Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias Sociales
ISSN: 1988-7833


EL MERCADO DE TRABAJO Y LOS EMPRENDIMIENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Autores e infomación del artículo

Martha Beatriz Aroca Pazmiño*

Carlos Domínguez Sánchez**

Victor Hugo Quizhpe Baculima***

Edgar Rivadeneira Ramos****

Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

marocapazmino@gmail.com

RESUMEN

La  investigación es un análisis teórico crítico de los factores relevantes que repercuten en la participación activa de la mujer en emprendimiento dentro del sector turístico del cantón Guaranda, provincia Bolívar, Ecuador.

Históricamente la mujer ha sido víctima de la exclusión y discriminación desde diferentes factores, en particular por una sociedad eminentemente machista y patriarcal, radicalizado en sectores vulnerables indígenas y afro ecuatorianos, en donde afloran hasta la actualidad posiciones radicales de dominio de género.

El universo motivo de estudio, está constituida por la población de las nueve parroquias rurales del cantón Guaranda, determinado en muestras representativas de mujeres que radican en cada una de ellas y que están desarrollando emprendimientos o les interesa hacerlo,  que no lo han iniciado por diversas razones.

Metodológicamente, al ser  una reflexión teórica,  los resultados se obtuvieron haciendo uso de reflexiones teóricas de la hipótesis y de la línea base que inspiró la presente investigación y que permite a través de  la observación documental evidenciar que el problema planteado tiene un sustento teórico veraz.                   

SUMMARY

Research is a critical theoretical analysis of the relevant factors affecting the active participation of women in entrepreneurship in the tourism sector of the canton Guaranda, Bolivar Province, Ecuador.

Historically women have been victims of exclusion and discrimination from different factors, particularly a male-dominated patriarchal society, radicalized indigenous and Afro-Ecuadorian vulnerable sectors, where outcropping to the present domain radical gender positions.

The universe under study, is composed of the population of the nine rural parishes of the canton Guaranda, determined on representative samples of women who live in each and are developing projects or are interested in doing so, they have not initiated by various reasons.

Methodologically, being a theoretical reflection, the results were obtained using theoretical reflections of the assumptions and the basis that inspired this investigation and allows through the documentary observation show that the problem has a true theoretical support line.

Palabras claves: Mercado de trabajo, Emprendimiento, Género, Discriminación, Exclusión

Keywords: Work market, Entrepreneurship, Gender, Discrimination, Exclusion.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Martha Beatriz Aroca Pazmiño, Carlos Domínguez Sánchez, Victor Hugo Quizhpe Baculima y Edgar Rivadeneira Ramos (2016): “El mercado de trabajo y los emprendimientos desde una perspectiva de género”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/trabajo.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/CCCSS-2016-03-trabajo


INTRODUCCIÓN

El presente estudio constituye una revisión teórica, crítica de los aspectos fundamentales que configuran los procesos de exclusión de la mujer en la sociedad. Exclusión, tanto étnico-cultural, político-social como económico. El PNBV 2013 - 2017,  claramente indica que “la Sierra central presenta altos índices de pobreza económica, falta de acceso a la tierra cultivable y a otras oportunidades de empleo.” (SENPLADES, 2013).

Durante mucho tiempo las sociedades comunitarias han mantenido un status quo en el cual predomina un modelo de comportamiento basado en el “machismo”, que lo único que ha conseguido es mantener a la mujer como un “objeto” cuyo único propósito es cuidar de los integrantes de la familia y del lugar donde establecen su hogar.

Este comportamiento, ha venido a disminuir las posibilidades de preparación académica y/o técnica que conlleve a su mejoramiento económico, con lo cual no solo ella sino todas las personas directamente relacionadas, podrían  mejorar socio económicamente. Otro efecto negativo es la autoestima baja de la mujer, quien siente que el trabajo doméstico no contribuye al desarrollo familiar; aspecto muy equivocado toda vez que el trabajo no remunerado realizado dentro del hogar, a más de ser sumamente pesado, permite que todos los integrantes gocen de un estado aceptable de vida. El mismo que al no tener un valor monetario no se visualiza, ni se reconoce.

