Marcelo Fabián Barcia Briones*
Glenda María Medranda Cedeño**
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
mfb_1974@hotmail.esResumen
   Este trabajo  tiene como objetivo presentar los resultados de las entrevistas realizadas a  los cinco casos de madres solteras de las estudiantes de la carrera de trabajo  social de la Universidad Técnica de Manabí.  Para  evidenciar  este   trabajó, se utilizó el método descriptivo y documental, para poder  obtener información precisa y veras de los diferentes criterios de los  investigadores de esta problemática social.  Los  antecedentes de separación conyugal,  el cual alteró su proceso normal afectivo y emocional lo que en muchas  ocasiones estas personas prefieren ser madres solteras y no estar condicionadas  y recibiendo maltratos por parte de su pareja. Existieron muchas complicaciones  para poder estar junto a sus hijos y ayudarlos en su proceso prenatal  formación académica; sin embargo,  en muchas ocasiones los prejuicios sociales  por ser madres solteras no ha sido impedimento para que ellas puedan superarse  y sacar a sus hijos adelante.
  Palabras  clave: madres solteras, separación,  complicaciones, prejuicios, superación.
  Abstract
  This paper aims to present  the results of the interviews conducted to the five cases of single mothers of  the students of the social work career of the Technical University of Manabí.  To demonstrate this work, we used the descriptive and documentary method, in  order to obtain accurate and truthful information of the different criteria of  the researchers of this social problem. The history of spousal separation,  which altered their normal affective and emotional process which in many cases  these people prefer to be single mothers and not be conditioned and receiving  mistreatment by their partner. There were many complications to be able to be  with your children and help them in their prenatal academic training process;  However, on many occasions the social prejudices for being single mothers have  not been an impediment so that they can be overcome and take their children  forward
  Key words: Single mothers, spousal  separation, complications, social prejudices, prenatal process, impediment.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 Marcelo Fabián Barcia Briones y Glenda María Medranda Cedeño (2017): “Los retos de las madres solteras en la formación académica universitaria: caso estudiantes de la escuela de trabajo social de la Universidad Técnica de Manabí”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/madres.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1701madres
INTRODUCCION
El Ecuador ha experimentado sin número de  cambios, en la política, economía, educación entre otros, día a día, la  población está más preparada para dichos cambios, la presente investigación se  basa en los retos que tienen las madres solteras en la vida universitaria  estudiantil.
  Sin  embargo, también se realiza enfoques desde el ámbito profesional, familiar y  social, para evidenciar el ambiente en que se desenvuelven las madres solteras  constando los factores que la pueden afectar o aquellos que pueden propiciar un  empuje a la autoestima de la misma.
  Según   Posada (2011) nos manifiesta lo siguiente: “Mamá soltera es el  calificativo que la sociedad suele utilizar para identificar a la mujer, cuando  se queda sola, con la responsabilidad de un hijo; es ese título que casi logra  empañar el verdadero sentido de lo que simplemente significa ser mamá” (p. 14)  Ser madre soltera significa tener la responsabilidad de ser madre y padre al  mismo tiempo, en muchas ocasiones estas personas tiene que enfrentar un  sinnúmero de problemas para poder salir adelante  con el apoyo de sus familiares e incluso del  progenitor, sin embargo, en el país existen leyes para no desamparar al menor  de edad, por otro lado, también existen madres de familia que los primeros años  de vida de su hijo deben dejar los estudios debido a que no cuentan con un  lugar o alguna persona de confianza para dejar e niño.
  Por lo cual este es solo uno de los muchos  retos a los que se enfrentan las madres de familia que actualmente cursan por  una carrera Universitaria y que dependiendo su situación económica puede pasar,  cabe recalcar que en el Ecuador existe una alta cifra de madres solteras,  muchas veces esto se da por embarazos no deseados e incluso por problemas en el  hogar que conllevan a la separación conyugal.
DESARROLLO 
  Para Moncó (2011) “El  modelo de familia predominante en las sociedades complejas ha sido un modelo  biparental, de estructura nuclear, de carácter heterosexual, con una cabeza de  familia (generalmente el varón)” (pag. 74). Es decir en todas las sociedades  este ha sido el modelo a seguir donde el líder del hogar es el padre de  familia, y el complemento es su compañera y esposa, este modelo ha sido el  predominante a lo largo de los años, siendo este el más optado a seguir, sin  embargo con el paso de tiempo todos estos paradigmas van cambiando y surgen  nuevos modelos, este es el caso de las madres solteras, que por siglos fue mal  visto esta situación desde el inicio de la sociedad hasta en la actualidad no es  completamente aprobado por la misma, pero todo tiene su fecha de vencimiento y  es el caso de aquellos paradigmas que inculcaban a la mujer a ser la sumisa del  hombre.
