Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


EL DESARROLLO LOCAL EN COMUNIDADES RURALES. UN ENFOQUE APLICATIVO EN LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

Autores e infomación del artículo

Victor, Quinde-Rosales*

Rina, Bucaram-Leverone**

Gabriel, Barros-Rivera***

Universidad Agraria del Ecuador

vquinde @uagraria.edu.ec

Resumen
El presente documento pretende utilizar el enfoque de desarrollo local y plasmarlo en el diseño de un proyecto que busque el progreso agro-productivo de la Parroquia Roberto Astudillo. A través de un diagnóstico se obtuvieron los siguientes resultados. Se establecieron cinco líneas de intervención productivas, siendo la principal línea de intervención la asociatividad debido a la falta de organizaciones agro-productivas en el sector analizado. La propuesta de nuevas actividades productivas como fuente generadora de empleo. Plantea la inclusión de la mano de obra femenina en labores de inclusión en la cadena productiva como en la generación de valor agregado de los productos de la zona. El sector cacaotero sigue siendo un producto a fomentar y desarrollar para bienestar de los productores de la zona. Las actividades a desarrollarse son instrumentos fundamentales en la consecución de la matriz de marco lógico, siendo la capacitación el mecanismo fundamental presente en cada uno de los componentes expresados para el desarrollo de la propuesta. La presente propuesta presenta un análisis social, en donde el desarrollo representa un cambio de la población enfocado en su bienestar.
Palabras Claves: Desarrollo Local; Desarrollo Rural; Calidad de Vida; Marco Lógico.

Summary
This document intends to use the local development approach and express it into the design of a project that seeks the agro-productive progress of Roberto Astudillo.  Five lines of productive intervention were established, the main line of intervention is the co-operation due to the lack of agro-productive organizations in the sector analyzed. The proposal of new productive activities as a source of employment. It raises the inclusion of female labor in inclusion work in the production chain as the generation of value added products in the area. The cocoa sector continues to be a product to be promoted and developed for the welfare of producers. The activities to be developed are fundamental instruments in the achievement of the logical framework matrix, being the training the essential mechanism present in each one of the components expressed for the development of the proposal. The proposal presents a social analysis, where the development represents a change of the population focused on its welfare.
Keywords: Local Development; Rural Development; Quality of Life; Logic Framework Matrix.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Victor, Quinde-Rosales, Rina, Bucaram-Leverone y Gabriel, Barros-Rivera (2017): “El desarrollo local en comunidades rurales. Un enfoque aplicativo en la parroquia Roberto Astudillo”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/roberto-astudillo.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1701roberto-astudillo


INTRODUCCIÓN

La palabra desarrollo guarda una relación con crecimiento, mientras que la palabra local toma un interés en espacios pequeños o limitados que engloban una determinada población, han generado muchos debates en la sociedad que han concluido actualmente en el impedimento de separar ambos conceptos en términos sociales, debido a que la única forma en la que el desarrollo se puede manifestar es en las localidades donde viven y existen las personas, a través de actividades productivas y oportunidades que permiten lograr el bienestar entre las poblaciones y por ende alcanzar una mejor calidad de vida, lo cual representa el significado de desarrollo local (Juárez, 2013).
Históricamente los sub-sectores que conforman el sector agrícola son parte importante de los rubros económicos del país, es por ello que con la actual legislación ecuatoriana generada desde el 2008 existe un formal fomento a la producción, y su comercialización interna o externa por cuenta de los agricultores, buscando que estos no se vean obligados a vender sus productos a intermediarios bajando así su rentabilidad. Sin embargo, los sectores agrícolas presentan ciertos problemas al tratar de obtener una adecuada rentabilidad que permita el alcance al desarrollo de su calidad de vida, debido al desconocimiento de los beneficios que se pueden obtener de los cultivos, es decir, a pesar de la capacidad productora de los suelos agrícolas, se presentan circunstancias de conformismo ante actividades primarias de producción y escasa generación de valor agregado.
Dichas desventajas se han manifestado en un bajo nivel de productividad, alta dependencia a los monocultivos, elevadas tasas de desempleo, entre otras. Sin embargo, hoy en día a tratado de darse la importancia debida a estos sectores, iniciando procesos de crecimiento y desarrollo para lo cual se han generado políticas públicas que buscan la recuperación del sector agrícola a través de la revolución agraria y la generación de programas de conservación del medio ambiente.
El desarrollo local tiene muchas visiones y depende de los actores para su consolidación, generalmente existen seis versiones de desarrollo local, la primera es el desarrollo local visto como participación, en donde la asociatividad permite la consecución de un objetivo común, por lo cual la participación de la sociedad en decisiones políticas juega un rol fundamental para establecer propuestas de desarrollo, la segunda es la visión neoliberal del desarrollo local, que fue muy propagada en Latinoamérica en la década de los 90 a través de cooperación internacional, y de la descentralización del estado, en donde este debe dejar sus competencias y transferirlas a actores y gobiernos locales, la tercera es el desarrollo local como municipalismo, en donde los municipios tomaban el rol fundamental de ejercer el desarrollo en las localidades a través de una administración descentralizada (Gallicchio, 2006).
La cuarta versión, corresponde al desarrollo local como desarrollo económico social, en donde el carácter económico era el principal problema de desarrollo de las sociedades, la quinta versión es el desarrollo local como ordenamiento territorial, el cual se basa en el supuesto de que los modelos de desarrollo solo se logran a través de un plan de ordenamiento territorial que organice las actividades productivas de las localidades, mientras que la sexta versión es el desarrollo local como forma de análisis social, en donde el desarrollo representa un cambio social en las poblaciones enfocados a su bienestar (Gallicchio, 2006).
La parroquia Roberto Astudillo, es un sector de experiencia generacional en términos agro-culturales, pero afectado por diversos factores agrícolas, que no les permiten obtener una adecuada rentabilidad para invertir en sus cultivos y satisfacción de sus familias. Durante el transcurso de los años se han presentado varios problemas en el sector agrícola que en algunos sectores se manifiestan en grandes niveles de pobreza por las precarias condiciones económicas al no contar con infraestructuras productivas y conocimientos adecuados.
El correspondiente estudio se basa en la propuesta de un proyecto de desarrollo agro-productivo para la parroquia Roberto Astudillo, perteneciente al cantón Milagro. El proyecto se justificará a través de diversos ámbitos, tanto económicos, tecnológicos, ambientales y sociales, y en él se propondrán componentes que llevarán a la consecución de cada objetivo de desarrollo agro-productivo propuesto en el sector.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación tiene un diseño de tipo no experimental, se realizó el estudio de un problema ya existente para plantear posibles estratégicas a aplicar, destinadas a contribuir con el desarrollo de la sociedad. La información que se recolecto durante la investigación será directamente del lugar de estudio, dándole la característica de investigación de campo y a su vez bibliográfica pues para la fundamentación se emplearon términos de investigaciones realizados con anterioridad.
Para el desarrollo del artículo se tomó en cuenta el método analítico ante la toma de datos proporcionados por los agricultores, que determinen los problemas existentes en el sector y analizar cómo generar estrategias que vinculen al proyecto con el desarrollo económico y social de la parroquia.
Para conocer el tamaño de la muestra, se empleó una fórmula estadística de muestra aleatoria simple considerando la información entregada a la parroquia Roberto Astudillo por parte del Instituto Ecuatoriano Espacial, donde se proporciona que en el sector analizado existen 282 Unidades Productivas Agrícolas (PDOT Roberto Astudillo, 2015). La aplicación de mencionada formula género como muestra a encuestar 163 unidades productivas (Gráf. N°1).

