Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


CONSTRUYENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS DESDE LOS PRINCIPIOS BASADOS EN LA PLURALIDAD, INTERACTIVIDAD, COEXISTENCIAS, CREENCIAS, IDEAS E IGNORANCIA

Autores e infomación del artículo

Juan Diego Salinas Ochoa

Ricardo Xavier Chávez Betancourt

Victor Andrés Molina Barboto

Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

rickychavez@live.com

RESUMEN
El artículo presenta la forma de como un conocimiento a pesar del predominio del juicio cognitivo se puede nutrir a partir de una ecología de saberes diversas y enriquecedoras desde distintos enfoques epistemológicos que deben fomentarse desde la universidad “yachay: Ciudad del conocimiento” como productoras de nuevos conocimientos dejando atrás un modelo ortodoxo, egoísta y egocéntrico donde prevalece un epistemicidio masivo por los saberes no científicos.
Este modelo busca acoplarse a un nuevo sistema de investigación, que prioriza el intercambio de conocimientos modernos y ancestrales  dejando atrás el individualismo del saber por un pluralismo de saberes. Esta preferencia deber ser dada de tal manera que garantice el mayor nivel de participación a los grupos sociales involucrados en su diseño, organización, control, ejecución y evaluación.
Palabras claves: Yachay, Juicio Cognitivo, Epistemicidio, Ortodoxo

ABSTRACT
The article presents the way that knowledge, despite of the predominance of the cognitive judgment, can nourish because of a diverse and enriching Knowledge Ecology, from different epistemological approaches, in which they should be encouraged by the “yachays” universities and producers of new knowledge, leaving behind an Orthodox, selfish and self-centered model, where prevails the massive Epistemicide as a result of the non scientific knowledge.
This model seeks to attach to a new system of investigation, which prioritizes the exchange of modern and ancestral knowledge, in order to leave behind the individualism of knowledge for a pluralism of knowledges.
Keywords: Yachay, Cognitive Judgment, Epistemicide, Orthodox



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Juan Diego Salinas Ochoa, Ricardo Xavier Chávez Betancourt y Victor Andrés Molina Barboto (2016): “Construyendo nuevos conocimientos desde los principios basados en la pluralidad, interactividad, coexistencias, creencias, ideas e ignorancia”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (octubre-diciembre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/04/yachay.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/CCCSS-2016-04-yachay


