Claritza Arlenet Peña Zerpa*
UMBV
Claririn1@gmail.comResumen
  El  presente artículo muestra a través de los personajes y situaciones del  largometraje El abrazo de la serpiente (2015)  la diferenciación entre conocimiento ordinario y científico. Se ofrece al  lector claras muestras de conceptos usados con frecuencia en lecciones de  epistemología para su reflexión y análisis a partir de algunos elementos de la  narrativa cinematográfica (historia y acciones). Se enuncian las siguientes  notas finales: a) El conocimiento implica un carácter público, b) Todos los  sujetos pueden conocer, c) La relación con un objeto de conocimiento puede  comprender la interacción con un sujeto traductor, y d) El conocimiento invita  a romper con nociones e ideas previas. 
  Palabras  Clave: conocimiento científico, conocimiento ordinario, aprendizaje, episteme.
  Abstract
  The present article shows through the characters and  situations of the feature film The  Embrace of the Serpent (2015) the differentiation between ordinary and  scientific knowledge. The reader is offered clear examples of frequently used  concepts in lessons of epistemology for his reflection and analysis from some  elements of the cinematographic narrative (history and actions). The following  concluding notes are given: a) Knowledge implies a public character, b) All  subjects can know, c) The relation with an object of knowledge can understand  the interaction with a translator subject, and d) Knowledge invites to break  with Notions and previous ideas.
Keywords: Scientific knowledge, ordinary knowledge, learning, episteme
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 Claritza Arlenet Peña Zerpa (2017): “La ruta al conocimiento: una lección de epistemología en El Abrazo de la Serpiente”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (enero-marzo 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/01/episteme.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/cccss1701episteme
Introducción
  
El abrazo de la serpiente presenta a través de la  historia de un indígena (Karamakate) la problematización del conocimiento científico  y el ordinario. Dos mundos claramente complementarios a través de las acciones  de los hombres blancos1  y los indígenas. 
  La  relación entre los sujetos con el objeto de conocimiento abre un contenido de  significaciones desarrolladas a través de frases de los personajes de la  película. 
    1. “¿Qué  clase de hombre soy, no sé cómo preparar el mambe2 ?”
  El  indígena reconoce las hojas de coca pero no recuerda cómo elaborar el mambe. El  distanciamiento con su pueblo y el contacto con otras personas, ha fomentado el  olvido tradiciones, la pérdida de lecturas a las imágenes y la traducción de  mensajes de su propia etnia. 
  Al  verbalizar “no recuerdo” da fuerza a la palabra, como forma de relación en el  mundo (natural y mágico), al cual pertenece y que no re-conoce cambios  introducidos por la modernización. La introducción de “artefactos tecnológicos”  ha despojado –desde la mirada del indígena- la inocencia de sus habitantes y la  armonía con la naturaleza creando, en consecuencia, apego por lo ajeno.   
  Para  los hombres blancos (amantes de las plantas) se han acercado al mundo natural  para estudiarlo y conocerlo. El botánico es capaz de preparar el mambe y de  mostrarle al indígena cómo hacerlo: identifica la coca, la tritura y luego le  agrega ceniza de yarumo. Un procedimiento aprehendido y ejecutado para  facilitar la comprensión de otro.
  El  olvido manifiesto no es aceptado con tranquilidad por el indígena. Por un lado  aflora el sentimiento de culpa (acompañada del llanto) también le permite  cambiar el giro del encuentro. Ahora él decide que sea el botánico quien marque  la dirección en la búsqueda para “seguir recordando”, que traducido a su  significación está asociado con:
2. “¿Este es el conocimiento que ustedes tienen: un arma?”
  La  violencia del hombre blanco con los indígenas se materializa con las armas para  el sometimiento. La imposición del poder físico, espiritual y religioso a  través de una escopeta o un látigo. 
  El  conocimiento no está guardado en maletas como pensaban los botánicos, ni está  reducido a objetos específicos (brújula, arma o un mapa). Debe ser transmitido  a otros sin egoísmos. Algunas escenas ejemplifican esto. La búsqueda de la  brújula antes de la salida de un pueblo llevan poco a poco al espectador a  identificar tres sujetos y su relación con el conocimiento (Ver Figura 2). 
  El  acto de conocer contiene implícitamente el deseo por un objeto (ajeno e  interesante) a los ojos del sujeto (S). En un primer momento el distanciamiento  entre el objeto (O) y el sujeto (S) puede activar algunas acciones para su  acercamiento, a través de otro sujeto (S3) o del mismo sujeto (S2). 