La sumisión de la mujer ha provocado toda clase de abusos, que va desde lo psicológico a lo económico, comportamientos que se reproducen en los hijos al formar sus propias familias. La vulneración de los derechos de la mujer muy pocas veces es denunciada, contribuyendo a mantener un círculo vicioso que de tanto manifestarse se lo considera como normal.

Al haber convertido a la mujer en un “mero instrumento” familiar, se va perdiendo la posibilidad de que ella se transforme en un ente productivo dentro la comunidad, condicionando su participación exclusivamente a trabajos de muy baja jerarquía.

Toda esta problemática social no resuelta, ha permitido un incremento de la exclusión de la mujer en el desarrollo comunitario, por lo que con seguridad el incremento de su inclusión en los emprendimientos turísticos comunitarios apoyado por la educación, capacitación técnica y la defensa de sus derechos contribuirá a mejorar el desarrollo comunitario.

Estudios efectuados en los últimos años sobre empleo y salarios, indican que “esas brechas subsisten, aunque en términos generales han mejorado en comparación con los años anteriores. La tasa global de participación laboral de las mujeres en 2010 (INEC, ENEMDU 2010) es de 42.5%, frente a 68%  de participación  laboral de los hombres, lo que evidencia  una brecha significativa  de desigualdad en el acceso a trabajo por parte de las mujeres frente a los hombres. La tendencia en los últimos años, desde el 2003, de la tasa de acceso femenino al trabajo se ha  mantenido entre el  47 - 50%.  La tasa de subempleo es superior con  6 puntos para las mujeres frente a los hombres (57.1%, 45.3% respectivamente), mientras el desempleo abierto afecta también en mayor proporción a las mujeres que a los  hombres en edad de trabajar (7.2%, 5.3%  respectivamente).” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2014). Esta situación se agudiza en mujeres entre  16-29 años con una taza del 12.9% de mujeres,  en relación a la de los hombres que es un  8%  (INEC, ENEMDU.2010)

Con relación a los ingresos, al acceso a los recursos y a las oportunidades laborales se mantiene en una situación similar “para  2006 el ingreso promedio de las mujeres representaba un 78% del ingreso promedio de los hombres; es decir que, por cada 100 dólares que recibían los hombres como ingreso medio laboral, las mujeres percibían únicamente 78 dólares (INEC, SIEH). Para 2010, el ingreso promedio de las mujeres es el 80.5% del ingreso de los hombres a nivel nacional y en el área rural es de 72.43%”. En la actualidad por cada dólar que ganan los hombres, las mujeres ganan entre 53 y 85 centavos. Esa inequidad en la remuneración se presenta en las distintas categorías de ocupación, tanto en el sector público como en el privado, y respecto de cualquier variable que se estudie: edad, etnia, o territorio”

Las mujeres de origen  indígenas y afro ecuatorianas  son  discriminadas  por su etnia,  por lo que poseen  menos posibilidades  de acceso  a la educación y formación en general , como es el caso del cantón Guaranda, específicamente  las mujeres quichua hablantes quienes en su mayoría habitan el territorio.

….”La incidencia de pobreza, medida en términos de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se redujo de 41,7% en 2008 al 33,7% en 2012 (SENPLADES, 2013). La pobreza por NBI es 4,3 veces mayor en las zonas rurales, en comparación con los hogares urbanos y su incidencia es mayor en los hogares de la Amazonía (50,7% en 2012), de la Sierra centro (Bolívar, 57,1%;...)” Lo que determina que la pobreza es una de las constantes en Bolívar especialmente en el alto páramo y la serranía, producto entre otras cosas del mono cultivo, lo que hace que cada año en época de cosechas de arroz, los campesinos e indígenas de la sierra emigren temporalmente a la costa y sub trópico para ocuparse en la cosecha de este producto,  esto ha permitido que las mujeres asuman la jefatura de hogar por muchos meses quedando en mayor vulnerabilidad económica la familia, pues están en espera de los ingresos que pueda traer el esposo.

Por las  razones antes descritas  las personas del sector rural del cantón Guaranda, emigran a las grandes ciudades como Quito y Guayaquil  y en la actualidad a distintos destinos en el mundo, produciéndose problemas sociales más serios, como la desintegración familiar,  vulnerabilidad socio económica y acentuándose la pobreza que cada vez más, tiene rostro de mujer, pues son ellas las que se quedan como jefas de hogar con todas las responsabilidades y lo que es peor, sin un ingreso fijo que permita solventar las necesidades básicas.