RESULTADOS
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AGROPRODUCTIVA DE LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO1

Datos Generales

El 85,89% de las jefaturas de hogar pertenecen al género masculino y el 14,11% al género femenino, destacando que la mayor parte de los propietarios o encargados de las UPAs de la Parroquia Roberto Astudillo son hombres. La edad promedio de estos se establece en 49 años, de los cuales el 66,26% tienen un nivel de educación secundaria, aunque cabe recalcar que gran parte de este porcentaje no ha terminado el bachillerato por motivos de trabajo o matrimonio, por otro lado, el 21,47% de estos pobladores solo tiene un nivel de educación primaria. El 12,27% tiene una educación superior, perteneciente a universidades del cantón Milagro, estos se caracterizan por sus cultivos, que generalmente son banano y caña de azúcar. En el aspecto familiar, el promedio general de una familia relacionada con la agricultura de la Parroquia Roberto Astudillo, se establece en 6 miembros (Tabla N° 1).

Tenencia de la Tierra

En términos de tenencia de la tierra, esta parroquia se caracteriza por tener pobladores dedicados a la agricultura con terrenos propios, destacando que el 70,55% de los encuestados son propietarios, mientras que solo el 16,56% son posesionarios y el 12,88% son arrendatarios. Los arrendatarios de las tierras con fines agrícolas en la Parroquia Roberto Astudillo, son por lo general aquellos agricultores dedicados al cultivo de caña de azúcar (Tabla N° 1).

Productividad

En la Parroquia Roberto Astudillo existe una diversidad de cultivos agrícolas, representativos a nivel económico para las familias del sector, en donde se destaca al cacao y plátano como los principales productos agrícolas que los agricultores de la zona poseen, en el caso del cacao en un  38,68% y en el caso del plátano en 35,85%, el banano representa el 9,91% de los cultivos que poseen los agricultores, la caña de azúcar el 6,60% y otros productos como maíz, piña y viveros el 8,96%, los cuales tienen diferentes niveles de productividad que van en orden a diversos factores (Tabla N° 2).
La superficie sembrada está en un promedio de 10 hectáreas por agricultor, de las cuales el 99,26% de estas son productivas. Otro de los factores que inciden en la productividad agrícola, es el uso de suelo agrícola para cada cultivo, debido a que el 41,86% de la superficie sembrada está concentrada en la producción de banano, en donde la superficie por agricultor oscila entre un rango mínimo de 17 hectáreas hasta 41 hectáreas (Tabla N° 2).
El cacao ocupa el 26,80% de la superficie agrícola sembrada del sector, en donde un agricultor como superficie mínima de cacao posee 2 hectáreas y como máxima posee 8,5 hectáreas. Asimismo, el cultivo de plátano ocupa el 20,48% de la superficie sembrada del sector, con una oscilación de superficie por cada agricultor que va desde 1 a 9 hectáreas, la caña de azúcar el 8,48% con una oscilación por cada agricultor que va desde 7 hasta 12,5 hectáreas y los otros cultivos representan el 2,39% de la superficie (Tabla N° 2).
El rendimiento por hectárea anual de cada cultivo varia generalmente debido a la categoría del agricultor, en donde se destaca que aquellos pequeños agricultores cacaoteros que poseen menos de 3,5 hectáreas tienen un bajo rendimiento en sus cultivos debido a que estos tienen otras actividades económicas y la agricultura no representa una importancia económica en sus hogares, por lo cual la inversión es baja o casi nula en sus cultivos (Tabla N° 2).
A nivel promedio, en el caso del cacao, a pesar de que gran parte de la población lo posee, el rendimiento por hectárea de la parroquia se establece en 24 qq. anuales, destacando como posibles causales de la productividad a que el cacao que posee la población es viejo producto de herencias y a la falta de mantenimiento e inversión, debido a que muchos de los agricultores que poseen cacao tienen otras actividades económicas y agrícolas, por lo cual existe un alto descuido del cultivo en la población (Tabla N° 2).
En el caso del banano, la producción anual se ha estimado en un promedio de 1.954 cajas, con una producción semanal entre 35 a 40 cajas, la importancia que tiene este cultivo para los agricultores del sector, asimismo se considera que este rendimiento es producto de que la mayoría de los agricultores se encuentran categorizados dentro de un rango de medianos productores (Tabla N° 2).
En el plátano, la producción anual se ha estimado en un rendimiento de 2.136 racimos, con un estimado de 180 racimos al mes, debido a que es un cultivo priorizado por los agricultores del sector que invierten y mantienen adecuadamente sus cultivos y que incluso aquellos agricultores que poseen menos de 4 hectáreas obtienen rendimientos medianamente buenos, producto de sus inversiones e importancia que le dan a este cultivo (Tabla N° 2).
La caña de azúcar presenta un rendimiento anual por hectárea  de 94 Tm., destacando que debido a la cercanía que tiene la parroquia con el Ingenio Valdez, es un cultivo priorizado en el sector, que denota su inversión y mantenimiento adecuado, a pesar de que la mayor parte de los productores de la caña de azúcar del sector son pequeños agricultores (Tabla N° 2).
Existen diversos criterios o externalidades que los agricultores de banano, plátano, caña de azúcar, cacao y de otros productos como maíz, piña o cultivos transitorios, toman en cuenta en el sector, los cuales son los principales factores que les permite tomar la decisión de producir cada cultivo en épocas determinadas. El principal criterio es determinado a través de los precios, con una representación del 77,45%, el cual denota la importancia de la volatilidad de este factor en el mercado, asimismo la disponibilidad de semillas es otro criterio, que tiene una representación para los agricultores del 18,63%, en especial para el cultivo de caña de azúcar, mientras que los factores climáticos representan solo el 3,92%, debido a que la topografía del suelo agrícola del sector conlleva un alto nivel de drenaje y generalmente en la zona no ha existido problemas por factores climatológicos (Tabla N° 2).