INTRUCCIÓN
A lo largo del mundo, no sólo hay diversas formas del conocimiento de la materia, la sociedad, la vida y el espíritu, si no también muchos y diversos conceptos de lo que cuenta como conocimiento y de los criterios que pueden ser usados para validarlos (Santos; 2000). La sociedad del conocimiento actual exige una modificación en las versiones abismales de totalidad y único conocimiento por una versión de pluralidad epistemológica general y radical. 1 .
¿Por qué dedicarnos a la ecología de saberes? ¿Por qué tratar la relación con la epistemología? Se entiende la epistemología como el estudio de las ciencias; también, en ese sentido, estudio de los saberes, comprendiendo que los saberes pueden concebirse como formas y sistemas de conocimientos, por lo tanto como “ciencias” en sentido ampliado . Entonces, de la misma manera, se ha definido la epistemología como filosofía de las ciencias. Comprende que de lo que se trata es de hacer la historia de las condiciones de posibilidad de las formas del conocimiento, de los saberes, de las ciencias. Lo que llama historia de las estructuras del pensamiento. La construcción de un pensamiento propio ha sido un proyecto sentido por parte de la intelectualidad crítica del continente. ¿Cómo se realiza este proyecto? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad histórica? ¿Es el retorno a las culturas ancestrales? ¿Esto es posible? ¿Es asumir el presente desde una perspectiva crítica y de-colonial? Se entiende entonces que la epistemología se haya convertido en una preocupación, íntimamente vinculada a la tarea de descolonización.
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles.( Pimentel 2009)
Sobre el conocimiento y sus límites para américa latina Alburquerque 2013, indica lo siguiente “La definición del conocimiento científico de Occidente como el único conocimiento objetivo y universal ha sido un mecanismo colonial-imperial que ha contribuido en forma crucial a los procesos de la destrucción o subordinación de toda otra opción del saber, y por ende, de toda otra opción de cultura y modo de vida, tanto en Europa como en el resto del planeta"
Ortega y Gasset en (1942) proponen una distinción radical entre creencias e ideas, tomando las últimas para referirse a la ciencia o filosofía. Su distinción radica en el hecho de que las creencias son una parte integral de nuestra identidad y subjetividad, mientras que las ideas son exteriores a nosotros y en algunas ocasiones objetivas. En los campos agrícolas aún observamos creencias enraizadas por nuestros ancestros acerca del calendario agrícola lunar2 o las fases lunares, por ejemplo, que presumiblemente afectan en las savias de las plantas por su alta concentración en la zona superior ocasionando problemas severos en su desarrollo inicial. Esta creencia que podríamos definirla como no científica pero si como un saber real, ha permitido considerar la ecología de saberes como una metodología de investigación y extensión que privilegia la interactividad sobre la unilateralidad y propone un intercambio entre quienes poseen el conocimiento científico y aquellos sectores que poseen otros tipos de conocimientos, como saberes sociales, saberes populares, saberes ancestrales o saberes artísticos. Las universidades del Ecuador han iniciado su camino hacia la pluralidad, interactividad del conocimiento con el impulso de los proyectos que tienen vínculos con la sociedad, un sistema enriquecedor de transferencia continua de conocimientos científicos y no científicos entre los distintos actores de diferentes sectores productivos del país.
El contexto cultural dentro del cual la ecología de los saberes está emergiendo es ambiguo. Por un lado, la idea de la diversidad sociocultural del mundo ha ido ganando aceptación en las últimas décadas, y eso debería favorecer el reconocimiento de la diversidad epistemológica y la pluralidad como una de sus dimensiones. Por otro lado, si todas las epistemologías comparten las premisas culturales de su tiempo, quizás una de las premisas del pensamiento abismal mejor establecida todavía hoy en día es la creencia en la ciencia como la única forma válida y exacta del conocimiento (Santos, 2011). Hoy en día con la globalización el movimiento de informaciones es extrema incluso valores culturales se están perdiendo por las mezclas de culturas vías on-line por determinada razón Netto, A.P. (2007) indica, “Hoy se percibe que las ciencias exponen resultados que pueden ser inmediatamente evaluados y que la filosofía "sólo" sustenta ese conocimiento. Por ejemplo, para proponer un análisis cuidadoso de la influencia de Internet en la sociedad actual el científico utilizará la filosofía, puesto que tendrá que trabajar con los conceptos de verdad, hipótesis y error que son todos ofrecidos por la filosofía. Sin embargo, al exponer su resultado no hará mención al papel de la filosofía en su estudio ya que ésta no fue el objeto de su investigación. Así, es posible ofrecer un número infinito de ejemplos en los que se observa que la filosofía es la base de la investigación. Sin embargo, como no expone resultados directos no es valorada como debería. No obstante, se tiene en cuenta que la filosofía es una reflexión primera sobre el hombre y el mundo que se preocupa con las cuestiones fundamentales de la existencia humana tales como la ética, el sentido de la vida, la verdad científica, la lógica, los problemas metafísicos, ontológicos y trascendentales, entre otros”.
La ecología de saberes, supone una consideración epistemológica en “cuanto asume una coexistencia entre el conocimiento que surge de las universidades, y él que surge fuera de ese contexto” (Piña Jiménez, 2006), por lo tanto no podríamos concebir al conocimiento científico como un saber superior pero si jerárquico frente a otros saberes. Para Boaventura de Souza, también existe una coexistencia de saberes y lo llama “la inagotable diversidad epistemológica del mundo”, es un proceso dinámico en el cual entran muchos puntos de vista para la creación de nuevos conocimientos por lo tanto  (Ayestarán et al,2011) indica lo siguiente “Frente a la lógica de la monocultura del saber y del rigor científico, cabe la posibilidad de una ecología más amplia de saberes, donde el saber científico pueda dialogar con el saber laico, con el saber popular, con el saber de los indí- genas, con el saber de las poblaciones urbanas marginales, con el saber campesino, con el saber tradicional. La ecología de los saberes propone que no hay ignorancia ni saber en general o en abstracto. Toda ignorancia es ignorante de un cierto saber y todo saber es la superación de una ignorancia particular, en un diálogo de saberes y conocimientos, incluidos los científicos.”
Una ecología de los saberes debe estar íntimamente vinculada a la relación conocimiento-ignorancia, considerando que el nuevo saber podría producir el olvido de otros saberes. En su ensayo del pluralismo epistemológico, Boaventura de Souza, nos manifiesta que en un proceso de aprendizaje gobernado por la ecología de saberes, es crucial comparar el conocimiento que está siendo aprendido con el conocimiento que por lo tanto está siendo olvidado o desaprendido. La condición de ignorancia aparece cuando existe un nuevo conocimiento con mayor valor que lo que está siendo olvidado.
En este contexto, la ecología de saberes es básicamente una contraepistemología. El ímpetu básico tras su emergencia es el resultado de dos factores. El primero de estos es la nueva emergencia política de gentes y visiones del mundo al otro lado de la línea como compañeros de la resistencia global al capitalismo: es decir, la globalización contrahe- gemónica. En términos geopolíticos estas son sociedades en la periferia del sistema mundo moderno donde la creencia en la ciencia moderna es más tenue, donde los enlaces entre la ciencia moderna y los diseños de la dominación imperial y colonial son más visibles, y donde otras formas de conocimiento no científico y no occidental prevalecen en las prácticas diarias. El segundo factor es la proliferación sin precedentes de alternativas, las cuales, sin embargo, no son ofrecidas conjuntamente bajo el paraguas de una única alternativa global. La globalización contrahegemónica sobresale en la ausencia de una tal alternativa no singular. La ecología de saberes persigue proveer una consistencia epistemológica para un pensamiento propositivo y pluralista.
El desafío entonces será ¿la construcción de un conocimiento holístico3 a partir de la pluralidad, interactividad, coexistencias, creencias, ideas e ignorancia? Seguimos observando a los seres humanos, aprender nuevos conocimientos sin olvidar los útiles y adecuados que han formado parte de su desarrollo intelectual, esta propuesta es la que ha predominado en la ecología de los saberes.
CONCLUSIONES

