inversión extranjera directa? Pregunta que surge después de comentar lo anterior. Por lo que me di a la tarea de seguir investigando. Ricardo Haussman y Eduardo Fernández-Arias (2000) en su artículo Foreign Direct Investment: Good Cholesterol? se preguntan “¿Es la inversión extranjera directa colesterol bueno o malo?”
Los autores arriba mencionados afirman que globalmente, la Inversión Extranjera Directa es “colesterol   bueno” para las economías que la reciben. Por lo que las ventajas son evidentes. La Inversión Extranjera Directa ayuda a cubrir las necesidades de financiación que tiene un país (con capital escaso) para sus inversiones productivas. Generalmente, la Inversión Extranjera Directa es más estable que otros flujos más especulativos de capital que frecuentan los mercados financieros. Ello se debe a que casi siempre la Inversión Extranjera Directa se dirige a proyectos a largo plazo. En principio, más la Inversión Extranjera Directa supone más crecimiento económico, más exportaciones, más empleo, más divisas y más renta por habitante en el país receptor. Ahora bien, esto lo llevamos al sector educativo, por consiguiente también será benéfico, pues  facilita la transferencia de tecnología, si el consorcio o la filial extranjera introduce nuevos procesos en la educación, por consiguiente los trabajadores, ya sean profesores, investigadores, personal administrativo adquieren más conocimiento que ayudan a elevar el capital humano y por consecuencia mejores estudiantes.
Una mayor participación de capitales extranjeros en la economía no sólo mejora el desempeño de la empresa que recibe la inversión, sino también al resto de las empresas, que pueden verse favorecidas por la difusión de conocimientos o nuevas tecnologías incorporadas en estos flujos de capitales. 
Haussman y Fernández-Arias (2000) afirman que la Inversión Extranjera Directa eleva la productividad de la economía del país que la recibe, dado que las empresas extranjeras cuentan con más experiencia, mejor tecnología y capital más sofisticado, demuestran ser más competitivos que los competidores locales y en consecuencia estos se ven obligados a elevar sus propios niveles de productividad.