Tecnología

El riego es parte fundamental para la producción de los cultivos agrícolas, la cual como actividad conlleva la necesidad de tecnificarse. Los agricultores de la parroquia Roberto Astudillo conocen esa necesidad, por lo cual el 93,25% de ellos tienen un sistema de riego y solo el 6,75% no tiene. Los tipos de sistemas de riego que se utilizan en la parroquia son el de aspersión y gravedad, en donde el 54,61% de los agricultores utilizan el sistema de riego por aspersión mientras que el 45,39% de los agricultores utilizan el sistema de riego por gravedad. La utilización de maquinaria agrícola es otro aspecto de tecnificación, en donde solo el 32,52% de los agricultores de la zona lo usan, esta variable responde a las características de uso de mencionada tecnología que engloba solo a los cañicultures, pero que de cierto forma existe un uso por parte de los productores de banano y platano (Tabla N° 3).

Comercialización

La comercialización de los productos agrícolas que produce la Parroquia Roberto Astudillo tiene diferentes características, una de estas son los actores intervinientes en la cadena de comercialización, debido a que los agricultores de la zona venden sus productosprincipalmente  a los mayoristas del sector y aquellos de cantones aledaños, en donde la preferencia de venta a estos actores se ve representada en un 42,77% por parte de los productores, especialmente en el caso del banano en donde los mayoristas son las exportadoras  que solicitan el producto del sector (Tabla N° 4).
Por otro lado, la existencia de intermediarios es inminente en la zona, debido a que el 34,10% de los agricultores venden sus producciones agrícolas a estos actores económicos, especialmente en el caso del plátano y el cacao, los cuales también en épocas de baja demanda venden sus producciones agrícolas directamente al consumidor final en los mercados de la parroquia, así como en los ubicados en las partes céntricas del cantón Milagro y Naranjito, mientras que sólo el 17,34% de los agricultores venden directamente a industrias, específicamente el sector cañicultor de la parroquia Roberto Astudillo que vende su producción al Ingenio Valdez (Tabla N° 4).
Otra característica de la comercialización del sector, es el grado de valor agregado con la que venden los agricultores sus producciones, destacando que las labores de post cosecha son básicas, la actividad de secado referente del sector cacaotero como máxima labor de valor agregado con la cual los productores del sector ofrecen sus producciones al mercado, la cual es utilizada en un 84,15% por parte de los cacaoteros y representa el 22,70% de los productores de la zona (Tabla N° 4).
Asimismo, las labores de lavado, clasificado y empacado son otras actividades básicas de valor agregado que se realizan, las cuales son utilizadas por agricultores para la venta de sus producciones, los productores bananeros cumplen al 100% esta actividad. Las actividades clasificado y empacado son realizadas por productores de otras producciones como el plátano, bajo este criterio en términos de la zona de estudio un 34,54% y 27,96% aplican las labores antes mencionadas. En la caña de azúcar, los agricultores no realizan ninguna labor de las antes mencionadas porque la industria se encarga de todos los procesos posteriores (Tabla N° 4).
El precio que es uno de los principales criterios de decisión de producción agrícola para los agricultores, en donde a nivel promedio en el caso del cacao se ha establecido en $72 por cada qq., mientras que en el banano, el precio promedio se ha establecido en $6 por cada caja, mientras que el plátano se ha establecido en $2 por racimo y la caña de azúcar en $31 por cada Tm (Tabla N° 4).

Problemas Agro-productivos

La zona presenta diversos problemas agro-productivos que inciden fuertemente en su nivel de productividad, el principal es el crédito, debido a que el 26,95% de los agricultores del sector manifiestan que la falta de este incentivo para sus producciones agrícolas por parte de instituciones financieras del país es un problema, que no les permite una mayor inversión (Tabla N° 5).
El 18,74% de los agricultores consideran que los insumos presentan problemas agro-productivos en el sector, debido al alto costo de semillas y productos químicos necesarios en las producciones agrícolas (Tabla N° 5).
El 16,84% considera también a la infraestructura como un problema agro-productivo, debido a que requieren de maquinarias y tecnologías para bajar sus costos de producción y hacerse más competitivos, el 16% considera como otro problema a las plagas y enfermedades que han afectado al sector durante largas épocas y han mermado sus producciones agrícolas (Tabla N° 5).
Por otro lado, también se considera como problema a la tecnología, según el 2,95% de los encuestados,  debido a que la falta de tecnología no permite a los agricultores volverse más productivos, el riego según el 2,23% de los pobladores también es un problema considerando que algunos agricultores del sector aun no cuentan con un sistema de riego (Tabla N° 5).