Actualmente el gobierno cuenta con un plan de capacitación a los adolescentes y jóvenes de los métodos anticonceptivos, para evitar embarazos no deseados y calmar los problemas de sobrepoblación que de cierto modo atraviesa el país, debido al alto porcentaje de madres solteras que existen, la cantidad de juicios de manutención y el sin número de problemas emocionales que tienen las familias las cuales no han planificado un embarazo y traviesan por esta problemática.
Según el Ministerio de Inclusión económica y social (2012), menciona que: “En las leyes y normativas ecuatorianas vigentes se aprecia una sociedad diversa, un Estado que trata de garantizar progresivamente los derechos universales, dando espacio al protagonismo de grupos que tradicionalmente se mantuvieron excluidos de los cambios sociales y políticos del país”. (pág. 7). Lo cual evidencia que se cuenta con un país a la disposición del pueblo respetando sus leyes y aportando en gran parte al desarrollo del mismo; comprobando el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos, propiciando las mismas oportunidades tanto a los hombres como a las mujeres.
La Constitución del Ecuador en el Art. 4 estipula lo siguiente:
Derecho a la educación. - La educación es un derecho humano fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos. Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos las y los habitantes del Ecuador.
Es decir que todos los ecuatorianos tienen libre acceso a la educación, sin omitir, razas, culturas o edades, en el caso de las madres solteras es claro que así como cualquier habitante más del país cuentan con sus derechos establecidos en la ley, los mismos que deben ser respetados. Es normal que las madres solteras presenten más inconvenientes al momento de realizar una formación profesional, debido a la gran responsabilidad que esta tiene, sin dudarlo existen grandes casos donde se evidencia que con esfuerzo y dedicación todo puede ser posible.
Existen datos específicos donde se puede identificar la cantidad de madres solteras existentes en el país los mismos que fueron obtenidos durante el Censo en el año 2010 “Según el Censo 2010, 339.6 56 mujeres de Ecuador son madres solteras, 4,7% de la población femenina del país y un 38,6% más que en el 2001 cuando la cifra de madres solteras llegaba a 245.002 mujeres” (Villacís, 2010); evidentemente existe una cifra un poco elevada de madres solteras en el Ecuador, sin embargo cad día esta va en aumento debido a que día a día se gestionan mayor cantidad de separaciones e incluso adolescentes con un mal uso de su sexualidad lo cual causa embarazos no deseados que a largo plazo traerán fuertes consecuencias en el país.
Sin embargo, debido a que existe una cifra elevada de madres de familia solteras, también en el Censo realizado en el 2010 se obtuvieron datos relativos en cuanto al Nivel de Educación de estas madres solteras, El Inec (2010) cita lo siguiente; “Dentro del perfil educativo, las madres solteras registran una tasa de analfabetismo de 8,1%, mientras la de las mujeres es de 7,7%, su promedio de años de escolaridad es de 9,7 y el 18,4% de ellas posee educación superior. El 63,8% ha utilizado celular, el 21,6% internet y el 25,2% computadora”, estos datos simbolizan el bajo porcentaje de madres solteras que estudian. Por ende, existe un promedio latente de madres solteras que día a día intentar culminar los estudios a pesar de las adversidades que se encuentren en el camino, no solo por obtener un título para conseguir un trabajo más bien es la satisfacción de dar un ejemplo significativo a sus hijos, el camino correcto para hacer las cosas.
El periódico El Comercio (2014) afirma que “El Bono de Desarrollo Humano (BDH), un subsidio de USD 50 dólares que entrega el Gobierno a familias en extrema pobreza, se gasta principalmente en cuatro rubros: comida, salud, celular y transporte… La mayor parte de beneficiarios; esto es, el 75%, son madres.” El Bono de Desarrollo Humano ayuda en gran parte de estas jefas del hogar aportando una ayuda monetaria para las necesidades del día a día que se puedan presentar, siendo este uno de los principales sustentos de las madres de familia que son jefe de hogar.
Por otra parte, el  periódico El Universo (2014) menciona que “2.156 estudiantes que recibirán la  beca Eloy Alfaro, destinada a los alumnos o a sus familiares que reciben el  Bono de Desarrollo Humano (de $ 50) y que se postularon a través de la página  web del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas.” En el ámbito  estudiantil las becas son parte imprescindible brindando una ayuda a las madres  de familia que optan por estudiar en las Universidades del país y sobre todo  aquellas que cumplen con los requisitos para poder obtener estas becas  estudiantiles, no todas las madres solteras cuentan con las becas estudiantiles  sin embargo existe una gran mayoría que si opta por esta beca, sin embargo  deben mantener un excelente puntaje para mantener la misma, cosa que dificulta  a la mayoría de madres solteras a retener la beca a lo largo de su formación  académica, debido a que cuenta con varias ocupaciones y muchas veces el tiempo  no es suficiente para tener un excelente aprovechamiento.