CONCLUSIÓN
           
Recapitulando lo anteriormente expuesto, concluyo que tanto los procesos de regionalización como  de globalización tienen efectos en varios aspectos de la educación superior los cuales deben favorecer a la construcción de mecanismos que favorezcan la circulación internacional de servicios.
La inversión extranjera directa en la educación superior privada se ha mostrado discreto y, en comparación con otras ramas de la economía de servicios, parece irrelevante. Sin embargo, es posible que el ejemplo de Laureate Education Inc, (antes de Sylvan) sobre todo si resulta rentable a corto y mediano plazo, envíe señales favorable a otros inversionistas para que busquen presencia en el mercado mexicano y de esta manera generar crecimiento económico en nuestro país, pues como se analizó en los cuadros presentados, los flujos de inversión en el sector educativos son relativamente bajos comparados con el resto de los sectores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aboites Aguilar, Hugo. (2007). Tratado de Libre Comercio y educación superior: El caso de México, un antecedente para América Latina. Perfiles educativos29(118), 25-53. Recuperado en 22 de junio de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982007000400003&lng=es&tlng=es.
  2. Altbach, Philip G, Knight, Jane, & Godinas, Laurette. (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles educativos28(112), 13-39. Recuperado en 22 de junio de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982006000200002&lng=es&tlng=es.
  3. Álvarez, Mendiola, Germán (2011), El fin de la bonanza. La educación superior privada en México en la primera década del siglo XXI. Universidad Autóno­ma Metropolitana. Revista Reencuentro, Nº 60, abril, Año 22, México, DF.
  4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2015): Estudio sobre la cooperación en el Acuerdo Global México - Unión Europea. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/3992-estudio-la-cooperacion-acuerdo-global-mexico-union-europea Consultado el 8 de mayo 2015
  5. Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES) (2017) Historia. Disponible en http://www.copaes.org/Copaes2.0/index.php/2016/03/11/historia/ Consultado el 21 enero 2017
  6. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Promulgada el 5 de febrero de 1917.
  7. Didou Aupetit Sylvie (2005). Internacionalización y proveedores externos de educación superior en los países de América Latina y en el Caribe: principales problemáticas. Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (DIE/CINVESTAV).
  8. García Guadilla, Carmen (1998). Situación y principales dinámicas de transfor­mación de la educación superior en América Latina, Caracas, UNESCO.
  9. Gentili Pablo, Frigotto Gaudêncio, Leher Roberto, Stubrin Florencia (2009). Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires Argentina.
  10. Grieshaber-Otto, Jim y Matthew Sanger (2002), Perilous lessons: the impact of the WTO Services Agreement (GATS) on Canada public education system, Ottawa, Canadá, Canadian Center for Policy Alternatives
  11. Hausmann Ricardo, Fernández-Arias Eduardo (2000). Foreign Direct Investment:Good Cholesterol? Inter-American Development Bank. New Orleans.
  12. Hernández Sampieri, Roberto (1998). Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, pp. 60-61
  13. Jarvio Fernández, Antonia Olivia (2011). La lectura digital en el ámbito de la Universidad Veracruzana. Colección Vítor. Salamanca España
  14. Knight, Jane. “La comercialización de servicios de Educación Superior, implicaciones del GATS”. Observatory on borderless higher education, Canadá, 2002.
  15. Laureate Education Inc. (s/f) Selected Consolidated Financial Data 2003, citado en Inversión extranjera en universidades: a la luz pública, Rodríguez Gómez, Roberto; Campus Milenio núm. 145 [2005-09-15].
  16. Laureate International Universities (2016): Universidad del Valle de México.  Disponible en: http://www.laureate.net/OurNetwork/LatinAmerica/Mexico/UniversidaddelValledeMexicoUVM#t1 Consultado el 20 octubre 2016
  17. Ley de la Inversión Extranjera (LIE) (2016), Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4817271&fecha=27/12/1993 Consultada el 26 de septiembre de 2016
  18. Ley General de Educación (LGE) (2016) Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013 Consultada el 28 de noviembre de 2016
  19. Marúm, Espinosa, Elia (1997) Las implicaciones del TLC en la educación superior mexicana. Perfiles Educativos [en línea] 1997, XIX (abril - se) : [Fecha de consulta: 21 de junio de 2013] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13207710> ISSN 0185-2698
  20. Rama, Claudio (2012) El negocio universitario “for-profit” en América Latina. Revista de la Educación Superior. Vol XLI, No. 164, pp 59-78
  21. Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (2016) Diario Oficial de la Federación. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5366677&fecha=31/10/2014 Consultada el 29 de noviembre de 2016
  22. Rodríguez, Carolina. (2005). La educación superior frente a los acuerdos de libre comercio: Retos y oportunidades. Oasis, 321-331.
  23. Rodríguez Gómez, Roberto. (2004). La educación superior transnacional en México: El caso Sylvan-Universidad del Valle de México. Educação & Sociedade, Octubre, 1044-1068.
  24. Rodríguez Gómez, Roberto. (2004). Inversión extranjera directa en educación superior. El caso de México. Revista de la Educación Superior. Vol XXXIII, No. 130, pp 29-47
  25. Rodríguez Gómez, Roberto. (2006) “Cooperación académica versus comercio transfronterizo. ¿Hacia la configuración de una doble agenda en el proceso de internacionalización de la universidad contemporánea?” Ponencia presentada en la Reunión Conjunta de los Grupos de Trabajo de CLACSO: Tratados de Libre Comercio, Espacio Público y Derecho a la Educación en América Latina, Antigua, Guatemala, 28 de abril al 2 de Marzo
  26. Rodríguez Gómez, Roberto. (2007). Presente y futuro de la Universidad trasnacional en México. Seminario de Educación Superior. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de México.
  27. Salgado Rabadán Abel (2000). Aspectos fundamentales del comercio internacional. Un enfoque heterodoxo. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F.
  28. Secretaría de Economía (SE) (2016): Inversión Extranjera Directa en México y en el Mundo. Carpeta de Información Estadística. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/ied/analisis_publicaciones/Otros%20
    estudios/carpeta_informacion_estadistica_1115.pdf Consultado el 03 mayo 2016
  29. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (2016): Estructura del Tratado.  Disponible en: http://www.tlcan.com.mx/estructura-del-tlcan.html. Consultado el 20 abril 2016
  30. Verger Planells, Antoni. (2008). El rol de ideas e intereses en el proceso de transnacionalización de la educación superior. Revista de la educación superior, 37(145), 41-56. Recuperado en 28 de junio de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000100003&lng=es&tlng=es
* Licenciada en Administración de Empresas y maestra en Gestión de Calidad. Docente de licenciatura en la Facultad de Contaduría y Administración, del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana, d_arguelles01@hotmail.com

** Licenciado en Administración de Empresas. Universidad Veracruzana, dantebravo5@hotmail.com


Recibido: 09/06/2017 Aceptado: 14/06/2017 Publicado: Junio de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.