Ingresos y Costos

Cada cultivo presenta un determinado costo que varía generalmente con respecto a las zonas de estudio, tipo de agricultor y tipo de mantenimiento del cultivo. En la parroquia Roberto Astudillo el costo de producción promedio de cacao es de $1.957 por hectárea anual, el de banano anualmente es de $ 2.846 por hectárea, el de caña de azúcar es de $1.864 y el de plátano es de $2.280 (Tabla N° 5).
En la parroquia estudiada existen agricultores que tienen actividades extras, otros que tienen actividades económicas fijas que no pertenecen a la agricultura por lo cual su inversión en los cultivos es baja, y aquellos cuyas actividades económicas están orientadas 100% a la agricultura especialmente en el caso del banano y caña de azúcar. A nivel promedio, las unidades de producciones agrícolas en la parroquia Roberto Astudillo representan para sus propietarios el 85% de sus ingresos, destacando que los medianos productores son los más dedicados a la agricultura del sector (Tabla N° 5).

Servicios

Los principales servicios que los agricultores de la zona han recibido por parte de instituciones públicas y privadas para el mejoramiento de sus producciones agrícolas, han sido principalmente capacitaciones según el 40,83% de los encuestados, las cuales han sido brindadas por el MAGAP, instituciones privadas y estudiantes de universidades a través de programas de vinculación, asimismo, la asistencia técnica brindada por técnicos del MAGAP, ha permitido mejorar la productividad del sector, por lo cual esta actividad  representa el 24,85% de los servicios recibidos (Tabla N° 5).
Los créditos también han sido servicios financieros que han recibido los agricultores del sector, en donde sólo el 12,43% ha recibido este servicio, destacándose que algunas causales para que muchos agricultores no han recibido créditos ha sido la baja confianza en la banca ecuatoriana, tramitología excesiva y garantías de altos costos. Por otro lado, el 21,89% de los agricultores afirman que ningún servicio ha sido otorgado para la mejora de sus cultivos, ni por instituciones públicas, privadas o alianzas públicas-privadas (Tabla N° 5).
LÍNEAS DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPRODUCTIVO DE LA ZONA

Reactivación del Cultivo de Cacao

El cacao en la zona de estudio es uno de los productos cultivados ancestralmente por los pobladores de esta parroquia, el cual se ha ido perdiendo a través del tiempo debido a la rotación de cultivos que ha existido en el sector producto de los diferentes auges de otros cultivos que han presentado mayor rentabilidad en sus respectivas épocas.
La mayoría de los cultivos de cacao en la zona, pertenecen a herencias, por lo cual el cacao de la zona en muchas hectáreas es viejo y recibe escasa inversión en su mantenimiento, lo que ha conllevado a que la productividad sea baja, a pesar de que la mayoría del cacao pertenece a la variedad CCN-51, que es de alta productividad. Se destaca también que, al pasar el tiempo, muchos agricultores del sector han talado mucha de sus producciones ancestrales de cacao nacional, la cual era la que predominaba en la zona por problemas de baja productividad y vejez, en donde la edad de los arboles alcanzaban incluso los 100 años.
La reactivación del cacao en esta zona, se vuelve una alternativa agro-productiva para no perder este importante cultivo identificativo de este sector, la cual se puede lograr a través de la renovación y rehabilitación de las áreas productoras con la siembra de material vegetal certificado, como son en la actualidad  los clones de cacao nacional o fino de aroma, que tienen una alta productividad, los cuales son impulsados por el MAGAP a través de su plan de reactivación del cacao fino de aroma en el país. La asesoría y asistencia técnica, a través de alianzas público-privadas es otra estrategia que puede ayudar en la reactivación del cacao en esta parroquia de la provincia del Guayas.

Asociatividad

La asociatividad del sector es baja y casi nula, debido a que los agricultores de la parroquia Roberto Astudillo, prefieren realizar sus actividades agro-productivas solos o con sus familiares, producto de la alta desconfianza hacia terceras personas y la falta de liderazgo de los pobladores en las actividades agrícolas-administrativas de la zona.
Las posibles soluciones que se visualizan, ante esta problemática de baja asociatividad son las capacitaciones de liderazgo y reconocimientos de los beneficios de asociación a los agricultores del sector, así como la identificación de potenciales líderes capaces de llevar a cabo los proyectos agro-productivos que se planteen en el sector.

Generación de Microempresas

Las actividades agro-productivas del sector, tienen características básicas en donde las labores de valor agregado solo se basan en la limpieza, clasificado, empacado y en el caso del cacao secado, e incluso en cultivos como la caña de azúcar y frutales, no existe ninguna labor porque estas son ofrecidas directamente a la industria o al consumidor final, dependiendo los casos.
Por lo cual, la generación de una cadena de valor agregado para los productos agrícolas de la zona es una iniciativa que puede lograrse a través de las creaciones de microempresas en el sector, para lo cual es necesario las respectivas capacitaciones en temas administrativos, jurídicos, contables, de asesoría, entre otras, con la finalidad de incentivar a los pobladores del sector a que se unan al marco empresarial del país.

Comercialización

La comercialización de los agricultores de la parroquia Roberto Astudillo mantiene diferentes actores que en muchos casos les permite llegar al consumidor final solo con productos básicos y otros llegan al consumidor final con productos industrializados a través de grandes industrias y corporaciones externas a ellos, producto de sus actividades agro-productivas básicas.
Sin embargo, a través de actividades agro-productivas que inicien en la producción agrícola y terminen en una industrialización de dicho producto a través de microempresas del sector, la comercialización también pasa a una etapa más avanzada, debido a que los actores de la cadena aumentan, lo que genera mayor empleo en el sector.
El incremento de la participación en la cadena de valor, se traduce en mayor empleo, protegiendo la rentabilidad de cada actor y priorizando una adecuada inserción del producto en el mercado, por lo cual se plantea la necesidad de capacitaciones acerca de marketing, merchandising y otros temas de mercadeo, así como de inserción a mercados nacionales e internacionales, por lo cual se requerirá de alianzas público-privadas.