Se observa que la incidencia de la pobreza por ingresos, es mayor en el caso de las poblaciones indígenas, montubias  y afro ecuatorianas (2,26; 1,67 y 1,33 veces la incidencia a nivel nacional, respectivamente) (SENPLADES, 2013), coincidiendo con  nuestro estudio en el caso de la población indígena que reside en el 90 % de las parroquias en estudio y población  montubia en las parroquias de san Luis de Pambil y Facundo Vela.

Con el presente estudio teórico se pretende concienciar en primera instancia para  continuar en ejecución de proyectos que comprometan recursos económicos, participación activa de sus actoras y cumplir con lo que estipula el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) que dice: “Auspiciar la igualdad y erradicar la pobreza requiere eliminar las brechas territoriales mediante el fomento del desarrollo rural y la promoción de una estructura nacional poli céntrica que permita el equilibrio urbano-rural.  En la actualidad persisten, disparidades territoriales en términos de desarrollo social” (SENPLADES, 2013)

Frente a esta grave problemática el equipo de investigadores se propone valiéndose de  la Pedagogía Social y Crítica,  realizar un análisis crítico de la problemática social, del papel de las mujeres y su reinserción en el campo laboral en general y en particular en  los emprendimientos que les permita satisfacer sus necesidades básicas, y cumplir con un ideal como lo enuncia (Bazán), D. 2002. “la aspiración cuestionadora y emancipadora de construir nuevos sentidos éticos y nuevas formas de vida para alcanzar una sociedad más justa y más buena…”

METODOLOGIA

El Marco Teórico en esta investigación está sustentado en un  enfoque sistémico, partiendo de un análisis de las fuentes bibliográficas propias y particulares  afín a nuestros intereses investigativos, que fundamenten teóricamente las variables de estudio  y permitan  cumplir con los objetivos planteados.
 
Se asume el paradigma socio-crítico, y en primera instancia se realiza una investigación documental de fuentes secundarias, que ha permitido hacer reflexiones teóricas de la hipótesis y de la línea base que inspiró la presente investigación y que permite a través de  la observación documental evidenciar que el problema planteado tiene un sustento teórico veraz.

Esto faculta realizar análisis e interpretaciones de datos cuantitativos y cualitativos  que acercan a la realidad de nuestro objeto estudiado, posibilitando ir encuadrando aportes de solución de acuerdo a la muestra representativa que se ha tomado para el estudio, lo que a su vez irá  aportando a la transformación de la realidad. De manera crítica y reflexiva.

El diseño general de la investigación es dialéctico, se va construyendo el conocimiento y la realidad ensayada   a  partir de los estudios realizados en las parroquias rurales del Cantón Guaranda, se realiza interpretaciones y reflexiones en la medida que se vaya obteniendo la información, apoyándose en los métodos descriptivo y hermenéutico.

El universo son sus nueve parroquias rurales del cantón Guaranda, tomándose como población a muestras representativas de mujeres que radican  en cada una de las parroquias rurales y que estén desarrollando emprendimientos o les interese hacerlo pero que no lo  han hecho  por diversas razones.

La técnica utilizada para el presente artículo por tratarse de una reflexión teórica es eminentemente bibliográfica documental, a través de la observación.

Y que permitió realizar los instrumentos que están siendo  aplicados en la ejecución del proyecto y cuyos  resultados finales se darán a conocer.

RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN 

La perspectiva de género se convierte en una herramienta esencial para entender y analizar, sobre todo,  la posición de la mujer en el mercado laboral; y, dentro de éste, lo que significa el emprendimiento, la auto ocupación o la llamada micro empresa, para el caso de  mujeres.

¿En qué se traduce esta incorporación de la perspectiva de género?

Una actuación que incorpore la perspectiva de género, sea desde una administración pública o desde un individuo, no sólo debe aplicar igualdad de trato a destinatarios y destinatarias y evitar un trato discriminatorio por razón de sexo, sino que obliga a poner los medios necesarios para que esta igualdad de trato sea real y efectiva.

Incorporar la perspectiva de género, significa que se debe tener en cuenta el posible impacto de género que lesionaría este principio de igualdad y por ello incorpora este análisis previo en su actuación.