  .
  González & Valverde  (2016) mencionan que: “El Ministerio de Salud Pública (MSP), señala que la edad  promedio de inicio de la vida sexual en el Ecuador es de 14 años, pero 2 de  cada 10 adolescentes inician sus relaciones sexuales a los 12 años”. Es  evidente que la edad de gestación promedio en el Ecuador es de 14 años, debido  a que desde muy jóvenes los adolescentes optan por iniciar sus relaciones  sexuales, esta sería la principal causa de los embarazos no deseados, muchas  veces los adolescentes no tienen el cuidado suficiente al momento de iniciar  sus relaciones sexuales causando embarazos a tempranas edades, también causando  enfermedades de transmisión sexual e incluso a largo plazo estas primeras  relaciones amorosas no duran lo esperado y ahí es donde comienza el primer  desafío de las madres solteras. 
Según el periódico  Expreso (2015) menciona que “En el Ecuador, según los expertos, el cambio de la  sociedad ha conllevado al cambio del rol de las madres, al punto que hay varios  tipos”. Conforme pasa el tiempo la sociedad va cambiando, el Ecuador es un país  de constante cambio debido a que este día a día va mejorando en varios  aspectos, por lo cual la sociedad tiene que regirse a estos cambios y es aquí  cuando se va cambiando los roles o papeles de los habitantes, en tiempos  pasados, no existía como ahora la libertad de escoger entre estudiar o  dedicarse a las tareas del hogar, sin embargo ahora se han evidenciado grandes  cambios, con las ayudas sociales que el gobierno ha implementado para lograr  una sociedad equitativa en la cual todos gocen de los mismos derechos y  deberes.
   
  Por otro lado, el  periódico El Universo, (2014), “Un embarazo en esta edad se traduce en 2,5 años  menos de escolaridad. Y por cada hijo adicional se reduce un año”. (pág. 2),  Esto refleja que muchas veces las madres de familia los primeros años de vida  de su hijo se dedica a la crianza y educación del mismo, siendo este aún muy pequeño  ante los ojos de la mamá para salir de casa y asistir a lugares de cuidado, por  lo general esto es lo que ocurre con las madres de familia solteras, debido a  que no siempre cuentan con el apoyo de la familia para cuidar a su hijo y por  ende tiene que aplazar sus estudios un tiempo prudente.
Existen casos como lo dice el periódico El Universo (2014) “Unas interrumpen sus estudios junto con su pareja, en algunos casos también adolescentes, para mantener a sus bebés. Algunas, apoyadas por sus padres, los retoman luego de alumbrar, y otras enfrentan solas una maternidad prematura.” Existen diferentes casos, hay familias en las cuales apoyan a las madres solteras a culminar con sus estudios y estas se vuelven un pilar fundamental en su vida, pero como se decía también existen casos en las que las madres de familia no cuentan con el apoyo de sus familiares ni del ex cónyuge por lo cual se enfrentan solas a un mundo de muchas dificultades y deben de buscar la forma adecuada de enfrentar cada reto que se visualice a lo largo de su vida.
Es por esto que el periódico El Telégrafo, (2013) menciona lo siguiente, “De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), desde el 2010 hasta la actualidad el índice de mujeres a cargo de sus hogares se incrementó en un 8%.” (pág. 1). Actualmente la mayoría de parejas tiene una etapa promedio de 10 años de estabilidad, pero en caso de iniciar la relación a tempranas edades puede disminuir las probabilidades de estabilidad de la pareja, evidenciando que este es un factor que rigue en la sociedad siendo esta la causa principal de las separaciones de hogares por lo cual se observa que día a día la cifra de madres a cargo de un hogar incrementa.
Siendo así que las universidades tocan parte importante de las madres solteras, debido a la motivación de obtener un título y brindar estabilidad económica al hogar, Ecuador Universitario, (2011) menciona que “A la universidad se le pide desde todos los ámbitos, tanto internos como externos, que sea eficiente y eficaz. Que brinde una educación superior de calidad y pertinente” Es decir que las Universidades del Ecuador cuentan con la obligación de brindar una educación de calidad a los ciudadanos que opten por estudiar en dichos establecimientos.