  • Durante los últimos 5 años se ha evidenciado un representativo crecimiento de nuevos conocimientos en nuestro país sobre todo por aquellos estudiantes que han tenido la oportunidad de compartir experiencias en universidades extranjeras y justamente estas alianzas son importantes para que el estudiante adapte nuevos conocimientos desde la perspectiva de otra cultura totalmente distinta a la de nuestro país.
  • Las creencias ancestrales que aún persisten en menor proporción deben ser rescatadas y acopladas a los nuevos conocimientos debido a que en épocas pasadas, esas creencias daban resultados en los campos agrícolas y podrían complementarse exitosamente   
  • Los nuevos conocimientos adquiridos de culturas distintas a través de la globalización  ayudan al desarrollo socio-político abriendo nuevas oportunidades o métodos para podernos transformas en un país de primer mundo.  
  • Está en la naturaleza de la ecología de saberes establecerse a sí misma a través de un cuestionamiento constante y de respuestas incompletas. Esto es lo que lo hace un conocimiento prudente. La ecología de saberes nos capacita para tener una visión mucho más amplia de lo que no sabemos, así como de lo que sabemos, y también para ser conscientes de que lo que no sabemos es nuestra propia ignorancia, no una ignorancia general.
  • La ecología de saberes está basada en la idea pragmática de que es necesario revalorizar las intervenciones concretas en la sociedad y en la naturaleza que los diferentes conocimientos pueden ofrecer. Esta se centra en las relaciones entre conocimientos y en las jerarquías que son generadas entre ellos, desde el punto en que las prácticas concretas no serían posibles sin tales jerarquías. Sin embargo, más que subscribirse a una jerarquía única, universal y abstracta entre conocimientos, la ecología de saberes favorece jerarquías dependientes del contexto, a la luz de los resultados concretos pretendidos o alcanzados por diferentes prácticas de conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA
Abram, M. (2013) “La Universidad Nacional de Educación UNIAE, y la reforma de las universidades en Ecuador”, Pueblos indígenas y educación, 63: 291-312
Pimentel, E.A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación cinentífica: una visión actual. Scielo, ISSN 1025-5583, Pag  8-15
Alburquerque, G. (2013). EL TERCERMUNDISMO COMO PARADIGMACIENTÍFICO EN AMÉRICA LATINA: EL PENSAMIENTO DE ORLANDO FALS BORDA. Scielo ISSN 0718-2376, pag, 10-17
Argueta Villamar, A. (2013) “Conocimientos tradicionales y diálogo de saberes para vivir bien” en Campo, C y Rivadeneira, M.I. (eds) El diálogo de saberes ancestrales en los Estados plurinacionales, Quito: Coordinación de Saberes Ancestrales. Gobierno de Ecuador, disponible en:
http://www.eduacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/EL-DIA%CC%81LOGO-DE-SABERES-en-los-Estados-Plurinacionales.pdf
Piña, I. (2006) “La Universidad en el siglo XXI”. Revista de educación superior XXXV (2) (abril-junio). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413807> ISSN 0185-2760
Ayestarán, I., & Márquex-Fernández, Á.B. (2011). Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. Redalyc.org, 7-15. ISSN: 1315-5216
Santos, B. (2010a) Para descolonizar occidente, Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO
------------(2006) Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM “Descolonizar el saber, reinventar el poder”, pp. 29-60   
Santos, B.d. (2011). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: TRILCE. ISBN 978-9974-32-546-3
Netto, A.P. (2007). Filosofía del turismo. Una propuesta epistemológica. Scielo ISSN 1851-17321, pag.15-25

1 Esto implica renunciar a cualquier epistemología unilateral o conocimiento línea base.

2 Las fases de la luna fueron por muchos años la guía con la que contaban los campesinos para realizar sus faenas agrícolas en sus tierras.

3 La palabra holístico proviene del griego (holos que significa totalidad). El conocimiento holístico es el que capta sin limitaciones de horizontes estrechos, sin separar sus partes ni desfragmentar su esencia


Recibido: 08/09/2016 Aceptado: 10/10/2016 Publicado: Octubre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.