Actualmente, en nuestras sociedades, se asegura desde las leyes una igualdad formal, es decir, la igualdad de trato para hombres y mujeres, pero eso no implica que está siempre se traduzca en igualdad material, en la que, en realidad, sea posible una verdadera equidad en los resultados.

Cabe entonces una conceptualización del trabajo que describa la realidad de forma más cuidadosa y precisa. Por ejemplo, que se entienda el trabajo como lo indica Pazmiño Lorena  "la aportación humana en todos aquellos procesos que participan de la reproducción social y cuyo objetivo  es la producción de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas".

Es esta visión más amplia del trabajo, la que permite detectar la existencia de una división sexual de las esferas de trabajo. La esfera pública en la que se realiza el llamado trabajo productivo y en la que existe una preeminencia masculina. Y la esfera privada donde se desarrolla el trabajo reproductivo, responsabilidad que ha sido socialmente atribuida a la mujer.

En el campo de discusión sobre la  Participación de la mujer en los emprendimientos turísticos comunitarios en el cantón Guaranda, se refiere a la necesidad urgente  de que la mujer se constituya en un miembro activo económico para la familia y el desarrollo comunitario.

CONCLUSIONES

  • La investigación determina con claridad que en el sector rural se mantienen hegemonías de predominio socio cultural y económico del hombre hacia la mujer, pues ella esta concebida como un ente cuyas funciones son reproductiva y de cuidado del hogar.
  • El ingreso al sistema educativo de las mujeres del sector rural es menor a la posibilidad de ingreso que se les da a los hombres, reproducido por un modelo educativo hegemónico que mantiene en constante exclusión  a la mujer.
  • Referente a la participación de la mujer como un ente productivo, este aspecto se ve afectado por la invisibilización del verdadero trabajo que ella realiza. Considerado que las tareas productivas no remuneradas realizadas diariamente no son valoradas en su real dimensión porque aparentemente no se trasluce en valores tangibles.
  • La autoestima de las mujeres del sector rural del cantón Guaranda se ve mermada debido a la desvalorización de su contribución en el desarrollo socio económico de las comunidades por parte de los hombres y más aún por parte de ellas mismas, al pensar que las labores diarias de campo y de cuidado familiar no tienen valor monetario.
  • Los emprendimientos en los cuales las mujeres son parte activa, aportan un pequeño segmento del desarrollo de las comunidades; considerando que únicamente los hombres pueden promover acciones propias que generen recursos económicos que solventen las necesidades de la familia y la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014): “La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador”.  Editorial El Telégrafo, Quito.
  • SENPLADES. (2013): “Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017”. Quito
  • SURT. (2013). “Guía  metodológica  para  la  Inserción  Laboral  de  Mujeres”.   Diputación  de Barcelona, Red de Municipios.
  • Carrasco, C., Domínguez, M., Mayordomo, M. (2005): “El Trabajo de las Mujeres en Cataluña. Hacia una igualación creciente”. Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña, Barcelona.
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2010): Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 2010. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-encuesta-nacional-de-empleo-desempleo-y-subempleo-enemdu/. Consultado en 12/04/2016 a las 22:39
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2012): Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural  (ENEMDUR) 2012. Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-encuesta-nacional-de-empleo-desempleo-y-subempleo-enemdu/. Consultado en 13/04/2016 a las 01:15
  • Colegio Paulo Freire del Elqui (2010): ¿Qué critica la pedagogía crítica?. Disponible en http://colegiopaulofreiredelelqui.blogspot.com/2010/09/que-critica-la-pedagogia-critica.html. Consultado en 25/04/2016 a las 19:09
* Docente investigador titular de la Universidad Estatal de Bolívar, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Gerencia Educativa.

** Docente investigador titular de la Universidad Estatal de Bolívar, Doctor en Ciencias de la Educación, Magister en Gerencia Educativa.

*** Docente investigador titular de la Universidad Estatal de Bolívar, Especialista en Elaboración de Proyectos, Magister en Administración de Empresas.

**** Docente investigador titular de la Universidad Estatal de Bolívar, Magister en Gerencia Educativa, Master en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.


Recibido: 28/06/2016 Aceptado: 12/07/2016 Publicado: Julio de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.