Productividad

La productividad es una limitante del sector, específicamente en el cultivo de cacao, en donde el rendimiento por hectárea se ubica en un promedio de 24 qq. por hectárea anualmente, debido a que el promedio en el país según el MAGAP se ubica en 45 qq. anuales por hectárea para la variedad CCN-51, que es la variedad de mayor producción en la parroquia Roberto Astudillo, producto de las talas que han existido de la variedad arriba.
La productividad del verde y banano, a pesar de que no se considera baja en esta parroquia guayasense, se puede mejorar para lograr una alta productividad que permita a los agricultores de este cultivo obtener una mayor rentabilidad. Una de las posibles soluciones para mejorar la productividad de cultivos como cacao, banano y verde en la zona de estudio, son la siembra de material vegetal certificado, podas, aplicaciones de tecnologías agrícolas, mejoramiento de infraestructura agrícola, entre otras actividades de mantenimiento adecuado del cultivo.
Estas posibles soluciones se pueden hacer realidad a través de asesorías, capacitaciones y asistencias técnicas por parte de instituciones competentes que pueden pertenecer al sector público o privado, así como de instituciones financieras que representen los instrumentos de créditos del sector para la realización de las respectivas actividades agrícolas.

DISEÑO DE UN PROYECTO DE DESARROLLO AGROPRODUCTIVO PARA LA PARROQUIA ROBERTO ASTUDILLO

Identificación del Problema

Los problemas productivos de la zona constituye en una serie de causas, entre ellas tenemos los conocimientos y técnicas tradicionales no actualizadas, el individualismo y la negación hacia la organización comunitaria, el conformismo solo en producción de materia prima sin generar valor agregado, el envejecimiento de las plantaciones de cacao nacional y el débil uso de tecnologías e infraestructuras agropecuarias.
Esto trae a que se susciten una serie de efectos o consecuencias que se generan ante el problema como el deterioro de la calidad de vida de los productores, la desorganización hacia la asociatividad y sus beneficios, no se realiza manufactura manteniendo la cadena de comercialización extensa y se mantiene el perjuicio en los precios impuestos por intermediarios, todo esto conlleva a un resultado final que es, pobreza.

Justificación del proyecto

Justificación Económica
La Parroquia Roberto Astudillo, es una parroquia rural de la provincia del Guayas, cuya actividad económica está ligada a la agricultura, por lo cual el proyecto beneficiará económicamente a los pobladores del sector al ofrecer alternativas de mejoramiento e innovación de actividades agro-productivas que representen mayores ingresos y fuentes de empleo para el sector.
Justificación Social
La generación de ingresos y empleos que ofrece el proyecto a través de las propuestas de actividades agro-productivas permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector, de tal manera que pueda servir como herramienta de justicia social en busca del buen vivir, el cual se complementa con la propuesta de asociatividad de los pobladores realizada en el presente proyecto. Asimismo, la equidad de género que se puede lograr a través de la diferenciación de actividades productivas en la parroquia Roberto Astudillo, también es una contribución del proyecto hacia la sociedad del sector, al reconocer y priorizar el rol de la mujer en el sector.
Justificación Ambiental
La reactivación del cultivo de cacao permitirá asegurar la sostenibilidad del mismo en el sector, el cual a través de las prácticas adecuadas de manejo integrado permitirá mantener este cultivo para las presentes y futuras generaciones. También el incremento de productividad en el sector, conllevará una obligación correspondiente, la cual está determinada en torno al cuidado ambiental, de tal manera que el incremento de productividad sea responsable con el medio ambiente.
Justificación Tecnológica
El proyecto plantea propuestas de innovación tecnológica para las actividades agro-productivas de los habitantes de la parroquia Roberto Astudillo, las cuales permitirán tecnificar el sector agrícola a través de incremento de productividad y a la vez incursionar en el ámbito agroindustrial a través de la propuesta de generar valor agregado en los productos agrícolas que se dan en el sector.

Ubicación de la zona de ejecución

El cantón Milagro se divide administrativamente en 4 parroquias cantonales, las cuales son: Milagro, Chobo, Mariscal Sucre y Roberto Astudillo.
De lo cual, la subdivisión administrativa de la parroquia Roberto Astudillo está compuesta por 18 recintos y dos áreas urbanas.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

  • Mejorar el sistema de producción y comercialización agro-productiva de los habitantes de la Parroquia Roberto Astudillo.

Objetivos específicos

  • Crear asociaciones agro-productivas por medio de la consolidación de lazos de asociatividad entre los productores del sector.
  • Reactivar sosteniblemente el cultivo de cacao como alternativa de actividad agro-productiva.
  • Mejorar la productividad de los cultivos agrícolas en la parroquia Roberto Astudillo.
  • Generar emprendimientos para el procesamiento de productos agrícolas de la parroquia Roberto Astudillo.
  • Incrementar la participación de los productores en los eslabones de la cadena productiva.

Componentes y Resultados del Proyecto2

COMPONENTE 1
Creación de organizaciones agro-productivas.
Actividades
• Promover el desarrollo de la institucionalidad.
• Identificar y promover líderes locales en base a potencialidades y destrezas de liderazgo.
• Fomentar el desarrollo de capacidades a través de talleres y cursos de asociatividad y organización.
• Desarrollar capacidades en aspectos de negocios (marketing, comercialización, administración, contabilidad, etc.).
• Gestionar formalizaciones legales de organizaciones agro-productivas del sector.
COMPONENTE 2
Reactivación del cultivo de cacao.
Actividades
• Impulsar renovaciones y rehabilitaciones del cultivo de cacao con material vegetal certificado.
• Gestionar capacitaciones y asistencia técnica sobre buenas prácticas agrícolas en el cultivo de cacao.
• Incentivar producciones de cacao orgánicas.
COMPONENTE 3
Mejoramiento de los procesos productivos en los cultivos agrícolas.
Actividades
• Análisis de suelo y microclima para determinar los cultivos agrícolas adecuados para la zona.
• Gestionar programas de capacitaciones y asistencia técnica continuas sobre el correcto manejo de los cultivos agrícolas de la zona.
• Realizar foros acerca de los métodos y tecnologías actuales de producción de cultivos agrícolas.
• Gestionar ferias para promoción de productos como parte del fortalecimiento de las cadenas productivas.
• Identificar líneas de crédito.
COMPONENTE 4
Generación de emprendimientos.
Actividades
• Análisis para determinar actividades complementarias acorde a la economía y la producción de la zona.
• Crear proyectos que promuevan la industrialización de banano deshidratado, plátano congelado, chocolate artesanal, artesanías con desechos de productos agrícolas.
• Identificar líneas de crédito que incentiven el cambio de la matriz productiva y permitan la adquisición de maquinaria industrial.
• Realizar capacitaciones acerca de emprendimientos y microempresas.
• Diversificar actividades agro-productivas enfocando la labor de valor agregado como fuente de generación de empleo con inclusión de género.
COMPONENTE 5
Incremento de la participación de los productores en los eslabones de la cadena productiva.
Actividades
• Gestionar capacitaciones de esquemas de comercialización nacional e internacional y análisis de mercados.
• Identificar actores que podrían involucrarse en la cadena productiva, incluyendo a mujeres y adultos mayores como opciones válidas.
• Realizar bases de datos de los actuales y posibles actores involucrados en la cadena productiva.
• Controlar la cadena de comercialización con organismos gubernamentales reguladores competentes.