    Sin embargo en el blog web del Ecuador  Universitario, (2014) se expresa lo siguiente: 
  El Aseguramiento de la  Calidad de la Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones  que llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de  garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas  académicos, a las instituciones de educación superior y también a los consejos  u organismos evaluadores y acreditadores. 
Mencionando que la educación superior tiene el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión propiciando excelentes programas académicos, para cada perfil de los ciudadanos de la nación, beneficiando a toda la comunidad universitaria, debido a que las universidades del Ecuador deben contar con el espacio suficiente, el programa adecuado y la vinculación con la sociedad, favoreciendo en este al tema tratado que son las madres solteras.
CONCLUSIONES
  A lo largo de la  investigación se logró obtener información valiosa que brindó la oportunidad de  conocer los retos por los cuales atraviesan las madres solteras en su formación  profesional. Es importante mencionar  que  la Universidad es el último paso académicamente   para llegar a obtener un título profesional, paso por el cual todas las  madres solteras quieren tener la satisfacción del deber cumplido, debido a la  importancia que tiene este título en la vida profesional de las personas.
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
  Asamblea Nacional. (25  de 08 de 2015). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Quito, Ecuador.
  Castro, A. (2012). LA  EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUADOR. Machala: Universidad Técnica de Machala.  Obtenido de  http://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_11/La_educacion_superior_en_el_ecuador.pdf
  EcuadorUnivcersitario.  (28 de diciembre de 2011). EcuadorUniversitario.com. Obtenido de La  educación superior se reforma:  http://ecuadoruniversitario.com/directivos-y-docentes/legislacion/constitucion-de-la-republica-del-ecuador/la-educacion-superior-se-reforma/
  EcuadorUniversitario.  (2 de enero de 2014). EcuadorUniversitario.Com. Obtenido de Calidad de  la Educación Superior:  http://ecuadoruniversitario.com/directivos-y-docentes/legislacion/ley-organica-de-la-educacion-superior/calidad-de-la-educacion-superior/
  El Comercio. (15 de  junio de 2014). 76% del bono se gasta en comida, comunicación, salud y  transporte. El comercio, pág. 4. Obtenido de  http://www.elcomercio.com/actualidad/bono-desarrollo-transporte-salud.html
  El Universo. (16 de  mayo de 2014). Como beca, la U. dará $ 170 a madre soltera. El Universo,  pág. 1. Obtenido de  http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/16/nota/2966981/como-beca-u-dara-170-madre-soltera
  El Universo. (2 de  noviembre de 2014). Hay anticonceptivos, pero falta educación. El Universo,  pág. 2. Obtenido de  http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/02/nota/4174331/hay-anticonceptivos-falta-educacion
  El Universo. (2 de  noviembre de 2014). Madres a una edad cada vez más temprana en Ecuador. El  Universo, pág. 1. Obtenido de http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/02/nota/4174366/madres-edad-cada-vez-mas-temprana
  ElTelégrafo. (14 de  octubre de 2013). El 8% de las madres ecuatorianas asume de jefa del hogar. ElTelégrafo,  pág. 1. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-8-de-las-madres-ecuatorianas-asume-de-jefa-del-hogar
  Expreso. (10 de mayo  de 2015). Madre, un rol que se adapta a los tiempos. Expreso, pág. 8.  Obtenido de  http://expreso.ec/actualidad/madre-un-rol-que-se-adapta-a-los-tiempos-GSGR_7909122
  Francisco, F. (octubre  de 2012). FUNDACIÓN AYÚDAME A VIVIR. Obtenido de FUNDACIÓN AYÚDAME A  VIVIR: http://funavionline.blogspot.com/
  González, F., &  Valverde, T. (21 de noviembre de 2016). La madre soltera frente a la sociedad. ElMercurio,  pág. 7. Obtenido de http://www.elmercurio.com.ec/571224-la-madre-soltera-frente-a-la-sociedad/
  Ministerio de  Inclusión económica y social. (2012). Avance en el cumplimiento de los  derechos de las personas adultas mayores. Quito: MIES.
  Posada. (2011). El  privilegio de ser mamá soltera: Por los laberintos de la Plenitud. Estados  Unidos: Balboa Press.
  Sistema Integrado de  Indicadores Sociales del Ecuador. (s.f.). Qué pasa con los jóvenes en el  Ecuador? Obtenido de Población Joven: su situación y sus oportunidades.:  http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0042.pdf
  Universe Join . (2 de  agosto de 2012). Todos Ayudan. Obtenido de Todos Ayudan:  http://www.todosayudan.com/organizacion-que-ayuda-a-las-mujeres-del-mundo/
  Villacís, B. (2010). Censo  Nacional del Ecuador. Quito: Inec.
** Egresada de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Email: glendiz84@live.com
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.