  S1,S2 y  S3 presentan características diferentes. S1 conoce el objeto, se ha apropiado y  lo niega como posible opción epistemológica para otro.
  S2 se  siente seducido por “la novedad” de aquel objeto físico (brújula) desea  comprender su funcionamiento, re-conoce su valía a partir de la palabra del S1  pero no tiene idea del porqué de su valía. 
  S3 funge  como un traductor de la relación entre S1 y S2 respecto a aquel objeto de  conocimiento. Y, desde su lectura asoma tres importantes premisas  epistemológicas: “todos podemos conocer”, “el conocimiento es comunicable” y  “el conocimiento científico puede presentarse de manera comprensible a todos”.
  3. “No se trata de comer a todos los peces”
  El  indígena resalta la idea de sustentabilidad en el mundo natural. Si bien, esa  relación está asociada a lo mítico-religioso, un conocimiento no científico que  tiene presente a las próximas generaciones y al respeto por las especies en  orden a dioses; en el conocimiento científico se insiste en conservar y cuidar  la biodiversidad de los daños causados por el mismo hombre.
  Es  pues la escena del botánico comiendo peces el ejemplo de un mismo mensaje a  través de dos tipos de conocimientos (científico y ordinario). Presentado por  el director de manera clara en términos de consecuencias inmediatas  (indigestión del botánico) y la acción del personaje indígena-curandero: 
4. “La fotografía es un recuerdo”
  El  hombre blanco muestra al indígena-curandero una fotografía. La explicación del  fenómeno es otra lección de epistemología relacionada con la existencia en el  mundo captada por una cámara (aparato) y congelada en el tiempo a través de la  imagen de un sujeto. 
  El  indígena-curandero plantea una interesante interrogante ¿ese soy yo? Se trata  de una alusión al ser y de la búsqueda de una explicación a aquella  re-presentación. Quien conoce no es ajeno a su lugar en el mundo y a la  necesidad de empalabramiento para poder denominar.  
  ¿Me  puedes dar tu foto? Resume el intento de aquel hombre blanco de tomar la  fotografía del indígena (objeto material) para guardarla en el cúmulo de  “aparatos y artefactos tecnológicos”. Y, en el caso del indígena de comprender  que aquella imagen suya no es equivalente a su ser, sino a la re-presentación  de él en un papel. Se trata de una ruptura, un quiebre a una idea. Ello lleva  implícitamente a otra premisa “para conocer es necesario arrojar las maletas al  agua” traducido como despojarse de costumbres y abrirse a lo nuevo. 
  Tanto  el indígena-curandero y los hombres blancos debieron poner en práctica  despojarse de falsas ideas y costumbres. Bajo esta mirada, el conocimiento  implica renuncia y apertura a lo distinto que en ocasiones suele producir temor.  Afortunadamente, para estos personajes, no se tradujo en rechazo a aquella  inquietud por conocer. 
  5. La flor de yakruna: búsqueda de la comprensión 
  La  flor es una excusa por los hombres blancos para fines individuales. Por ser una  de las plantas más deseadas por generaciones, su búsqueda implica sacrificio y  renuncia. En esa ambivalencia es necesario identificar ¿a quién beneficia? Y  ¿cuáles pueblos resultan beneficiados con el hallazgo?
  El  conocimiento científico y ordinario es transmisible, asociado al carácter público  y no al privado. Esta denominación apunta a su uso por generaciones para beneficios  de una colectividad. Por ello, resulta contradictorio cualquier intento de negación  para quien lo desea. Pudiera pensarse en cinco etapas (mostradas por los  personajes en la película en el acto de conocer):
Referencias 
  Guerra,  C. (Director). Gallego, C. (Productora). El  abrazo de la serpiente. (2015). Largometraje. Ciudad Lunar Producciones,  Caracol Cine, Buffalo Films y Dago Producciones. 
Peña, J. (2016): “Posibles elementos definitorios del conocimiento ordinario”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (abril-junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/02/conocimiento.html
* Doctora en Ciencias dela Educación (UNESR), Magister en Educación Mención Gerencia Educacional (UPEL), Especialista en Dirección y Producción en Cine, Video y TV (Universidad Politécnica de Cataluña), Licenciada en Ciencias Pedagógicas (UCAB). Profesora de posgrado. Investigadora por Red Inav y Ricila. PEI-B. Asesora Editorial UMBV. Productora Académica de FUNDACIÓN FAMICINE.
1 Representan a Theodor Koch-Grünberg y Richard Evan Schultes
2 Es vista como una práctica cultural de etnias amazónicas usada para la estimulación
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.