Estrategias de intervención del proyecto

 Factibilidad técnica
El proyecto empezará con la creación de organizaciones agro-productivas de la Parroquia Roberto Astudillo, en donde se identificarán lideres potenciales del sector que se puedan convertir en la base humana de las organizaciones, asimismo será necesario realizar y gestionar diversos tipos de cursos, capacitaciones y talleres para formar el talento humano asociativo del sector, especialmente en temas de:

  • Desarrollo y formación de líderes
  • Computación
  • Relaciones interpersonales
  • Administración
  • Economía Agrícola
  • Marketing
  • Legislación
  • Contabilidad
  • Gestión de Talento Humano
  • Asociatividad y beneficios

Una vez capacitado a los pobladores del sector, se deberá proceder a la gestión de legalización de las organizaciones, para incluirlas dentro de la economía formal del sector como asociaciones agro-productivas, en donde será necesaria la colaboración de organismos gubernamentales competentes, debido a la tramitología correspondiente.
Con las asociaciones agro-productivas creadas legalmente en el sector, se procederá a mejorar aspectos productivos, de equidad y comercialización que han afectado al sector y que se han establecido como limitantes de desarrollo en la Parroquia Roberto Astudillo. Uno de estos aspectos es la producción del cultivo de cacao, producto insignia y representativo de las raíces y orígenes del sector, pero que se está perdiendo al pasar los años.
Por lo cual, se plantea que con la reactivación de este cultivo, la parroquia Roberto Astudillo, tenga una alternativa más de ingresos económicos, se recupere una tradición e identificación del sector y se mantenga dicho cultivo para las futuras generaciones a través de una producción sostenible, para lo cual se necesitará impulsar renovaciones y rehabilitaciones del cultivo de cacao con material vegetal certificado, el cual puede ser obtenido por las organizaciones del sector a través del Plan de reactivación del cacao fino de aroma que impulsa el Magap.
También será de vital importancia, la gestión de capacitaciones y asistencia técnica para que los agricultores cacaoteros del sector practiquen buenas prácticas agrícolas en sus cultivos, priorizando el medio ambiente e incluso incentivando producciones orgánicas como métodos de sostenibilidad y rentabilidad, debido al otorgamiento de valor que reciben las producciones cacaoteras orgánicas locales en la industria.
El incremento de productividad en el sector, también es un aspecto que se llevará a cabo a través de la gestión de capacitaciones, asistencia técnica, foros e incluso cursos de capacitación continua, en donde jugarán un rol importante las alianzas público-privadas, en temas de:

  • Manejo adecuado de cultivos agrícolas (banano, plátano, cacao, caña de azúcar, etc.)
  • Métodos y tecnologías actuales de productividad
  • Uso correcto de insumos agrícolas
  • Prácticas culturales de productividad, entre otros.

Asimismo, reconociendo que una mayor inversión en los cultivos genera mayor productividad, debido al incremento de tecnificación de las producciones, se necesitará gestionar con instituciones financieras, ferias para que los agricultores amplíen sus perspectivas de financiamiento y también identificar líneas de crédito, que puedan favorecer a las organizaciones agro-productivas del sector.
Con un incremento de productividad se puede lograr abundancia de materia prima, que para el caso del sector sería la base de una posible agroindustria, la cual va a generar el valor agregado de dicha materia prima con el talento humano local, lo cual generaría mayores fuentes de ingreso, empleo y podría cambiar la matriz productiva de la parroquia Roberto Astudillo, que pasaría de un productor primario a un productor agroindustrial con su propia materia prima.
La generación de valor agregado en el sector, necesitará de una fuerte inversión a través de líneas de crédito que incentiven el cambio de la matriz productiva y permitan la adquisición de maquinaria industrial, asimismo será necesario realizar capacitaciones para formar un talento humano de calidad en la cual desarrollen destrezas en el procesamiento de productos agrícolas y en el conocimiento de desarrollo de emprendimientos y microempresas.
Con la capacitación de los involucrados en el proceso de generación de valor, se puede identificar manos de obras generadoras de valor agregado local, para mejorar la calidad de la cadena y se logre consolidar microempresas en el sector, el cual es el objetivo de la generación de valor. La creación de microempresas en el sector, permitirá un cambio de la matriz productiva y necesitará de la colaboración de organismos competentes gubernamentales que impulsen la legalización de dichas compañías en la economía popular y solidaria del país, así como de instituciones que representen fuentes de financiamiento para el sector.
La generación de valor agregado ampliará la participación en la cadena de valor, al incluir nuevos actores, para lo cual se deberá previamente controlar la inserción de los actores en la cadena para que esta no se vuelva especulativa, para lo cual se vuelve indispensable la ayuda de organismos de controles gubernamentales, asimismo se gestionará capacitaciones en torno a temas de comercialización nacional e internacional y análisis de mercados  que permiten conocer gustos y preferencias de los clientes, para que los productores conozcan la extensión de sus posibles mercados e incluso se descubran nuevos nichos.
La exportación será la visión de comercialización de la Parroquia, para lo cual será necesaria la intervención de Pro Ecuador en el sector a través de sus cursos de desarrollo de exportaciones nacionales. También la identificación de actores es primordial para lograr una cadena de comercialización organizada, la cual priorizará el empleo de la mano de obra local y permitirá a través de la identificación mantener una base de datos con los posibles y actuales involucrados, así como contactos de negocio para fortalecer la cadena y lograr inserciones exitosas en los mercados.
Factibilidad Social
El proyecto establece la creación de las organizaciones agro-productivas en la Parroquia Roberto Astudillo, debido a que no existen organizaciones representativas en el sector, en la actualidad, lo cual indirectamente permitirá la creación de microempresas locales que le den valor agregado a las producciones agrícolas, para lo cual el fortalecimiento de lazos de asociatividad se logrará a través de capacitaciones continuas.
Las capacitaciones se gestionarán a través de un sistema de alianzas público-privadas que tendrán el rol de cristalizar los talleres y cursos correspondientes para forjar líderes en el sector e incentivar a la generación de lazos de asociatividad que permutan crear y formalizar legalmente las organizaciones productivas, incluyendo a dichas asociaciones en la economía popular y solidaria del país.
La creación de organizaciones agro-productivas, permitirá mayores oportunidades en el sector debido a que generará nuevas y mejoradas actividades productivas que se traducirán en empleo y mejoramiento de ingresos en la parroquia, además permitirá que los pobladores del sector logren beneficios como grupo social, como créditos, financiamiento, inserción en proyectos nacionales, entre otros.
Factibilidad Ambiental
La reactivación del cultivo de cacao, es una prioridad en el presente proyecto, debido a la necesidad de asegurar la sostenibilidad de este cultivo tan insignia de la Parroquia Roberto Astudillo que se está perdiendo a través del tiempo, por lo cual será necesario incentivar producciones orgánicas o con mínimo impacto ambiental a través de correctos usos de insumos agrícolas y manejo adecuado del cultivo y desechos correspondientes.
Asimismo, el incentivo a la protección del medio ambiente, no solo será para producciones cacaoteras sino para las demás producciones agrícolas que genera el sector, es decir, el aumento de productividad en los cultivos del sector será con mínimo impacto ambiental, tomando en consideración el correcto manejo de insumos agroquímicos, la preservación de las fuentes subterráneas y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Equidad de Género

El proyecto promoverá la equidad de género en el sector a través de la formación de líderes mujeres y hombres en igual número, así como el involucramiento de las mujeres del sector en las actividades agro-productivas de valor agregado, producto de la diversificación de tareas que promueve la ampliación de la cadena productiva del sector que pasará de básica a agroindustrial.
De la misma manera, el empleo de la mujer se verá fortalecido en las actividades de la agroindustria, en donde se priorizará el rol de la mujer en el procesamiento de productos agrícolas y se reconocerá las capacidades, habilidades y destrezas de las mujeres en el campo administrativo, en donde generaran emprendimientos y microempresas.

Competitividad

Los agricultores de la Parroquia Roberto Astudillo adquirirán una ventaja competitiva con la creación de organizaciones agro-productivas que les permitirá forjar empresas locales y crear valor en una marca artesanal. La reactivación de cultivos ancestrales como el cacao y el manejo sostenible de los cultivos existentes en el sector, permitirán el ingreso a nuevos nichos de mercados y también competir en mercados agroindustriales con un valor ambiental, de calidad y artesanal.
Discusión
El actual proyecto agro-productivo ha establecido en base a un adecuado diagnóstico en la zona Roberto Astudillo líneas de intervención con la finalidad de proponer soluciones a los principales problemas que aquejan a los agricultores de esta parroquia guayasense. Una de las principales líneas de intervención que establece, es la agregación de valor a los productos agrícolas que se producen en la zona, debido a que uno de los grandes problemas del agro es el paso hacia a la agroindustria, en donde se concuerda con la SENPLADES que en su proyecto para el fortalecimiento de cadenas agro-productivas, determina que una de las formas de potencializar los productos agrícolas de las zonas rurales, es a través del valor agregado o agroindustria.
La asociatividad, también es una línea de intervención que el proyecto plantea para lograr el desarrollo local, debido a la escasa o débil presencia de organizaciones agro-productivas en el sector, coincidiendo con el aporte de Galliccio en su obra “Desarrollo Local: una revisión crítica del debate”, en donde destaca que el desarrollo local es participativo y su consecución se logra con la asociatividad. De la misma manera, la propuesta de asociatividad en la parroquia Roberto Astudillo, concuerda positivamente con lo establecido por Medina en su propuesta agro-productiva desarrollada en Coquimbo, Chile, en donde determina que la asociatividad es el punto fuerte para lograr con éxito las actividades productivas encaminadas al desarrollo de las comunidades.
La baja productividad en el agro, sigue estableciéndose como uno de los principales problemas para los agricultores en el mundo, en donde la Parroquia Roberto Astudillo no fue la excepción, debido a la baja productividad del cacao en la zona, lo cual afirma lo analizado por Freelance, que dentro de su marco de cooperación internacional ya había detectado dicho problema en la zona del Guayas. Sin embargo, ante este negativo acontecimiento se ha propuesto soluciones agro-técnicas y de capacitación para los agricultores del sector, al igual que Freelance, que obtuvo excelentes resultados en los cantones de Naranjal y Balao.
La reactivación del cultivo de cacao en la parroquia Roberto Astudillo, va encaminada hacia la protección de un producto insignia del sector y a la vez a un desarrollo sostenible y agroproductivo de la parroquia, consolidando lo establecido por Pérez & Farah en su estudio de los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia, en donde afirman que el verdadero desarrollo rural se logra bajo un marco de sostenibilidad y preservación de los bienes producidos para las presentes y futuras generaciones.
La temática de alianzas público - privadas, también es un aspecto frecuente en la propuesta del actual proyecto, debido a que se considera a dichas alianzas como instrumentos de viabilidad, en donde sus intervenciones en los proyectos concluyen en resultados de bienestar para los actores, como lo establece otra vez Pérez & Farah,los cuales detereminan que las alianzas público – privadas son las herremientas que logran el desarrollo rural con identidad de los pueblos.
La identificación de nuevas actividades agroproductivas, como las que se espera lograr con el proyecto en la parroquia Roberto Astudillo, permitirán generar un desarrollo humano en la zona, debido a que expande las oportunidades de los habitantes, como lo establece Tezanos & Quiñones en su obra “Desarrollo humano, pobreza y desigualdades”, en donde afirman que las personas al conseguir nuevas metas en actividades productivas obtienen una mejor calidad de vida y eso se traduce en bienestar y buen vivir.
Conclusiones
El diagnóstico a los agricultores de la parroquia Roberto Astudillo mediante la herramienta de encuesta, permitió conocer la situación actual de vida de los productores y las condiciones agrícolas en las que actualmente se encuentra su entorno agrícola.
Se pudo identificar que el principal problema que presentan los agricultores del sector es la falta de crédito, debido a que el 26,95% de los agricultores del sector creen que la falta de este incentivo es un problema que no les permite asignar una mayor inversión a sus producciones agrícolas.
La generación de ingresos y empleos que ofrece el proyecto a través de las propuestas de actividades agro-productivas puede permitir mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector, de tal manera que puede servir como herramienta de desarrollo en busca del buen vivir.
La producción cacaotera sigue siendo una prioridad a desarrollar en parroquias del Guayas como el caso de Roberto Astudillo.
El proyecto contempla el desarrollo de la agroindustria y otras actividades compatibles con la agrícola que corten la dependencia del productor con los eslabones de la cadena agro-productiva.
Referencias

  • Alvarenga, D. (2003). Economía social y desarrollo humano. Una aproximación a la experiencia de Honduras. Tegucigalpa: PNUD.
  • Castillo, O. (2008). Paradigmas y Conceptos del desarrollo Rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Chong, M. (2011). Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales en Perú. Una experiencia aplicada en el Valle del Virú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Coraggio, J. (2007). Economía social, acción pública y política (Hay vida después del neoliberalismo). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
  • Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: FLACSO/Abya Yala.
  • Coraggio, J. (2006). Acerca de algunas relaciones entre la teoría y la práctica del desarrollo local. En A. Rofman, Universidad y Desarrollo Local: Aprendizajes y desafíos (pág. 359). Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • D'Ávila, G. (2009). Economía Social, Desarrollo Local y Alianzas Progresivas: Análisis de las relaciones políticas entre actores/sujetos de movimientos populares, organizaciones sociales y gobierno municipal en Rosario. Revista Otra Economía, vol.3, n°1.
  • Freelance. (2013). Proyecto de conservación y optimización en el manejo de los recursos (suelo agua y humano) en los cantones Naranjal y Balao de la provincia de Guayas, promoviendo el fortalecimiento de redes productivas, organizativas y comerciales. Ecuador.
  • Gallicchio, E. (2006). El desarrollo local, como combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio. En Desarrollo Local: una revisión crítica del debate. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • Gálves, K. (2007). Dimensión sociocultural del desarrollo local. Perspectiva de inserción para Santa Isabel de las Lajas.
  • Guridi, L., & Pérez, J. (2014). La dimensión económica del desarrollo humano local: La economía social y solidaria. Bilbao: Hegoa.
  • Herrera, F. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo en México: Una revisión de su construcción institucional. Gestión y Política Pública, vol.22,n°1, pp.131-159.
  • Juárez, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, vol. 23, pp. 9-28.
  • Manzanal, M. (2006). Regiones, territorios e institucionalidad del desarrollo rural. Buenos Aires: Editorial CICCUS.
  • Medina, A. (2006). Alternativas de Desarrollo Rural Sustentable para una Comunidad Agrícola Tradicional en proceso de Desertificación: El Divisadero, Comuna de Punitaqui, IV Región de Coquimbo. . Santiago: Universidad de Chile.
  • Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades. Barcelona: Herder.
  • Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Paidós. Barcelona: Harvard College.
  • PDOT. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Roberto Astudillo. Milagro: G.A.D. Roberto Astudillo.
  • Pérez, E., & Farah, M. (2001). Los Modelos de Desarrollo y las funciones del Medio Rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, segundo semestre, No. 49.
  • PNUD, P. d. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano,. Nueva York: Oxford University Press.
  • REAS. (2011). Red de Economía Popular y Solidaria. de conferencias de principios de economía solidaria. España: REAS-Red de Redes.
  • Schejtman, A., & Berdegué, J. (2003). Desarrollo territorial rural. Santiago: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
  • SENPLADES. (2014). Proyecto nacional para el desarrollo integral de cadenas agroindustriales. Quito.
  • Sepúlveda, S. (2004). Desarrollo rural sostenible. Enfoque territorial en comunidad virtual de gobernabilidad, desarrollo humano e institucional.
  • Tezanos, S., & Quiñones, A. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades . España: OEI.
  • Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, n°11, pp.183-210.
  • Villalba, U., & Guridi, L. (2013). Desarrollo humano y capacidades: aportaciones de la economía social y solidaria. Bilboa: Hegoa.

* Economista Agrícola con Maestría en Economía Agraria, docente de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador desde el 01 de mayo del 2011. E-mails: vquinde @uagraria.edu.ec

** Economista Agrícola con Maestría en Economía Agraria y un Doctorado en Ciencias Ambientales, docente de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador desde el 2009. E-mails: rbucaram@uagraria.edu.ec

*** Economista Agrícola, Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador. E-mails: unogb@hotmail.com

1 El diagnostico se realizó mediante la aplicación de una encuesta generada por los autores del documento.

2 Tanto el objetivo general (propósito) como los objetivos específicos (componentes), los cuales requieren actividades para formar parte del diseño del marco lógico metodología aplicada para el diseño de proyectos de desarrollo rural, donde el fin es Contribuir a que los habitantes de la parroquia Roberto Astudillo mejoren su calidad de vida a través del desarrollo agro-productivo..


Recibido: 24/02/2017 Aceptado: 07/03/2017 Publicado: Marzo de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.